A 75 años del cierre del campo de concentración de Auschwitz, el día lunes 27 de enero se celebra el Día Internacional de Conmemoración a las víctimas del Holocausto, y para tal fecha especial, la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Ciencias, el Museo Judío Dr. Walter Kochmann de Asunción y la Organización de las Naciones Unidas sede Paraguay, preparan un taller dirigido a docentes y a su vez habilitan una muestra denominada “Manchas de Luz”.
El taller se llevará a cabo a partir de las 08:30 hs. hasta las 10:30 hs. en el salón auditorio de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional, con las charlas sobre: “Las mujeres en el holocausto y su ejemplo de fortaleza y resistencia”, a cargo de Ruth Kohan, Directora del Museo Judío Walter Kochmann, y “El Holocausto, los derechos humanos y la violencia contra la mujer”, que será ofrecida por la Fiscal del Ministerio Público, Liz Cowan.
Desde el Ministerio de Educación; Oscar Pineda, historiador y docente, ofrecerá una ponencia a cerca de la oportunidad que nos da el holocausto para hablar sobre los derechos humanos; como tratar estos temas en el aula y las herramientas disponibles para el docente.
Las personas que deseen participar podrán inscribirse a través del correo [email protected].
Manchas de Luz- las mujeres en el holocausto
Se encuentra previsto para las 11:00 hs. el acto ceremonial de inauguración de la muestra Manchas de Luz: Ser Mujer en el Holocausto y recordación del aniversario, con la participación de autoridades nacionales e invitados especiales. La muestra estará disponible hasta el 28 de febrero y se podrá visitar en horario de funcionamiento de la Biblioteca, lunes a viernes de 07:00 a 17:00 hs.
El holocausto fue un proceso de vandálica violencia y aniquilación desatado por los nazis contra el pueblo judío y otros grupos que no se ajustaban a su concepción de sociedad como las personas con discapacidad, algunas religiones y grupos étnicos o las personas con identidad sexual diferente. Durante ese período, las mujeres judías que se desenvolvían en el seno de una sociedad principalmente conservadora y patriarcal, cumplieron un rol familiar esencial que implicaba una afirmación de la vida: intentar sobrevivir a cualquier precio.
En medio de la guerra y la persecución, muchas quedaron abandonadas a su suerte con niños y ancianos a su cargo y como proveedoras de sustento. Incluso bajo condiciones de esclavitud conservaron su identidad y enfrentaron la muerte con valor. La muestra narra algunas de sus historias. Fue facilitada por la organización Yad Vashem, de educación sobre la Shoá,
