Descargar Archivo: LEY N° 808 (350.91 KB)
Descripción
Ley N° 808 | Se declara obligatorio el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa .
LEY Nº 808
QUE DECLARA OBLIGATORIO EL PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE
LEY:
CapÃtulo I
ArtÃculo 1°.- Se declara de interés nacional y obligatorio el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa en todo el territorio nacional.
ArtÃculo 2°.- El Servicio Nacional de Salud Animal -SENACSA- ejecutará el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa.
ArtÃculo 3°.- El Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa se desarrollará por área o región según los logros sanitarios obtenidos, evaluados en base a los siguientes parámetros:
a) Número de focos registrados;
b) Cobertura de vacunación lograda;
c) Grado de participación de los productores en las actividades del Programa;
d) Nivel de implementación de servicio oficial; y,
e) El afianzamiento de las acciones a nivel regional.
La primera etapa tendrá por objetivo:
a) Lograr la ausencia de la fiebre aftosa en su forma clÃnica;
b) Vacunación masiva de las especies susceptibles que se entienda necesario; y,
c) Faena anticipada obligatoria de los animales que se detecten como de riesgo, por investigación epidemiológica y de laboratorio.
ArtÃculo 4°.- Se define como zona o área en erradicación, aquellas donde ha transcurrido un año de ausencia clÃnica de la fiebre aftosa y adecuadamente definida. En estas áreas el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) dispondrá la supresión de la vacunación antiaftosa de todas las especies susceptibles a la enfermedad.
ArtÃculo 5°.- El Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) declarará libre de fiebre aftosa la región o zona donde se cumplieron las condiciones requeridas de acuerdo al Código de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), CapÃtulo 2.1.1. "Normas para la declaración de Areas Libres de Fiebre Aftosa", comunicando ello a los organismos internacionales especializados y otros paÃses, a los efectos de su reconocimiento como tal.
ArtÃculo 6°.- Todo propietario o encargado de establecimientos agropecuarios estará obligado a permitir el ingreso de los funcionarios del Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) para inspeccionar animales, vacunos, control de vacunaciones, realizar investigaciones epidemiológicas y toda tarea relacionada a la erradicación de la fiebre aftosa.
CapÃtulo II
De la Comisión Interinstitucional
ArtÃculo 7°.- Créase la Comisión Interinstitucional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa del territorio nacional, que tendrá como fin desempeñarse como organismo de apoyo al Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) en la ejecución del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa y como administradora conjuntamente con el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) de los fondos emergentes de la presente Ley.
ArtÃculo 8°.- La Comisión Interinstitucional estará conformada con carácter ad-honorem, por:
- El Presidente y un representante del Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA).
- El Presidente y un representante de la Asociación Rural del Paraguay.
- Un representante del Ministerio de Agricultura y GanaderÃa.
ArtÃculo 9°.- La Comisión Interinstitucional será presidida por el Presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA).
ArtÃculo 10.- La Comisión Interinstitucional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa podrá recibir fondos provenientes de donaciones o contribuciones de cualquier carácter y administrará la aplicación de esos fondos.
ArtÃculo 11.- La Comisión Interinstitucional colaborará operativamente con las Comisiones de Salud Animal creadas por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) a nivel departamental o zonal y distrital o local, de conformidad a sus reglamentos.
ArtÃculo 12.- La Comisión Interinstitucional tendrá además las siguientes funciones:
a) Definir las zonas o áreas de erradicación;
b) Declarar predios o áreas de riesgo para los Programas Sanitarios;
c) Administrar los recursos del Fondo Especial del Programa Nacional de Erradicación;
d) Aplicar las medidas sanitarias en situaciones emergenciales a nivel nacional, regional o local;
e) Reglamentar las disposiciones de la presente Ley por Decreto del Poder Ejecutivo; y,
f) Realizar la programación anual del uso de los recursos, la cual será remitida al Ministerio de Hacienda asà como su aplicación mensual.
CapÃtulo III
Del Fondo Permanente de Indemnización
ArtÃculo 13.- Créase el Fondo Permanente de Indemnización que será aplicado exclusivamente al Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa para los casos de necesidad de sacrificio obligatorio o faena anticipada obligatoria de animales enfermos, asà como los gastos derivados de ello. Dicho fondo se formará por un mÃnimo del 30% (treinta por ciento) del total de las recaudaciones anuales emergentes de esta Ley, tendrá carácter acumulativo e inembargable, y será depositado en una cuenta especial en el Banco Nacional de Fomento a la orden de la Comisión Interinstitucional/Fondo Permanente de Indemnización.
El resto de las recaudaciones será destinado al fortalecimiento de los recursos operativos del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, los que serán depositados en una cuenta en el Banco Central del Paraguay a la orden de Fondos Operativos para la Erradicación de la Fiebre Aftosa/Comisión Interinstitucional.
ArtÃculo 14.- Los recursos a ser administrados por la Comisión Interinstitucional provendrán de las siguientes fuentes:
a) Del 1% (uno por ciento) del valor aforo de cada animal comercializado a nivel nacional al momento de su transferencia. Se tomará como referencia para este pago el valor publicado por el Ministerio de Agricultura y GanaderÃa para las diferentes categorÃas de ganado;
b) Hasta el 1% (uno por ciento) del valor de cada animal bovino en pie importado o exportado. De acuerdo a los aranceles establecidos;
c) Hasta el 0,25 (un cuarto) del valor de cada tonelada de carne importada y exportada; y,
d) Los ingresos provenientes de las multas establecidas en el CapÃtulo VIII de esta Ley.
La Comisión Interinstitucional será la encargada de establecer los valores especÃficos a ser aplicados en los incisos b) y c).
CapÃtulo IV
De los Predios y Areas de Riesgo
ArtÃculo 15.- La Comisión Interinstitucional podrá declarar predios que por sus antecedentes histórico-sanitarios y resultados epidemiológicos de explotación y ubicación geográficas, sean considerados "PREDIOS O AREAS DE RIESGO PARA LOS PROGRAMAS SANITARIOS". La declaración de predios o áreas de riesgo se hará de acuerdo al informe técnico de la oficina regional del Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) y avalada por la Comisión de Salud Animal de su jurisdicción. Será causante:
a) La falta de vacunación y de registro oportuno;
b) La movilización del ganado sin vacunación;
c) La aparición de fiebre aftosa en ganado no vacunado;
d) La no tenencia de certificado de vacunación;
e) El transporte de ganado enfermo de fiebre aftosa; y,
f) La no vacunación de la totalidad de la población bovina.
ArtÃculo 16.- La Comisión Interinstitucional al declarar predios o áreas de riesgo definirá exactamente sus lÃmites geográficos y tiempo de duración, el que será como mÃnimo noventa dÃas, pudiendo extenderla por otros noventa dÃas si las condiciones sanitarias asà lo exigen.
ArtÃculo 17.- El Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) reglamentará la aplicación de medidas a adoptarse en los predios y áreas de riesgo.
ArtÃculo 18.- Durante el perÃodo en que se declaren predios o áreas de riesgo no se podrá extraer ni introducir ganado.
ArtÃculo 19.- La declaración de predios y áreas de riesgo se hará sin perjuicio de la obligación de cumplimiento de todas las medidas sanitarias establecidas para el Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa.
CapÃtulo V
Del Control de Tránsito
ArtÃculo 20.- Toda tropa de animales para su movilización estará acompañada por el Certificado Oficial para tránsito expedido por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA).
ArtÃculo 21.- Para el cumplimiento del artÃculo anterior el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) implementará "Puestos de Control fijos y móviles" dentro del territorio nacional.
ArtÃculo 22.- El transporte de animales se efectuará en vehÃculos debidamente autorizados. El tránsito en arreo se permitirá en circunstancias especiales y únicamente con la autorización del Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) en cada caso. El Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) elaborará la reglamentación pertinente a este CapÃtulo.
CapÃtulo VI
De los animales sueltos en la vÃa pública
ArtÃculo 23.- No se permitirá la tenencia de animales susceptibles a la fiebre aftosa en la vÃa pública por representar un alto riesgo en la difusión de esta enfermedad.
ArtÃculo 24.- Para el cumplimiento del artÃculo anterior, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) suscribirá convenios con las Municipalidades, Gobiernos Departamentales, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y otras entidades (ONG) que considere conveniente, a fin de establecer los procedimientos correspondientes.
ArtÃculo 25.- Los animales enfermos de fiebre aftosa encontrados en la vÃa pública, serán sacrificados, sin derecho a la indemnización prevista en esta Ley.
CapÃtulo VII
Del Registro de Habilitación de Medios de Transporte de Ganado y
Habilitación de Ferias, Remates y Exposiciones de Animales
ArtÃculo 26.- Establécese en el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) un registro de habilitación de los medios de transporte (terrestre, fluvial y aéreo) de los animales susceptibles a fiebre aftosa.
AutorÃzase al Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) a dictar la reglamentación de los requisitos sanitarios para la habilitación de los medios de transporte de ganado.
ArtÃculo 27.- Los medios de transporte deberán estar lavados (exentos de materias orgánicas) antes y después de cada operación de transporte.
ArtÃculo 28.- Los medios de transporte deberán ser desinfectados obligatoriamente en los siguientes casos:
a) Cuando se constaten animales enfermos de fiebre aftosa en dichos medios de transporte; y,
b) Cuando dichos medios de transporte deban ingresar en áreas indemnes o libres.
ArtÃculo 29.- El Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) establecerá los lugares donde serán desinfectados obligatoriamente los medios de transporte utilizados con animales enfermos de fiebre aftosa. La Institución, una vez que los medios de transporte hayan cumplido con la presente exigencia, les expedirá un certificado de limpieza y desinfección. Los propietarios de dichos medios de transporte deberán abonar una tasa determinada por la prestación de dicho servicio conforme al artÃculo 18, inciso b) de la Ley N°. 99/91.
ArtÃculo 30.- La habilitación de los medios de transporte de ganado ocasionales será autorizada por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) en cada caso.
ArtÃculo 31.- Los puestos de control fijos y móviles del Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) están encargados de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este CapÃtulo.
ArtÃculo 32.- El Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) habilitará las ferias, remates y exposiciones de animales y los participantes de dichos eventos se ajustarán a la reglamentación correspondiente.
ArtÃculo 33.- El Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) percibirá una tasa de diez jornales mÃnimos para actividades diversas no especificadas por el primer registro y habilitación y tres jornales mÃnimos por renovación anual de medios de transporte de animales y ferias, remates y exposiciones.
CapÃtulo VIII
De las Sanciones
ArtÃculo 34.- a) Se establece una multa de un jornal mÃnimo diario legal para actividades diversas no especificadas, por cabeza de animal sensible a la fiebre aftosa no vacunado, sin perjuicio del cumplimiento de las medidas sanitarias correspondientes;
b) Multa del 50% (cincuenta por ciento) del jornal mÃnimo diario legal para actividades diversas no especificadas, por cabeza de animal por falta de registro de animales vacunados conforme a esta Ley y sus reglamentos;
c) Multa de cinco jornales mÃnimos diarios legales para actividades diversas no especificadas, por cabeza de animal, movilizado sin certificado sanitario expedido por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA), sin perjuicio de otras sanciones que correspondan aplicar en cumplimiento de esta Ley y sus reglamentos;
d) Multa de dos jornales mÃnimos diarios legales para actividades diversas no especificadas por cabeza de ganado, en caso de constatarse falsas declaraciones de su rebaño y sub-registro de vacunación sin perjuicio de la aplicación de las medidas sanitarias correspondientes;
e) Los conductores de medios de transporte que contravengan las disposiciones vigentes, I independientemente de las sanciones impuestas a los propietarios del ganado transportado, serán pasibles de:
Multa de treinta jornales mÃnimos diarios legales para actividades diversas no especificadas, por conducir animales enfermos de fiebre aftosa, carecer de Certificado de Vacunación para tránsito y carecer de habilitación del transporte. En caso de reincidencia, se duplicará la multa. Al propietario de transporte o empresa se le inhabilitará su medio por treinta dÃas hábiles, sin perjuicio de los
efectos legales contra terceros. La repetición por tercera vez inhabilitará al conductor para transportar animales bajo programa, y al propietario del transporte se le inhabilitará por noventa dÃas hábiles, y se le aplicará una multa de cien jornales mÃnimos diarios legales para actividades diversas no especificadas; y,
f) Las casas expendedoras de vacuna antiaftosa que no estén habilitadas por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) y estén comercializando productos no autorizados por el mismo, serán pasibles de una multa de cuarenta jornales mÃnimos diarios legales para actividades diversas no especificadas, con decomiso del producto. En caso de reincidencia se aplicará el doble de la multa y la inhabilitación definitiva para comercializar dicho producto.
CapÃtulo IX
De la Emergencia Sanitaria y de la
Atención de Focos
ArtÃculo 35.- El Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) solicitará al Poder Ejecutivo la declaración de emergencia sanitaria distrital, departamental o de regiones del paÃs o de todo el territorio nacional, en caso de aparición de focos de fiebre aftosa.
En caso de declaración de emergencia sanitaria el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) ejecutará medidas especiales y de emergencia conjuntamente con los Ministerios de Agricultura y GanaderÃa, del Interior, de Defensa Nacional, de Obras Públicas y Comunicaciones, de Salud Pública y Bienestar Social, la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTELCO), las Gobernaciones, las Municipalidades, la Asociación Rural del Paraguay, las Comisiones de Salud Animal, las circunscripciones judiciales y de otras organizaciones hasta la contención y recuperación a la calidad sanitaria referente a la fiebre aftosa.
ArtÃculo 36.- El Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) conformará una comisión de emergencia para coordinar y establecer medidas técnico-administrativas y legales tendientes a controlar y erradicar los focos de fiebre aftosa.
ArtÃculo 37.- La comisión de emergencia coordinará que los recursos necesarios (humanos, movilidad, equipos, materiales, financieros, etc) estén disponibles para erradicar los focos considerados causantes de la emergencia sanitaria.
ArtÃculo 38.- La atención en los focos se hará de acuerdo al "Manual para la erradicación de enfermedades exóticas, emergenciales de los animales con énfasis en fiebre aftosa", Serie de Manuales Técnicos No. 5 OPS/OMS/CPFA.
CapÃtulo X
De las Indemnizaciones
ArtÃculo 39.- El valor de los animales que se sacrifican por aplicación de las medidas sanitarias comprendidas en la presente Ley y los bienes muebles que fueran destruidos serán indemnizados con cargo al fondo permanente de indemnización, conforme a la reglamentación dictada para el efecto.
ArtÃculo 40.- Las indemnizaciones deberán efectivizarse en un plazo no mayor de treinta dÃas de expedida por la Comisión de Tasación.
CapÃtulo XI
De la Comisión de Tasación
ArtÃculo 41.- Intégrase una Comisión de Tasaciones con el Presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA), el Presidente de la Asociación Rural del Paraguay y un representante del Ministerio de Agricultura y GanaderÃa, quienes están facultados a determinar el monto de las indemnizaciones en cada caso concreto.
ArtÃculo 42.- La Comisión Interinstitucional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa dictará la reglamentación que establecerá el procedimiento para la fijación de los montos de indemnizaciones, en la que garantizarán el derecho a la defensa del afectado.
ArtÃculo 43.- La Comisión de Tasaciones, con la aprobación de la Comisión Interinstitucional, podrá designar Sub-Comisiones Regionales para cada caso, que entenderán en su nombre, sobre lo atingente a la atribución asignada a esta Comisión en la presente Ley.
Las determinaciones de estas Sub-Comisiones Regionales deberán ser convalidadas por la Comisión de Tasaciones para que tengan fuerza ejecutoria.
CapÃtulo XII
Disposiciones Generales
ArtÃculo 44.- Declarar obligatoria la denuncia de ocurrencia de fiebre aftosa en predios propios y/o vecinos y en la vÃa pública.
ArtÃculo 45.- El Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) controlará el estado sanitario y la documentación de los animales en los mataderos y en la etapa de erradicación controlará los productos y sub-productos de origen animal o cualquier otro elemento que pueda vehiculizar virus de la fiebre aftosa a fin de evitar su difusión en todo el territorio nacional.
ArtÃculo 46.- El Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) acordará con la Asociación de Ciencias Veterinarias o entidades similares el compromiso de acompañar efectivamente a través del sector privado profesional el cumplimiento de las disposiciones técnicas y administrativas de la presente Ley.
CapÃtulo XIII
Disposiciones Transitorias
ArtÃculo 47.- El Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) controlará la seguridad biológica que deberán poseer los laboratorios privados elaboradores de vacuna antiaftosa de acuerdo a las condiciones y requisitos que determine la reglamentación pertinente.
ArtÃculo 48.- El Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) tomará los recaudos necesarios a fin de asegurar en coordinación con los laboratorios productores nacionales e importadores la disponibilidad de vacuna antiaftosa, de manera a no interferir el programa de erradicación de fiebre aftosa.
ArtÃculo 49.- A partir del momento de la Certificación de PaÃs Libre de Fiebre Aftosa, con suspensión de la vacunación contra la fiebre aftosa, ningún laboratorio particular ni público podrá tener en su poder virus de la fiebre aftosa.
CapÃtulo XIV
Disposiciones Finales
ArtÃculo 50.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley.
ArtÃculo 51.- Derógase el artÃculo 58 de la Ley No. 99/91 y todas las otras disposiciones contrarias a esta Ley.
ArtÃculo 52.- ComunÃquese al Poder Ejecutivo.
Aprobada por la Honorable Cámara de Senadores el diecisiete de octubre del año un mil novecientos noventa y cinco y por la Honorable Cámara de Diputados, sancionándose la Ley, el once de diciembre del año un mil novecientos noventa y cinco.