Descargar Archivo: Ley N° 2595 (3.64 MB)
Descripción
Ley N° 2595 | Aprueba Convenio Postal Universal y Reglamento General de la Unión Postal Universal
LEY N° 2595
QUE APRUEBA EL CONVENIO POSTAL UNIVERSAL Y EL REGLAMENTO GENERAL DE LA UNION POSTAL UNIVERSAL
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE
LEY:
ArtÃculo 1º.- Apruébase el “Convenio Postal Universal y el Reglamento General de la Unión Postal Universalâ€, ambos instrumentos adoptados en el Congreso de Beijing, el 15 de setiembre de 1999, cuyo texto es como sigue:
CONVENIO POSTAL UNIVERSAL Y EL REGLAMENTO GENERAL DE LA UNION POSTAL UNIVERSAL
Los infrascritos, Plenipotenciarios de los gobiernos de los PaÃses miembros de la Unión, visto el ArtÃculo 22, párrafo 3. de la Constitución de la Unión Postal Universal, firmada en Viena el 10 de julio de 1964, han decretado en el presente Convenio, de común acuerdo y bajo reserva del ArtÃculo 25, párrafo 4, de dicha Constitución, las normas de aplicación en el servicio postal Internacional.
Primera parte
Normas Comunes de aplicación en el servicio postal internacional
CapÃtulo único
Disposiciones Generales
ArtÃculo 1
Servicio Postal Universal
1. Para reforzar el concepto de unicidad del territorio postal de la Unión, los PaÃses miembros procurarán que todos los usuarios/clientes gocen del derecho a un servicio postal universal que corresponda a una oferta de servicios postales básicos de calidad, prestados en forma permanente en todos los puntos de su territorio a precios accesibles.
2. Para ello, los PaÃses miembros establecerán, en el marco de su legislación postal nacional o por otros medidos habituales, el alcance de estos servicios postales y las condiciones de calidad y de precios accesibles, teniendo en cuenta tanto las necesidades de la población como sus condiciones nacionales.
Los PaÃses miembros cuidarán que las ofertas de servicios postales y las normas de calidad sean respetadas por los operadores encargados de prestar el servicio postal universal.
ArtÃculo 2
Libertad de tránsito
1. El principio de la libertad de tránsito se enuncia en el ArtÃculo 1 de la Constitución. Implica la obligación, para cada administración postal, de encaminar siempre por las vÃas más rápidas y por lo medios más seguros que emplean para sus propios envÃos los despachos cerrados y envÃos de correspondencia al descubierto que le son entregados por otra administración postal.
2. Los PaÃses miembros que no participen en el intercambio de cartas que contengan materias biológicas perecederas o materias radiactivas tendrán la facultad de no admitir dichos envÃos en tránsito al descubierto a través de su territorio. También la tendrán con los envÃos de correspondencia distintos de las cartas, las tarjetas postales y los cecogramas que no se ajusten a las disposiciones legales que fijan las condiciones de su población o de su circulación en el paÃs atravesado.
3. La libertad de tránsito de las encomiendas postales a encaminar por las vÃas terrestre y marÃtima estará limitada al territorio de los paÃses que participan en este servicio.
4. La libertad de tránsito de las encomiendas avión estará garantizada en todo el territorio de la Unión. Sin embargo, los PaÃses miembros que no participen en el servicio de encomiendas postales no podrán ser obligados a realizar el encaminamiento de encomiendas avión por vÃa de superficie.
5.Cuando un PaÃs miembro no observare las disposiciones relativas a la libertad de tránsito, los demás PaÃses miembros tendrán derecho a suprimir el servicio postal con ese paÃs.
ArtÃculo 3
Pertenencia de los envÃos postales
1. El envÃo postal pertenece al expedidor hasta tanto no haya sido entregado al derechohabiente, salvo si dicho envÃo hubiere sido confiscado por aplicación de la legislación del paÃs de destino.
ArtÃculo 4
Creación de un nuevo servicio
1. Las administraciones postales podrán, de común acuerdo, crear un nuevo servicio que no esté previsto en forma expresa en las Actas de la Unión. Las tasas relativas al nuevo servicio serán fijadas por cada administración interesada, teniendo en cuenta los gastos de explotación del servicio.
ArtÃculo 5
Unidad monetaria
1. La unidad monetaria prevista en el ArtÃculo 7 de la Constitución y utilizada en el Convenio y en las demás Actas de la Unión será el Derecho Especial de Giro (DEG).
ArtÃculo 6
Sellos de correos
1. Unicamente las administraciones postales emitirán los sellos de Correos para indicar el pago del franqueo según las Actas de la Unión. Las marcas de franqueo postal, las impresiones de máquinas de franquear y las estampaciones de imprenta u otros procedimientos de impresión o de sellado conformes a las disposiciones del Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia sólo podrán utilizarse con las autorización de la administración postal.
2. Los temas y los motivos de los sellos de Correos deberán guardar conformidad con el espÃritu del preámbulo de la Constitución de la UPU y con las decisiones adoptadas por los órganos de la Unión.
ArtÃculo 7
Tasas
1. Las tasas relativas a los diferentes servicios postales internacionales y especiales serán fijadas por las administraciones postales, de conformidad con los principios enunciados en el Convenio y los Reglamentos. Deberán en principio, guardar relación con los costes correspondientes al suministro de esos servicios.
2. Las tasas aplicadas, inclusive las fijadas en las Actas con carácter indicativo, deberán ser por lo menos iguales a las aplicadas a los envÃos del régimen interno que presenten las mismas caracterÃsticas (categorÃa, cantidad, plazo de tratamiento, etc.).
3. Las administraciones postales estarán autorizadas a sobrepasar todas las tasas que figuran en las Actas, incluso las que no se fijan a tÃtulo indicativo:
3.1. si las tasas que aplican para los mismos servicios en su régimen interno fueren más elevadas que las fijadas.
3.2. si ello fuere necesario para cubrir los costes de explotación de sus servicios o por cualquier otro motivo razonable.
4. Por encima del lÃmite mÃnimo de las tasas fijado en 2, las administraciones postales tendrán la facultad de conceder tasas reducidas basadas en su legislación interna para los envÃos de correspondencia depositados en su paÃs. Tendrán especialmente la posibilidad de otorgar tarifas preferenciales a sus clientes que tengan un importante tráfico postal.
5. Se prohÃbe cobrar a los clientes tasas postales de cualquier naturaleza, fuera de las que se determinan en las Actas.
6. Salvo los casos determinados por las Actas, cada administración postal se quedará con las tasas que hubiere cobrado.
ArtÃculo 8
Franquicia postal
1. Principio
1.1. Los casos de franquicia postal estarán expresamente determinados por el Convenio.
2. Servicios postal
2.1. Los envÃos de correspondencia relativos al servicio postal expedidos por las administraciones postales o por sus oficinas, ya sea por avión, ya por vÃa de superficie o bien por vÃa de superficie transportados por avión (S.A.L.), estarán exonerados del pago de tasas postales.
2.2. Estarán exonerados del pago de tasas postales, con exclusión de las sobre tasas aéreas, los envÃos de correspondencia relativos al servicio postal:
2.2.1. intercambiados entre los órganos de la Unión Postal Universal y los órganos de las Uniones restringidas.
2.2.2. intercambios entre los órganos de esas Uniones.
2.2.3. enviados por dichos órganos a las administraciones postales o a sus oficinas.
2.3. Estarán exoneradas del pago de las tasas postales las encomiendas relativas al servicio postal intercambiadas entre:
2.3.1. las administraciones postales.
2.3.2. las administraciones postales y las Oficinas Internacionales.
2.3.3. las oficinas de Correos de los PaÃses miembros.
2.3.4. las oficinas de Correos y las administraciones postales.
2.4. Las encomiendas avión, con excepción de las que provengan de la Oficina Internacional, no pagarán sobretasas aéreas.
3. Prisioneros de guerra e internados civiles
3.1. Estarán exonerados del pago de tasas postales, con exclusión de las sobretasas aéreas, los envÃos de correspondencia, las encomiendas postales y los envÃos de los servicios financieros postales dirigidos a los prisioneros de guerra o expedidos por ellos, ya sea directamente o por mediación de las oficinas mencionadas en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia. Los beligerantes recogidos e internados en un paÃs neutral se asimilarán a los prisioneros de guerra propiamente dichos en lo que respecta a la aplicación de las disposiciones precedentes.
3.2. Las disposiciones establecidas en 3.1.se aplicarán igualmente a los envÃos de correspondencia, a las encomiendas postales y a los envÃos de servicio financieros postales procedentes de otros paÃses, dirigidos a las personas civiles internadas mencionadas en la Convención de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativa a la protección de personas civiles en tiempo de guerra o expedidos por ellas, ya sea directamente o por mediación de las oficinas mencionadas en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
3.3. Las oficinas mencionadas en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia gozarán igualmente de franquicia postal para los envÃos de correspondencia, las encomiendas postales y los envÃos de servicios financieros postales relativos a las personas mencionadas en 3.1. y 3.2., que expidan o reciban, ya sea directamente o en calidad de intermediarios.
3.4. Las encomiendas se admitirán con franquicia postal hasta el peso de 5 kilogramos. El lÃmite de peso se elevara a 10 kilogramos para los envÃos cuyo contenido sea indivisible y para los que estén dirigidos a un campo o a sus responsables para ser distribuidos a los prisioneros.
4. Cecogramas
4.1 Los cecogramas estarán exonerados de las tasas postales, con exclusión de las sobretasas aéreas.
ArtÃculo 9
Seguridad postal
1. Las administraciones postales adoptarán y aplicarán una estrategia de iniciativa en materia de seguridad, a todos los niveles de la explotación postal, con el objeto de mantener y aumentar la confianza de la clientela en los servicios postales y lograr de ese modo una ventaja competitiva en el mercado.
2. Esa estrategia deberá estar destinada a:
2.1 mejorar la calidad de servicio de la explotación en su conjunto.
2.2 lograr que los empleados sean más conscientes de la importancia que tiene la seguridad.
2.3 crear o reforzar los servicios de seguridad.
2.4. garantizar que se difunda a tiempo la información sobre la explotación, la seguridad y las investigaciones realizadas en la materia.
2.5 proponer a los legisladores leyes, reglamentos y medidas especÃficas destinados a mejorar la calidad y a reforzar la seguridad de los servicios postales en el mundo.
Segunda parte
Normas aplicables a los envÃos de correspondencia y a las encomiendas postales
CapÃtulo 1
Ofertas de prestaciones
ArtÃculo 10
Servicios básicos
1. Las administraciones postales se ocuparán de las admisión, el tratamiento, el transporte y la distribución de los envÃos de correspondencia. Ofrecerán las mismas prestaciones para las encomiendas postales, sea aplicando las disposiciones del Convenio, sea, en el caso de las encomiendas de salida y previo acuerdo bilateral, utilizando cualquier otro medio más ventajoso para sus clientes.
2. Los envÃos de correspondencia se clasificarán según uno de los dos sistemas siguientes. Cada administración postal tendrá la libertad de elegir el sistema que aplicará a su tráfico de salida.
3. El primer sistema se basa en la rapidez de tratamiento de los envÃos. Estos últimos se clasifican en:
3.1 envÃos prioritarios: envÃos transportados por la vÃa más rápida (aérea de superficie) con prioridad; lÃmites de peso; 2 kilogramos en general, pero 5 kilogramos en las relaciones entre administraciones que admiten de sus clientes envÃos de esta categorÃa, 5 kilogramos para los envÃos que contengan libros y folletos (servicios facultativo) y 7 kilogramos para los cecogramas.
3.2 envÃos no prioritarios: envÃos para los cuales el expedidor ha elegido una tarifa menos elevada, lo que implica un plazo de distribución más largo; lÃmites de peso; idénticos a los indicados en 3.1.
4. El segundo sistema se basa en el contenido de los envÃos. Estos últimos se clasifican en:
4.1 cartas y tarjetas postales, colectivamente denominadas LC: lÃmite de peso: 2 kilogramos, pero 5 kilogramos en las relaciones entre administraciones que admiten de sus clientes envÃos de esta categorÃa.
4.2 impresos, cecogramas y pequeños paquetes, colectivamente denominados AO: lÃmites de peso; 2 kilogramos para los pequeños paquetes, pero 5 kilogramos en las relaciones entre administraciones que admiten de sus clientes envÃos de esta categorÃa, 5 kilogramos para los impresos y 7 kilogramos para los cecogramas.
5. Las sacas especiales que contienen impresos (diarios, publicaciones periódicas, libros y otros) consignados a la dirección del mismo destinatario y con el mismo destino se denominan en ambos sistemas “sacas Mâ€; lÃmite de peso: 30 kilogramos.
6. El intercambio de encomiendas cuyo peso unitario exceda de 20 kilogramos será facultativo, con un máximo de peso unitario que no exceda de 50 kilogramos.
7. Por regla general, las encomiendas se entregarán a los destinatarios dentro del plazo más breve posible y de conformidad con las disposiciones que rijan en el paÃs de destino. Cuando las encomiendas no fueren entregadas a domicilio, su llegada deberá enunciarse a los destinatarios sin demora, salvo que sea imposible.
8. Cualquier paÃs cuya administración postal no se encargue del transporte de encomiendas tendrá la facultad de hacer cumplir las cláusulas del Convenio por las empresas de transporte. Podrá, al mismo tiempo, limitar este servicio a las encomiendas procedente de o con destino a localidades servidas por estas empresas. La administración postal será responsable de la ejecución del Convenio y del Reglamento relativo a Encomiendas Postales.
ArtÃculo 11
Tasas de franqueo y sobretasas aéreas
1. La administración de origen fijará las tasas de franqueo para el transporte de los envÃos de correspondencia en todo el ámbito de la Unión. Las tasas de franqueo incluyen la entrega de los envÃos en el domicilio de los destinatarios, siempre que los paÃses de destino tengan un servicio de distribución para los envÃos de que se trata.
2. Las tasas aplicables a los envÃos de correspondencia prioritarios incluirán los eventuales costes suplementarios de la transmisión rápida.
3. Las administraciones que apliquen el sistema basado en el contenido de los envÃos de correspondencia estarán autorizadas a:
3.1 cobrar sobretasas por los envÃos de correspondencia avión.
3.2 cobrar por los envÃos de superficie transportados por vÃa aérea con prioridad reducida “S.A.L.†sobretasas inferiores a las que cobran por los envÃos avión.
3.3 fijar tasas combinadas para el franqueo de los envÃos avión y de los envÃos S.A.L., teniendo en cuenta el coste de sus prestaciones postales y los gastos a pagar por el transporte aéreo.
4. Las administraciones establecerán las sobretasas que cobrarán por las encomiendas avión.
5. Las sobretasas deberán guardar relación con los gastos de transporte aéreo y ser uniformes por lo menos para todo el territorio de cada paÃs de destino, cualquiera sea el encaminamiento utilizado; para el cálculo de la sobretasa aplicable a un envÃo de correspondencia-avión, las administraciones estarán autorizadas a tener en cuenta el peso de las fórmulas para uso del publico eventualmente adjuntas.
6. La administración de origen tendrá la facultad de conceder a los envÃos de correspondencia que contengan:
6.1 diarios y publicaciones periódicas editados en su paÃs, una reducción que no podrá exceder en principio del 50% (cincuenta por ciento) de la tarifa aplicable a la categorÃa de envÃos utilizado.
6.2 libros y folletos, partituras de música y mapas que no contengan publicidad o propaganda alguna fuera de las que figuren en la tapa o en la páginas de guarda de esos objetos, la misma reducción que se prevé en 6.1.
7. Las administración de origen tendrá la facultad de aplicar a los envÃos sin normalizar tasas diferentes de las tasas aplicables a los envÃos normalizados definidos en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
8. Las reducciones de tasas según 6 se aplicarán también a los envÃos transportados por avión, pero no se atorgará reducción alguna sobre la parte de la tasa destinada a cubrir los gastos de este transporte.
ArtÃculo 12
Tasas especiales
1. No podrá cobrarse al destinatario ninguna tasa de entrega por pequeños paquetes de un peso inferior a 500 gramos. Cuando los pequeños paquetes de más de 500 gramos estén gravados con una tasa de entrega en el régimen interno, podrá cobrarse la misma tasa para los pequeños paquetes provenientes del extranjero.
2. Las administraciones postales estarán autorizadas a cobrar en los casos indicados a continuación las mismas tasas que en el régimen interno.
2.1 Tasa por depósito de un envÃo de correspondencia a última hora, cobrada al expedidor.
2.2 Tasa de depósito fuera de las horas normales de apertura de ventanilla, cobrada al expedidor.
2.3 Tasa de recogida en el domicilio del expedidor, cobrada a éste.
2.4 Tasa de recogida de un envÃo de correspondencia fuera de las horas normales de apertura de ventanilla, cobrada al destinatario.
2.5 Tasa de Lista de Correos, cobrada al destinatario; en caso de devolución de una encomienda al expedidor o de reexpedición, el importe devuelto no podrá exceder del importe establecido por el Reglamento relativo a Encomiendas Postales.
2.6 Tasa de almacenaje por los envÃos de correspondencia que excedan de 500 gramos y por las encomiendas cuyo destinatario no los hubiere retirado dentro de los plazos establecidos. Esta tasa no se aplicará a los cecogramas. Para las encomiendas será cobrada por la administración que efectúe la entrega, en provecho de las administraciones en cuyos servicios se hubiere guardado la encomienda más allá de los plazos admitidos; en caso de devolución de la encomienda al expedidor o de reexpedición, el importe devuelto no podrá exceder de la suma establecida en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales.
3. Cuando las encomiendas son entregadas normalmente en el domicilio del destinatario, no podrá cobrarse ninguna tasa de entrega a este último. Cuando la entrega en el domicilio del destinatario no se realiza en forma corriente, el aviso de llegada de la encomienda deberá entregarse en forma gratuita. En este caso, si la entrega en el domicilio del destinatario se ofrece en forma facultativa en respuesta al aviso de llegada, podrá cobrarse al destinatario una tasa de entrega. Dicha tasa deberá ser la misma que se aplica en el servicio interno.
4. Las administraciones postales que acepten los riesgos derivados de un caso de fuerza mayor estarán autorizadas a cobrar una tasa por riesgo de fuerza mayor, cuyo importe máximo se fijará en los Reglamentos.
ArtÃculo 13
EnvÃos certificados
1. Los envÃos de correspondencia podrán expedirse como certificados.
2. La tasa de los envÃos certificados deberá abonarse por anticipado. Ella se compondrá de la tasa de franqueo y de una tasa fija de certificación, cuyo importe máximo se fijará en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
3. En los casos en que sean necesarias medidas excepcionales de seguridad, las administraciones postales podrán cobrar a los expedidores o a los destinatarios, además de la tasa mencionada en 2, las tasas especiales previstas por su legislación interna.
ArtÃculo 14
EnvÃos con entrega registrada
1. Los envÃos de correspondencia podrán ser expedidos por el servicio de envÃos con entrega registrada en las relaciones entre las administraciones que presten este servicio.
2. La tasa de los envÃos con entrega registrada deberá abonarse por anticipado. Ella se compondrá de la tasa de franqueo y de una tasa de entrega registrada fijada por la administración de origen. Esta debe ser inferior a la tasa de certificación.
ArtÃculo 15
EnvÃos con valor declarado
1. Los envÃos prioritarios y no prioritarios y las cartas que contengan valores de papel, documentos u objetos de valor, asà como encomiendas, podrán intercambiarse asegurando el contenido por el valor declarado por el expedidor. Este intercambio se limitará a las relaciones entre las administraciones postales que hubieren convenido la aceptación de dichos envÃos, ya sea en sus relaciones recÃprocas o en un solo sentido.
2. En principio, el importe de declaración de valor es ilimitado. Cada administración tendrá la facultad de limitar la declaración de valor, en lo que a ella concierne a un importe que no podrá ser inferior al fijado en los Reglamentos. Sin embargo, el limite de valor declarado adoptado en el servicio interno se aplicará sólo si fuere igual o superior al importe de la indemnización fijada para la pérdida de un envÃo certificado o de una encomienda de 1 kilogramo. El importe máximo deberá ser notificado en DEG a los PaÃses miembros de la Unión.
3. La tasa de los envÃos con valor declarado deberá abonarse por anticipado. Estará compuesta:
3.1 para los envÃos de correspondencia, por la tasa de franqueo, la tasa fija de certificación establecida en el ArtÃculo 13.2 y una tasa de seguro.
3.2 para las encomiendas por la tasa principal, una tasa de expedición cobrada con carácter facultativo y una tasa ordinaria de seguro: las sobretasas aéreas y las tasas por servicios especiales se agregarán eventualmente a la tasa principal; la tasa de expedición no deberá exceder de la tasa de certificación de los envÃos de correspondencia.
4. En vez de la tasa fija de certificación, las administraciones postales tendrán la facultad de cobrar la tasa correspondiente de su servicio interno o, excepcionalmente una tasa cuyo importe máximo se fijará en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
5. El importe máximo de la tasa de seguro se fijará en los Reglamentos.
5.1 Para los envÃos de correspondencia, esta tasa se aplicará cualquiera sea el paÃs de destino, incluso en los paÃses que asumen riesgos que puedan resultar de un caso de fuerza mayor.
5.2 Para las encomiendas, la tasa eventual por riesgo de fuerza mayor se fijará de modo que la suma total de esta tasa y de la tasa ordinaria de seguro no exceda del importe máximo de la tasa de seguro.
6. En los casos en que sean necesarias medidas excepcionales de seguridad, las administraciones podrán cobrar a los expedidores o a los destinatarios, además de las tasas mencionadas en 3.4 y 5, las tasas especiales previstas por su legislación interna.
7. Las administraciones postales tendrán derecho a prestar a sus clientes un servicio de envÃos con valor declarado que tenga especificaciones distintas de las definidas en el presente artÃculo.
ArtÃculo 16
EnvÃos contra reembolso
1. Algunos envÃos de correspondencia y las encomiendas podrán expedirse contra reembolso. El intercambio de envÃos contra reembolso requerirá el acuerdo previo de las administraciones de origen y de destino.
ArtÃculo 17
EnvÃos por expreso
1. A petición de los expedidores, los envÃos serán entregados a domicilio por un distribuidor especial lo más pronto posible después de su llegada a la oficina de distribución, en los paÃses cuyas administraciones se encargue de este servicio. Las administraciones tendrán derecho a limitar este servicio a los envÃos prioritarios, a los envÃos avión o, cuando se trate de la única vÃa utilizada entre dos administraciones a los envÃos LC de superficie.
2. Las Administraciones que tengan varios canales de transmisión de los envÃos de correspondencia deberán canalizar los envÃos de correspondencia por expreso por el canal más rápido de transmisión interna, a la llegada de los mismos a la oficina de cambio del correo de llegada, y tratar luego estos envÃos lo más rápidamente posible.
3. Los envÃos por expreso estarán sujetos, además del pago, de la tasa de franqueo, al pago de una tasa que ascenderá como mÃnimo al monto de franqueo de un envÃo ordinario prioritario/no prioritario, según el caso, o de una carta ordinaria de porte sencillo y como máximo al importe fijado en los Reglamentos. Esta tasa deberá abonarse completamente por anticipad. Para las encomiendas, será exigible aún si la encomienda no pudiere ser distribuida por expreso, entregándose solamente el aviso de llegada.
4. Cuando la entrega por expreso originare dificultades especiales, podrá cobrarse una tasa complementaria según las disposiciones relativas a los envÃos de la misma clase de régimen interno. Para las encomiendas, esta tasa complementaria se exigirá aún cuando la encomienda fuere devuelta al expedidor o reexpedida: en estos casos, el monto de la tasa no podrá exceder del máximo fijado en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales.
5. Si la reglamentación de la administración de destino lo permitiere, los destinatarios podrán solicitar a la oficina de distribución que los envÃos que les estén dirigidos les sean entregados por expreso inmediatamente después de su llegada. En este caso, la administración de destino estará autorizada a cobrar, al distribuirlo, la tasa aplicable en su servicio interno.
ArtÃculo 18
Aviso de recibo
1. El expedidor de un envÃo certificado, de un envÃo con entrega registrada, de una encomienda o de un envÃo con valor declarado podrá pedir un aviso de recibo al efectuar el depósito, pagando una tasa cuyo importe máximo se fijará en los Reglamentos. El aviso de recibo se devolverá al expedidor por la vÃa más rápida (aérea o de superficie).
2. Sin embargo, para las encomiendas, las administraciones podrán limitar este servicio a las encomiendas con valor declarado cuando esta limitación se halle prevista en su régimen interno.
ArtÃculo 19
Entrega en propia mano
1. En las relaciones entre las administraciones postales que hubieren manifestado su conformidad, y a petición del expedidor, los envÃos certificados, los envÃos con entrega registrada y los envÃos con valor declarado se entregarán en propia mano. Las administraciones podrán ponerse de acuerdo para admitir esta facultad solamente para los envÃos de este tipo acompañados de un aviso de recibo. En todos los casos, el expedidor pagará una tasa de entrega en propia mano, cuyo importe máximo se fijará en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
ArtÃculo 20
EnvÃos libres de tasas y derechos
1. En las relaciones entre las administraciones postales que lo hubieren convenido, los expedidores podrán hacerse cargo, mediante declaración previa en la oficina de origen, de la totalidad de las tasas y derechos que graven los envÃos de correspondencia y las encomiendas postales en su entrega. Mientras un envÃo de correspondencia no hubiere sido entregado al destinatario, el expedidor podrá, con posterioridad al depósito, solicitar que el envÃo se entregue libre de tasas y derechos.
2. El expedidor deberá comprometerse a pagar las sumas que pudiere reclamarle la oficina de destino. Dado el caso, deberá hacer un pago provisional.
3. La administración de origen cobrará al expedidor una tasa cuyo importe máximo se fijará en los Reglamentos y que conservará como remuneración por los servicios suministrados en el paÃs de origen.
4. En caso de petición formulada con posterioridad al depósito de un envÃo de correspondencia, la administración de origen cobrará además una tasa adicional, cuyo importe máximo se fijará en el Reglamento.
5. La administración de destino estará autorizada a cobrar una tasa de comisión cuyo importe máximo se fijará en los Reglamentos. Esta tasa es independiente de la tasa de presentación a la aduana. Será cobrado al expedidor en provecho de la administración de destino.
6. Cualquier administración postal tendrá derecho a limitar a los envÃos de correspondencia certificados y con valor declarado el servicio de envÃos libres de tasas y derechos.
ArtÃculo 21
Servicio de correspondencia comercial respuesta internacional
1. Las administraciones postales podrán ponerse de acuerdo entre si para participar en un servicio facultativo de correspondencia comercial respuesta internacional (CCRI). Pero todas las administraciones estarán obligadas a prestar el servicio de devolución de los envÃos CCRI.
ArtÃculo 22
Cupones respuesta internacionales
1. Las administraciones postales tendrán la facultad de vender cupones respuesta internacionales emitidos por la Oficina Internacional y de limitar su venta conforme a su legislación interna.
2. El valor de los cupones respuesta se fijará en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia. El precio de venta fijado por las administraciones postales interesadas no podrá ser inferior a ese valor.
3. Los cupones respuesta podrán canjearse en cualquier PaÃs miembro por sellos de Correos y, si la legislación interna del paÃs de canje no se opone a ello, también por enteros postales o por otras marcas o impresiones de franqueo postal que represente el franqueo mÃnimo de una carta-avión ordinario de un envÃo de correspondencia prioritario ordinario expedido al extranjero.
4. La administración postal de un PaÃs miembro tiene, además la facultad de exigir la entrega simultánea de los cupones respuesta de los envÃos a franquear a cambio de esos cupones respuesta.
ArtÃculo 23
Encomiendas frágiles. Encomiendas embarazosas
1. Las encomiendas que contenga objetos que puedan romperse con facilidad y cuya manipulación deba ser efectuada con especial cuidado se denomina “encomienda frágilâ€.
2. Se denomina “encomienda embarazosa†las encomiendas:
2.1 cuyas dimensiones exceda de los lÃmites fijados en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales o de los que las administraciones puedan fijar entre ellas.
2.2. que, por su forma o su estructura, no preste a ser cargada fácilmente con otras encomiendas o que exija precauciones especiales.
3. Las encomiendas frágiles y las encomiendas embarazosas estarán sujetas al pago de una tasa suplementaria cuyo importe máximo se fijará en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales. Si la encomienda fuere frágil y embarazosa, la tasa suplementaria precitada se cobrará una sola vez. Sin embargo, las sobretasas aéreas relativas a estas encomiendas no sufrirán aumento alguno.
4. El intercambio de encomiendas frágiles y de encomiendas embarazosas se limitará a las relaciones entre administraciones que acepten ese tipo de envÃos.
ArtÃculo 24
Servicio de consolidación “Consignmentâ€
1. Las administraciones postales podrán convenir entre si participar en un servicio facultativo de consolidación denominado “Consignmentâ€, para los envÃos agrupados de un solo expedidor destinados al extranjero.
2. En la medida de lo posible este servicio se identificará con el logotipo definido en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales.
3. Los detalles de este servicio se fijarán bilateralmente entre la administración de origen y la administración de destino sobre la tasa de las disposiciones definidas por el Consejo de Explotación Postal.
ArtÃculo 25
EnvÃos no admitidos. Prohibiciones
1. No se admitirán los envÃos que no reúnan las condiciones requeridas por el Convenio y los Reglamentos.
2. Salvo las excepciones establecidas en los Reglamentos, se prohÃbe la inclusión de los objetos mencionados a continuación en todas las categorÃas de envÃos:
2.1 los estupefacientes y las sustancia sicotrópicas.
2.2 las materias explosivas, inflamables u otras materias peligrosas, asà como las materias radioactivas:
2.2.1 no están comprendidas en esta prohibición:
2.2.1.1 las materias biológicas mencionadas en el ArtÃculo 44 y expedidas en envÃos de correspondencia.
2.2.1.2 las materias radioactivas mencionadas en el ArtÃculo 26 y expedidas en envÃos de correspondencia o encomiendas postales.
2.3 los objetos obscenos o inmorales.
2.4 los animales vivos, salvo las excepciones previstas en 3.
2.5 los objetos cuya importación o circulación esté prohibida en el paÃs de destino.
2.6 los objetos que, por su naturaleza o su embalaje, puedan presentar peligro para los empleados, manchar o deteriorar los demás envÃos o el equipo postal.
2.7 los documentos que tengan carácter de correspondencia actual y personal intercambiados entre personas que no sean el expedidor y el destinatario o personas que convivan con ellos.
3. Sin embargo, se admitirán:
3.1 en los envÃos de correspondencia distintos de los envÃos con valor declarado.
3.1.1 las abejas, sanguijuelas y gusanos de seda.
3.1.2 los parásitos y destructores de insectos nocivos destinados al control de estos insectos e intercambiados entre las instituciones oficialmente reconocidas.
3.2 en las encomiendas, los animales vivos cuyo transporte por correo esté autorizado por la reglamentación postal de los paÃses interesados.
4. Se prohÃbe incluir en las encomiendas postales los objetos indicados a continuación:
4.1 los documentos que tengan carácter de correspondencia actual y personal intercambiados entre el expedidor y el destinatario o las personas que convivan con ellos.
4.2 la correspondencia de cualquier clase intercambiada entre personas que no sean el expedidor y el destinatario o personas que convivan con ellos.
5. Está prohibido incluir monedas, billetes de banco, papel moneda o cualesquiera otros valores al portador, cheques de viaje, platino, oro o plata, manofacturados o no, pedrerÃa, alhojas y otros objetos preciosos:
5.1 en los envÃos de correspondencia sin valor declarado: sin embargo, si la legislación interna de los paÃses de origen y de destino lo permite, esos objetos podrán expedirse bajo sobre cerrado como envÃos certificados.
5.2 en las encomiendas sin valor declarado intercambiadas entre dos paÃses que admitan la declaración de valor; además, cada administración tendrá la facultad de prohibir la inclusión de oro en lingotes , en los envÃos con o sin valor declarado, procedentes de o con destino a su territorio o trasmitidos en tránsito a través de su territorio; podrá limitar el valor real de estos envÃos.
6. Los impresos y los cecogramas:
6.1 no podrán llevar ninguna nota ni contener ningún documento que tenga carácter de correspondencia actual y personal.
6.2 no podrán contener ningún sello de Correos, ninguna formula de franqueo, matasellados o no, ni ningún tipo de papel representativo de valor.
7. El tratamiento de los envÃos admitidos por error figura en los Reglamentos. Sin embargo, los envÃos que contengan los objetos indicados en 2.1, 2.2 y 2.3 no serán, en ningún caso, encaminados a destino, entregados a los destinatarios ni devueltos a origen.
ArtÃculo 26
Materias radiactivas
1. La admisión de materias radiactivas acondicionadas y embaladas según las disposiciones correspondientes de los Reglamentos se limitará a las relaciones entre las administraciones postales que hubieren convenido la aceptación de estos envÃos, ya sea en sus relaciones recÃprocas o en un solo sentido.
2. Cuando se expidan en envÃos de correspondencia, estarán sujetas al pago de la tarifa de los envÃos prioritarios o de la tarifa de las cartas y a la certificación.
3. Las materias radiactivas contenidas en los envÃos de correspondencia o en las encomiendas postales deberán encaminarse por la vÃa más rápida, normalmente por vÃa aérea, bajo reserva del pago de las sobretasas aéreas correspondientes.
4. Las materias radiactivas sólo podrán ser depositadas por expedidores debidamente autorizados.
ArtÃculo 27
Reexpedición
1. En caso de cambio de dirección del destinatario, los envÃos le serán reexpedidos inmediatamente, en las condiciones establecidas en los Reglamentos.
2. Sin embargo, los envÃos no se reexpedirán:
2.1 si el expedidor hubiere prohibido la reexpedición por medio de una anotación en una lengua conocida en el paÃs de destino.
2.2 si llevan además de la dirección del destinatario la indicación “ou á loceupant des lieux†(“o al ocupante del domicilioâ€).
3. Las administraciones postales que cobren una tasa por las peticiones de reexpedición en su servicio interno estarán autorizadas a cobrar esa misma tasa en el servicio internacional.
4. No se cobrará ningún suplemento de tasa por los envÃos de correspondencia reexpedidos de paÃs a paÃs, salvo las excepciones determinadas en el Reglamento. No obstante, las administraciones que cobren una tasa de reexpedición en su servicio interno estarán autorizadas a cobra resta misma tasa por los envÃos de correspondencia de régimen internacional reexpedidos en su propio servicio.
ArtÃculo 28
EnvÃos no distribuibles
1. Las administraciones postales efectuarán la devolución de los envÃos que, por cualquier motivo, no hubieren podido ser entregados a los destinatarios.
2. En plazo de conservación de los envÃos se fijará en los Reglamentos.
3. Las encomiendas que no pudieren ser entregadas a sus destinatarios o que fueren retenidas de oficio se tratarán según las instrucciones impartidas por el expedidor, dentro de los limites fijados por el Reglamento relativo a Encomiendas Postales.
4. Si el expedidor abandonare una encomienda que no hubiere podido entregarse al destinatario, la administración de destino la tratará según su propia legislación. Ni el expedidor ni otras administraciones postales estarán obligados a pagar las tasas postales, los derechos de aduana u otros derechos con que pudiere estar gravada la encomienda.
5. Los objetos incluidos en una encomienda que se tema puedan deteriorarse o corromperse a breve plazo serán los únicos que podrán venderse inmediatamente, sin previo aviso y sin formalidad judicial. La venta tendrá lugar en beneficio de quien tuviere derecho, aún en camino, a la ida o a la vuelta. Si la venta fuere imposible, los objetos deteriorados o en descomposición serán destruidos.
6. No se cobrará ningún suplemento de tasa por los envÃos de correspondencia no destruibles devueltos al paÃs de origen, salvo las excepciones previstas en el Reglamento. No obstante, las administraciones que cobren una tasa de devolución en su servicio interno estarán autorizadas a cobrar esta misma tasa por los envÃos del régimen internacional que les sea devueltos.
7. A pesar de las disposiciones que figuran en 6, cuando una administración recibe, para devolución al expedidor, envÃos depositados en el extranjero por clientes que residen en su territorio, estará autorizada a cobrar al expedidor o a los expedidores una tasa de tratamiento por envÃo, que no deberá exceder de la tasa de franqueo que habrÃa cobrado si el envÃo hubiera sido depositado en sus servicios:
7.1 Para lo que tiene que ver con las disposiciones de 7, se entiende por el expedidor o los expedidores las personas o entidades cuyo nombre figura en la dirección o en las direcciones para la devolución.
ArtÃculo 29
Devolución. Modificación o corrección de dirección a petición del expedidor
1. El expedidor de un envÃo de correspondencia podrá hacerlo retirar del servicio o hacer modificar o corregir su dirección en las condiciones establecidas en el Reglamento.
2. Cuando su legislación lo permita, cada administración postal deberá aceptar las peticiones de devolución, de modificación o de corrección de dirección relativas a cualquier envÃo de correspondencia depositado en el servicio de otra administración.
3. El expedidor deberá pagar por cada petición una tasa especial cuyo importe máximo se fijará en los Reglamentos.
4. El expedidor de una encomienda podrá solicitar su devolución o hacer modificar su dirección. Deberá comprometerse a pagar las sumas exigibles por cada nueva transmisión.
5. No obstante, las administraciones tendrán la facultad de no admitir las peticiones indicadas en 4 cuando no las acepten en su régimen interno.
ArtÃculo 30
Reclamaciones
1. Las reclamaciones serán admitidas dentro del plazo de seis meses a contar del dÃa siguiente al del depósito del envÃo.
2. Cada administración postal estará obligada a aceptar las reclamaciones relativas a cualquier envÃo depositado en el servicio de otra administración.
3. Las encomiendas ordinarias y las encomiendas con valor declarado deberán ser objeto de reclamaciones distintas.
4. El tratamiento de las reclamaciones será gratuito. Sin embargo, si se solicitare el uso del servicio EMS, los gastos suplementarios correrán, en principio, por cuenta del solicitante.
ArtÃculo 31
Control aduanero
1. La administración postal del paÃs de origen y la del paÃs de destino estarán autorizadas a someter los envÃos a control aduanero, según la legislación de estos paÃses.
2. Los envÃos sometidos a control aduanero podrán ser gravados postalmente con una tasa de presentación a la aduana cuyo importe máximo se fijará en los Reglamentos. Esta tasa se cobrará únicamente por concepto de la presentación a la aduana y del trámite aduanero de los envÃos que han sido gravados con derechos de aduana o con cualquier otro derecho del mismo tipo.
ArtÃculo 32
Tasa de despacho de aduanas
1. Las administraciones postales que hubieren obtenido la autorización para efectuar el despacho de aduanas en nombre de los clientes podrán cobrar a los clientes una tasa basada en los costes reales de la operación.
ArtÃculo 33
Derechos de aduana y otros derechos
1. Las administraciones postales estarán autorizadas a cobrar a los expedidores o a los destinatarios de los envÃos, según el caso, los derechos de aduana y todos los demás derechos eventuales.
CapÃtulo 2
Responsabilidad
ArtÃculo 34
Responsabilidad de las administraciones postales. Indemnizaciones
1. Generalidades
1.1 Salvo en los casos previstos en el ArtÃculo 35, las administraciones postales responderán.
1.1.1 por la pérdida, la expoliación o la averÃa de los envÃos certificados, las encomiendas ordinarias y los envÃos con valor declarado.
1.1.2 la pérdida de los envÃos con entrega registrada.
1.2 Cuándo la pérdida, la expoliación total o la averÃa total de un envÃo certificado, de una encomienda ordinaria o de un envÃo con valor declarado resultaren de un caso de fuerza mayor que no da lugar a indemnización, el expedidor tendrá derecho al reembolso de las tasas abonadas, con excepción de la tasa de seguro.
2. EnvÃos certificados
2.1 En caso de pérdida, de expoliación total o de averÃa total de un envÃo certificado, el expedidor tendrá derecho a una indemnización fijada en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia. Si el expedidor reclamare un importe inferior al importe fijado en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia, las administraciones tendrán la facultad de pagar ese importe menor y serán reembolsada sobre esa base por las demás administraciones eventualmente involucradas.
2.2 En caso de expoliación parcial o de averÃa parcial de un envÃo certificado, el expedidor tendrá derecho a una indemnización que corresponderá, en principio, al importe real de la expoliación o de la averÃa. Sin embargo, esta indemnización no podrá exceder en ningún caso del importe fijado por el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia en caso de pérdida, expoliación total o averÃa total. Los daños indirectos o el lucro cesante no se tomarán en consideración.
3. EnvÃos con entrega registrada
3.1 En caso de pérdida, el expoliación total o de averÃa total de un envÃo con entrega registrada, el expedidor tendrá derecho a la restitución de las tasas abonadas.
4. Encomiendas ordinarias
4.1 En caso de pérdida, de expoliación total o de averÃa total de una encomienda ordinaria, el expedidor tendrá derecho a una indemnización fijada en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales.
4.2 En caso de expoliación parcial o de averÃa de una encomienda ordinaria, el expedidor tendrá derecho a una indemnización que corresponderá, en principio, al importe real de la expoliación o de la averÃa. Sin embargo, esta indemnización no podrá exceder en ningún caso del importe fijado por el Reglamento relativo a Encomiendas Postales en caso de pérdida, expoliación total o averÃa total.
Los daños indirectos o el lucro cesante no se tomarán en consideración.
4.3 Las administraciones postales podrán ponerse de acuerdo para aplicar en sus relaciones recÃprocas el importe por encomienda fijado en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales, sin tener en cuenta el peso de la encomienda.
5. EnvÃos con valor declarado
5.1 En caso de pérdida, de expoliación total o de averÃa total de un envÃo con valor declarado, el expedidor tendrá derecho a una indemnización que corresponderá, en principio, el importe, en DEG, del valor declarado.
5.2 En caso de expoliación parcial o de averÃa parcial de un envÃo con valor declarado, el expedidor tendrá derecho a una indemnización que corresponderá, en principio, al importe real de la expoliación o de la averÃa. Sin embargo, esa indemnización no podrá en ningún exceder del importe, en DEG, del valor declarado. Los daños indirectos o el lucro cesante no se tomarán en consideración.
6. En los casos indicados en 4 y 5, la indemnización se calculará según el precio corriente convertido en DEG, de los objetos o mercaderÃas de la misma clase, en el lugar y la época en que el envÃo fue aceptado para su transporte. A falta de precio corriente, la indemnización se calculará según el valor ordinario de los objetos o mercaderÃas, estimado sobre las mismas bases.
7. Cuando deba pagarse una indemnización por la perdida, la expoliación total o la averÃa total de un envÃo certificado, de una encomienda ordinaria o un envÃo con valor declarado, el expedidor o, según el caso, el destinatario tendrá derecho, además, a la restitución de las tasas y los derechos pagados, con excepción de la tasa de certificación o de seguro. Le asistirá el mismo derecho cuando se tratare de envÃos certificados, de encomiendas ordinarias o de envÃos con valor declarado rechazados por los destinatarios debido a su mal estado, siempre que tal hecho fuere imputable al servicio postal y comprometiere su responsabilidad.
8. Por derogación de las disposiciones establecidas en 2, 4 y 5, el destinatario tendrá derecho a la indemnización después de habérsele entregado un envÃo certificado, una encomienda ordinaria o un envÃo con valor declarado expoliado o averiado.
9. La administración de origen tendrá la facultad de pagara los expedidores en su paÃs las indemnizaciones previstas por su legislación interna para los envÃos certificados y las encomiendas sin valor declarado, con la condición de que estas no sean inferiores a las que se fijan en 2.1 y 4.1. Lo mismo se aplicará a la administración de destino cuando la indemnización se pague al destinatario. Sin embargo, los importes fijados en 2.1 y 4.1 seguirán siendo aplicables:
9.1 en caso de recurrir contra la administración responsable.
9.2 si el expedidor renuncia a sus derechos a favor del destinatario o a la inversa.
ArtÃculo 35
Cesación de la responsabilidad de las administraciones postales
1. Las administraciones postales dejarán de ser responsables por los envÃos certificados, los envÃos con entrega registrada, las encomiendas y los envÃos con valor declarado que hubieren entregado en las condiciones determinadas por su reglamentación para los envÃos de la misma clase. Sin embargo, se mantendrá la responsabilidad.
1.1 cuando se hubiere constatado una expoliación o una averÃa antes de durante la entrega del envÃo.
1.2 cuando, si la reglamentación interna lo permitiere, el destinatario o, dado el caso, el expedidor -si hubiere devolución a origen formulare reservas al recibir un envÃo expoliado o averiado.
1.3 cuando, si la reglamentación interna lo permitiere, el envÃo certificado hubiere sido distribuido en un buzón domiciliario y el destinatario declarare no haberlo recibido, al efectuarse el procedimiento de reclamación.
1.4 cuando el destinatario o, en caso de devolución a origen, el expedidor de una encomienda o de un envÃo con valor declarado, a pesar de haber firmado el recibo regularmente, declarare sin demora a la administración que le entregó el envÃo haber constatado un daño; deberá aportar la prueba de que la expoliación o la averÃa no se produjo después de la entrega.
2. Las administraciones postales no serán responsables:
2.1 en caso de fuerza mayor, bajo reserva del ArtÃculo 12.4.
2.2 cuando se responsabilidad no hubiere sido probada de otra manera y no pudieren dar cuenta de los envÃos debido a la destrucción de los documentos de servicio por un caso de fuerza mayor.
2.3 cuando el daño hubiere sido motivado por culpa o negligencia del expedidor o proviniere de la naturaleza del contenido.
2.4 cuando se tratare de envÃos cuyo contenido cayere dentro de las prohibiciones indicadas en el ArtÃculo 25 y siempre que esos envÃos hubieren sido confiscados o destruidos por la autoridad competente debido a su contenido.
2.5 en caso de confiscación, en virtud de la legislación del paÃs de destino, según notificación de la administración del paÃs de destino.
2.6 cuando se tratare de envÃos con valor declarado con declaración fraudulenta de valor superior al valor real del contenido.
2.7 cuando el expedidor no hubiere formulado reclamación alguna dentro del plazo de seis meses a contar del dÃa siguiente al del depósito del envÃo;
2.8 cuando se tratare de encomiendas de prisioneros de guerra y de internados civiles.
3. Las administraciones postales no asumirán responsabilidad alguna por las declaraciones de aduana, cualquiera sea la forma en que éstas fueren formuladas, ni por las decisiones adoptadas por los servicios de aduana al efectuar la verificación de los envÃos sujetos a control aduanero.
ArtÃculo 36
Responsabilidad del expedidor
1. El expedidor de un envÃo será responsable de todos los daños causados a los demás envÃos postales debido a la expedición de objetos no admitidos para su transporte o a la inobservancia de las condiciones de admisión.
2. El expedidor será responsable dentro los mismos lÃmites que las administraciones postales.
3. El expedidor seguirá siendo responsable aunque la oficina de depósito acepte el envÃo.
4. En cambio, el expedidor no será responsable si ha habido falta o negligencia de las administraciones postales o de los transportistas.
ArtÃculo 37
Pago de la indemnización
1. Bajo reserva del derecho de reclamar contra la administración responsable, la obligación de pagar la indemnización y de restituir las tasas y los derechos corresponderá, según el caso, a la administración de origen o a la administración de destino.
2. El expedidor tendrá la facultad de renunciar a sus derechos a la indemnización, en favor del destinatario. A la inversa, el destinatario tendrá la facultad de renunciar a sus derechos en favor del expedidor. Cuando la legislación interna lo permita, el expedidor o el destinatario podrá autorizar a una tercera persona a recibir la indemnización.
3. La administración de origen o la de destino, según el caso, estará autorizada a indemnizar al derechohabiente por cuenta de la administración que, habiendo participado en el transporte y habiendo recibido normalmente la reclamación, hubiere dejado transcurrir dos meses y, si el asunto hubiere sido señalado por telefax o por cualquier otro medio electrónico que permita confirmar la recepción
de la reclamación, treinta dÃas sin solucionar en forma definitiva el asunto o sin señalar:
3.1 que el daño se debió aparentemente a un caso de fuerza mayor.
3.2 que el envÃo fue retenido, confiscado o destruido por la autoridad competente debido a su contenido, o incautado en virtud de la legislación del paÃs de destino.
4. La administración de origen o la de destino, según el caso, estará también autorizada a indemnizar al derechohabiente en caso de que la formula de reclamación estuviere insuficientemente completada y hubiere debido ser devuelta para completar la información, originando con ello el rebasamiento del plazo previsto en 3.
5. Tratándose en una reclamación referente a un envÃo contra reembolso, la administración de origen estará autorizada a indemnizar al derechohabiendo hasta una suma equivalente al importe del reembolso, por cuenta de la administración de destino que, habiendo recibido normalmente la reclamación, hubiere dejado transcurrir dos meses sin solucionar en forma definitiva el asunto.
ArtÃculo 38
Recuperación eventual de la indemnización del expedidor o del destinatario
1. Si después del pago de la indemnización se localizare un envÃo certificado, una encomienda o un envÃo con valor declarado, o una parte del contenido anteriormente considerado como perdido, se notificará al expedidor o, dado el caso, al destinatario, que el envÃo estará a su disposición durante un plazo de tres meses, contra reembolso de la indemnización pagada. Al mismo tiempo, se le preguntará a quién debe entregarse el envió. Si se rehusare o no respondiere dentro del plazo establecido se efectuará el mismo trámite ante el destinatario o el expedidor, según el caso.
2. Si el expedidor y el destinatario rehusaren recibir el envÃo, éste pasará a ser propiedad de la administración o, si correspondiere, de las administraciones que hubieren soportado el perjuicio.
3. En caso de localización ulterior de un envÃo con valor declarado cuyo contenido fuere reconocido como de valor inferior al monto de la indemnización pagada, el expedidor o el destinatario, según el caso, deberá reembolsar el importe de esta indemnización contra entrega del envÃo, sin perjuicio de las consecuencias derivadas de la declaración fraudulenta de valor.
ArtÃculo 39
Intercambio de envÃos
1. Las administraciones podrán expedirse recÃprocamente, por intermedio de una o varias de ellas, despachos cerrados o envÃos al descubierto, basándose en las disposiciones de los Reglamentos.
2. Cuando circunstancias extraordinarias obliguen a una administración postal a suspender temporalmente y de manera general o parcial la ejecución de servicios, deberá informar inmediatamente a las administraciones interesadas.
3. Cuando el transporte en tránsito de correo a través de un paÃs tuviere lugar sin participación de la administración postal de ese paÃs, deberá informarse por anticipado a dicha administración. Esta forma de tránsito no comprometerá la responsabilidad de la administración postal del paÃs de tránsito.
4. Las administraciones tendrán la facultad de expedir por avión, con prioridad reducida, los despachos de envÃos de superficie, bajo reserva de la aprobación de las administraciones que reciben estos despachos en los aeropuertos de su paÃs.
ArtÃculo 40
Intercambio de despachos cerrados con unidades militares
1. Podrán intercambiarse despachos cerrados de envÃos de correspondencia por medio de los servicios territoriales, marÃtimos o aéreos de otros paÃses:
1.1 entre las oficinas de Correos de uno de los PaÃses miembros y los comandantes de las unidades militares puestas a disposición de la Organización de las Naciones Unidas.
1.2 entre los comandantes de esas unidades militares.
1.3 entre las oficinas de Correos de uno de los PaÃses miembros y los comandantes de divisiones navales o aéreas o de barcos de guerra o aviones militares de este mismo paÃs que se hallaren estacionados en el extranjero.
1.4 entre los comandantes de divisiones navales o aéreas, de barcos de guerra o aviones militares del mismo paÃs.
2. Los envÃos de correspondencia incluidos en los despachos mencionados en 1 deberán estar exclusivamente dirigidos a o provenir de miembros de unidades militares o de los estados mayores y tripulaciones de los barcos o aviones destinatarios o expedidores de los despachos. La administración postal del paÃs que ha puesto a disposición la unidad militar o al cual pertenezcan los barcos o aviones determinará, de acuerdo con su reglamentación, las tarifas y las condiciones de envÃo que se les aplicarán.
3. Salvo acuerdo especial, la administración postal del paÃs que ha puesto a disposición la unidad militar o del que dependan los barcos de guerra o los aviones militares deberá acreditar a las administraciones correspondientes los gastos de tránsito de los despachos, los gastos terminales y los gastos de transporte aéreo.
ArtÃculo 41
Determinación de la responsabilidad entre las administraciones postales
1. Salvo prueba en contrario, la responsabilidad corresponderá a la administración postal que, habiendo recibido el envÃo sin formular observaciones, y hallándose en posesión de todos los medios reglamentarios de investigación, no pudiere establecer la entrega al destinatario ni, si correspondiere, la transmisión regular a otra administración.
2. Si la pérdida, la expoliación o la averÃa se hubiere producido durante el transporte, sin que sea posible determinar en el territorio o en el servicio de que paÃs ocurrió el hecho, las administraciones en causa soportará el perjuicio por partes iguales. Sin embargo, cuando se tratare de una encomienda ordinaria y el importe de la indemnización no excediere del importe calculado de acuerdo con el ArtÃculo 34.4.1 para una encomienda de 1 kilogramo, esta suma será soportada por partes iguales por las administraciones de origen y de destino, con exclusión de las administraciones intermediarias.
3. En lo que concierne a los envÃos con valor declarado, la responsabilidad de una administración frente a las demás administraciones no podrán exceder en ningún caso del máximo de declaración de valor que hubiere adoptado.
4. Las administraciones postales que no presten el servicio de envÃos con valor declarado asumirán por estos envÃos transportados en despachos cerrados la responsabilidad prevista para los envÃos certificados o para las encomiendas ordinarias, respectivamente. Esta disposición se aplicará también cuando las administraciones postales no acepten hacerse responsables de los valores durante los transportes efectuados a bordo de los navÃos o de los aviones que utilicen.
5. Si la pérdida, la expoliación o la averÃa de un envÃo con valor declarado se hubiere producido en el territorio o en el servicio de una administración intermediaria que no efectué el servicio de envÃos con valor declarado, la administración de origen soportará el perjuicio no cubierto por la administración intermediaria. La misma regla será aplicable si el importe del daño fuere superior al máximo de valor declarado adoptado por la administración intermediaria.
6. Los derechos de aduana y de otra Ãndole, cuya anulación no hubiere podido obtenerse, correrán a cargo de las administraciones responsables de la pérdida, de la expoliación o de la averÃa.
7. La administración que hubiere efectuado el pago de la indemnización subrogará en los derechos, hasta el total del importe de dicha indemnización, a la persona que la hubiere recibido, para cualquier reclamación eventual, ya sea contra el expedidor o contra terceros.
CapÃtulo 3
Disposiciones relativas a los envÃos de correspondencia
ArtÃculo 42
Objetivos en materia de calidad de servicio
1. Las administraciones deberán fijar un plazo para el tratamiento de los envÃos prioritarios y de los envÃos-avión y para el de los envÃos de superficie y no prioritarios con destino a o provenientes de su paÃs. Dicho plazo no deberá ser menos favorable que el aplicado a los envÃos comparables de su servicio interno.
2. Las administraciones de origen deberán publicarlos objetivos en materia de calidad de servicio para los envÃos prioritarios y los envÃos avión con destino al extranjero, tomando como punto de referencia los plazos fijados por las administraciones de origen y de destino e incluyendo el tiempo de transporte.
3. Las administraciones postales verificarán periódicamente que se respeten los plazos establecidos, ya sea en el marco de encuestas organizadas por la Oficina Internacional o por las Uniones restringidas o sobre la base de acuerdos bilaterales.
4. También convendrá que las administraciones postales verifiquen periódicamente por medio de otros sistemas de control, especialmente de controles externos, que se respeten los plazos establecidos.
5. En la medida de lo posible, las administraciones aplicarán sistemas de control de la calidad de servicio para los despachos de correo internacional (tanto de llegada como de salida); se trata de una evaluación efectuada, en la medida de lo posible, desde el depósito hasta la distribución (de extremo a extremo).
6. Todos los PaÃses miembros suministrarán a la Oficina Internacional información actualizada sobre las horas lÃmite de llegada de los medios de transporte (LTAT) que les sirven de referencia en la explotación de su servicio postal internacional. Indicarán a la Oficina Internacional los eventuales cambios no bien estén previstos, para permitirle comunicarlos a las administraciones postales antes de su aplicación.
7. En lo posible, la información deberá suministrarse en forma separada para los flujos de correo prioritario y no prioritario.
ArtÃculo 43
Depósitos de envÃos de correspondencia en el extranjero
1. Ningún PaÃs miembro estará obligado a encaminar ni a distribuir a los destinatarios los envÃos de correspondencia que los expedidores que residen en su territorio depositen o hagan depositar en un paÃs extranjero para beneficiarse con condiciones tarifarias más favorables que las allà aplicadas.
2. Las disposiciones establecidas en 1 se aplicarán sin distinción, tanto a los envÃos de correspondencia preparados en el paÃs de residencia del expedidor y transportados luego a través de la frontera, como a los envÃos de correspondencia confeccionados en un paÃs extranjero.
3. La administración de destino tendrá el derecho de exigir al expedidor, y en su defecto, a la administración de depósito el pago de las tarifas internas. Si ni el expedidor ni la administración de depósito aceptaren pagar dichas tarifas en un plazo fijado por la administración de destino, ésta podrá ya sea devolver los envÃos a la administración de depósito, con derecho a que se le reembolsen los gastos de devolución, o bien podrá tratarlos de conformidad con su propia legislación.
4. Ningún PaÃs miembro estará obligado a encaminar ni a distribuir a los destinatarios los envÃos de correspondencia que los expedidores hubieren depositado o hecho depositar en gran cantidad en un paÃs distinto de aquel en el cual residen si el importe de los gastos terminales que se cobrará resulta ser menor que la suma que se habrÃa cobrado si los envÃos hubieran sido depositados en el paÃs de residencia de los expedidores. Las administraciones de destino tendrán la facultad de exigir de la administración de depósito una remuneración relacionada con los costes sufragados, que no podrá ser superior al importe más elevado de las dos fórmulas siguientes: y sea el 80 por ciento de la tarifa interna aplicable a envÃos equivalentes, o bien 0.14 DEG por envÃo más 1 DEG por kilogramo. Si la administración de depósito no aceptare pagar el importe reclamado en un plazo fijado por la administración de destino, ésta podrá ya sea devolver dichos envÃos a la administración de depósito, con derecho a que se le reembolsen los gastos de devolución, o bien podrá tratarlos de conformidad con su propia legislación.
ArtÃculo 44
Materias biológicas admisibles
1. Las materias biológicas perecederas, las sustancias infecciosas y el dióxido de carbono sólido (hielo seco), cuando se utilice para refrigerar sustancias infecciosas, sólo podrán intercambiarse por correo entre laboratorios calificados oficialmente reconocidos.
Estas mercaderÃas peligrosas podrán aceptarse en el correo para su encaminamiento por avión siempre que la legislación nacional, las Instrucciones Técnicas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) vigentes y los reglamentos de la IATA sobre mercaderÃas peligrosas lo permitan.
2. Las materias biológicas perecederas y las sustancias infecciosas acondicionadas y embaladas según las disposiciones correspondientes del Reglamento estarán sujetas al pago de la tarifa de los envÃos prioritarios o de la tarifa de las cartas certificadas. Podrá cobrarse una tasa suplementaria por el tratamiento de estos envÃos.
2.1 La admisión de materias biológicas perecederas y de sustancias infecciosas se limitará a los PaÃses miembros cuyas administraciones postales hubieren convenido la aceptación de estos envÃos, ya sea en sus relaciones recÃprocas o en un solo sentido.
2.2 Estas materias o sustancias se encaminarán por la vÃa más rápida, normalmente por vÃa aéreas, bajo reserva del pago de las sobre tasas aéreas correspondientes, y gozarán de prioridad en la entrega.
ArtÃculo 45
Correo electrónico
1. Las administraciones postales podrán convenir entre ellas participar en los servicios de correo electrónico.
2. El correo electrónico es un servicio postal que utiliza la vÃa de las telecomunicaciones para transmitir, conforme al original y en poco segundos, mensajes recibidos del expedidor en forma fÃsica o electrónica y que deben ser entregados al destinatario en forma fÃsica o electrónica. En el caso de la entrega en forma fÃsica, las informaciones se transmitirán en general por vÃa electrónica hasta la mayor distancia posible y serán reproducidas en forma fÃsica lo más cerca posible del destinatario. Los mensajes en forma fÃsica se entregarán al destinatario en un sobre como envÃos de correspondencia.
3. Las tarifas relativas al correo electrónico serán fijadas por las administraciones tomando en consideración los costes y las exigencias del mercado.
ArtÃculo 46
Gastos de tránsitos
1. Bajo reserva del ArtÃculo 52, los despachos cerrados intercambiados entre dos administraciones o entre dos oficinas del mismo paÃs por medio de los servicios de una o de varias otras administraciones (servicios terceros) estarán sujetos al pago de los gastos de tránsito. Estos constituyen una retribución por las prestaciones relativas al tránsito territorial, al tránsito marÃtimo y al tránsito aéreo.
2. Los envÃos al descubierto también podrán estar sujetos al pago de gastos de tránsito.
3. Las modalidades de aplicación y los baremos figuran en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
ArtÃculo 47
Gastos terminales. Disposiciones generales
1. Bajo reserva del ArtÃculo 52, cada administración que reciba envÃos de correspondencia de otra administración tendrá derecho a cobrar a la administración expedidora una renumeración por los gastos originados por el correo internacional recibido.
2. Para la aplicación de las disposiciones sobre la remuneración por concepto de gastos terminales, las administraciones postales se clasificarán en “paÃses industrializados†o en “paÃses en desarrolloâ€, de acuerdo con la lista formulada a estos efectos por el Congreso.
3. Las disposiciones del presente Convenio relativas a la remuneración por concepto de gastos terminales son disposiciones transitorias hasta llegar a un sistema de remuneración que tenga en cuenta elementos especÃficos de cada paÃs.
4. Acceso al régimen interno.
4.1 Cada administración pondrá a disposición de las demás administraciones todas las tarifas, los términos y las condiciones que ofrece en su régimen interno, en condiciones idénticas, a sus clientes nacionales.
4.2 Una administración expedidora podrá, en condiciones comparables, solicitar a la administración de un paÃs de destino industrializado gozar de las mismas condiciones que esta última hubiere convertido con sus clientes nacionales para envÃos equivalentes.
4.3 Las administraciones de los paÃses en desarrollo deberán indicar si autorizan el acceso a las condiciones indicadas en 4.1.
4.3.1 Cuando una administración de un paÃs en desarrollo declare que autoriza el acceso a las condiciones ofrecidas en su régimen interno, esa autorización se aplicará a todas las administraciones de la Unión, en forma no discriminatoria.
4.4 Corresponderá a la administración de destino decidir si la administración de origen cumple con las condiciones de acceso a su régimen interno.
5. Las tasas de gastos terminales del correo masivo no deberán ser superiores a las tasas más favorables aplicadas por la administración de destino en virtud de acuerdos bi o multilaterales sobre gastos terminales. Corresponderá a la administración de destino juzgar si a la administración de origen ha cumplido con las condiciones de acceso.
6. El Consejo de Explotación Postal estará autorizado a modificar las remuneraciones mencionadas en los ArtÃculos 48 a 51 en el intervalo entre dos Congresos. La revisión que pudiera hacerse deberá basarse en datos económicos y financieros confiables y representativos y deberá tener en cuenta todas las disposiciones sobre gastos terminales contenidas en el Convenio y en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia. La modificación eventual que pudiera decidirse entrará en vigor en una fecha fijada por el Consejo de Explotación Postal.
7. Cualquier administración podrá renunciar total o parcialmente a la remuneración prevista en 1.
8. Por acuerdo bilateral o multilateral, las administraciones interesadas podrán aplicar otros sistemas de remuneración para la liquidación de las cuentas relativas a gastos terminales.
ArtÃculo 48
Gastos terminales. Disposiciones aplicables a los intercambios entre paÃses industrializados
1. La remuneración por los envÃos de correspondencia, incluido el correo masivo y con exclusión de las sacas M, se establecerá aplicando una tasa por envÃo y una tasa por kilogramo que reflejen los costes de tratamiento en el paÃs de destino; esos costes deberán guardar relación con las tarifas internas. El cálculo de las tasas se efectuará en las condiciones establecidas en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
2. Para los años 2001 a 2003, la tasa por envÃo y la tasa por kilogramo no podrán ser superiores a las tasas calculadas a partir del 60 por ciento de la tasa de una carta de 20 gramos del régimen interno, ni exceder de las tasas siguientes:
2.1 para el año 2001, 0, 158 DEG por envÃo y 1, 684 DEG por kilogramo.
2.2 para el año 2002, 0, 172 DEG por envÃo y 1, 684 DEG por kilogramo.
2.3 para el año 2003, 0, 215 DEG por envÃo y 1, 684 DEG por kilogramo.
3. Para los años 2004 y 2005, el Consejo de Explotación Postal determinará el porcentaje final de las tarifas apropiado para cada paÃs industrializado, en función de la relación entre los costes y las tarifas de cada paÃs.
4. Para el periodo 2001 a 2005, las tasas que se apliquen no podrán ser inferiores a 0,147 DEG por envÃo y 1,491 DEG por kilogramo.
5. Para las sacas M, se aplicará la tasa de 0,653 DEG por kilogramo.
5.1 Las tasas M, de menos de 5 kilogramos serán consideradas como si pesaran 5 kilogramos para la remuneración por concepto de gastos terminales.
6. La administración de destino tendrá derecho a cobrar una remuneración suplementaria de 0,5 DEG por envÃo por la distribución de los envÃos certificados y de 1 DEG por envÃo por la distribución de los envÃos con valor declarado.
7. Las disposiciones previstas para los intercambios entre paÃses industrializados se aplicarán a los paÃses en desarrollo que expresen el deseo de regirse por ellas y quieran ser considerados como paÃses industrializados a los efectos de las disposiciones de los ArtÃculos 48 a 50 y los correspondientes disposiciones del Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
ArtÃculo 49
Gastos terminales. Disposiciones aplicables a los flujos de correo de paÃses en desarrollo con destino a paÃses industrializados
1. Remuneración
1.1 La remuneración por los envÃos de correspondencia, con exclusión de las sacas M, será de 3,427 DEG por kilogramo.
1.2 Para las sacas M se aplicará la tasa de 0,653 DEG por kilogramo.
1.2.1 Las sacas M de menos de 5 kilogramos serán consideradas como si pesaran 5 kilogramos para la remuneración por concepto de gastos terminales.
1.3 La administración de destino tendrá derecho a cobrar una remuneración suplementaria de 0,5 DEG por envÃo por la distribución de los envÃos certificados y de 1 DEG por envÃo por la distribución de los envÃos con valor declarado.
2. Mecanismo de revisión
2.1 Una administración expedidora de un flujo de correo de más de 150 toneladas anuales podrá obtener la revisión de la tasa indiciada en 1.1 cuando, en una relación determinada, constatare que la cantidad media de envÃos contenidos en un kilogramo de correo expedido es inferior a 14.
2.2 Una administración destinataria de un flujo de correo de más de 150 toneladas anuales podrá obtener la revisión de la tasa indicada en 1.1 cuando, en una relación determinada, constatare que la cantidad media de envÃos contenidos en un kilogramo de correo recibido es superior a 21.
2.3 La revisión se hará de acuerdo con las condiciones establecidas en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
3. Mecanismo de armonización de los sistemas
3.1 Cuando una administración destinataria de un flujo de correo de más de 50 toneladas anuales constatare que el peso anual de ese flujo es superior al umbral calculado de acuerdo con las condiciones establecidas en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia, podrá aplicar al correo que sobrepasa ese umbral el sistema de remuneración previsto en el ArtÃculo 48, siempre que no hubiere aplicado el mecanismo de revisión.
4. Correo masivo
4.1 La remuneración por el correo masivo se establecerá aplicando las tasas por envÃo y por kilogramo indicadas en el ArtÃculo 48.1.
ArtÃculo 50
Gastos terminales. Disposiciones aplicables a los flujos de correo de paÃses industrializados con destino a paÃses en desarrollo
1. Remuneración
1.1 La remuneración por los envÃos de correspondencia, con exclusión de las sacas M, será de 3,427 DEG por kilogramo.
1.1.1 Los gastos terminales resultantes de la aplicación de la tasa indicada en el 1.1 se incrementarán en un 7,5 por ciento con destino a un fondo para la financiación del mejoramiento de la calidad de servicio en los paÃses en desarrollo
1.2 Para las sacas M se aplicará la tasa de 0,653 DEG por kilogramo.
1.2.1 Las sacas M de menos de 5 kilogramos serán consideradas como si pesaran 5 kilogramos para la remuneración por concepto de gastos terminales.
1.3 La administración de destino tendrá derecho a cobrar una remuneración suplementaria de 0,5 DEG por envÃo por la distribución de los envÃos certificados y de 1 DEG por envÃo por la distribución de los envÃos con valor declarado.
2. Mecanismo de revisión
2.1 Una administración destinataria de un flujo de correo de más de 150 toneladas anuales podrá obtener la revisión de la tasa cuando, en una relación determinada, constatare que la cantidad media de envÃos contenidos en un kilogramo de correo recibido es superior a 21.
2.2 La revisión se hará de acuerdo con las condiciones establecidas en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
3. Correo masivo
3.1 Las administraciones que no autoricen el acceso a las condiciones ofrecidas en el régimen interno podrán solicitar por el correo masivo recibido una remuneración de 0,14 DEG por envÃo y de 1 DEG por kilogramo.
3.2 Las administraciones que autoricen el acceso a las condiciones ofrecidas en el régimen interno podrán aplicar al correo masivo recibido una remuneración correspondiente a las tarifas internas ofrecidas a los clientes nacionales para los envÃos de este tipo, incrementadas en un 9 por ciento, sin que sea posible exceder de las tasas indiciadas en el ArtÃculo 48.2.
ArtÃculo 51
Gastos terminales. Disposiciones aplicables a los intercambios entre paÃses en desarrollo
1. Remuneración
1.1 La remuneración por los envÃos de correspondencia, con exclusión de las sacas M, será de 3,427 DEG por kilogramo.
1.2 Para las sacas M se aplicará la tasa de 0,653 DEG por kilogramo.
1.2.1 Las sacas M de menos de 5 kilogramos serán consideradas como si pesaran 5 kilogramos para la remuneración por concepto de gastos terminales.
1.3 La administración de destino tendrá derecho a cobrar una remuneración suplementaria de 0,5 DEG por envÃo por la distribución de los envÃos certificados y de 1 DEG por envÃo por la distribución de los envÃos con valor declarado.
2. Mecanismo de revisión
2.1 Una administración destinataria de un flujo de correo de más de 150 toneladas anuales podrá obtener la revisión de la tasa cuando, en una relación determinada, constatare que la cantidad media de envÃos contenidos en un kilogramo de correo recibido es superior a 21.
2.2 La revisión se hará de acuerdo con las condiciones establecidas en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
3. Correo masivo
3.1 La administraciones que no autoricen el acceso a las condiciones ofrecidas en el régimen interno podrán solicitar por el correo masivo recibido una remuneración de 0,14 DEG por envÃo y de 1DEG por kilogramo.
3.2 Las administraciones que autoricen el acceso a las condiciones ofrecidas en el régimen interno podrán aplicar al correo masivo recibido una remuneración correspondiente a las tarifas internas ofrecidas a los clientes nacionales para los envÃos de este tipo, incrementadas en 9 por ciento, sin que sea posible exceder de las tasas indicadas en el ArtÃculo 48.2.
ArtÃculo 52
Exención de gastos de tránsito y de gastos terminales
1. Estarán exentos de gastos de tránsito territorial o marÃtimo y de gastos terminales los envÃos de correspondencia relativos al servicio postal indicados en el ArtÃculo 8.2.2 y los envÃos postales no distribuidos devueltos a origen en despachos cerrados. Los envÃos de envases vacÃos estarán exentos del pago de gastos terminales, pero no de gastos de tránsito, cuyo pago corresponderá a la administración postal propietaria de los envases.
ArtÃculo 53
Gastos de transporte aéreo
1. Los gastos de transporte para todo el recorrido aéreo estarán:
1.1 Cuando se trate de despachos cerrados, a cargo de la administración del paÃs de origen:
1.2 Cuando se trate de envÃos prioritarios y de envÃos avión en tránsito al descubierto, inclusive los mal encaminados, a cargo de la administración que entrega los envÃos a otra administración.
2. Estas mismas reglas se aplicarán a los envÃos exentos del pago de gastos de tránsito territorial y marÃtimo indicados en el ArtÃculo 52, si son encaminados por avión.
3. Cada administración de destino que efectúe el transporte aéreo del correo internacional dentro de su paÃs tendrá derecho al reembolso de los gastos suplementarios originados por dicho transporte, siempre que la distancia media ponderada de los recorridos efectuados sea superior a 300 kilómetros. Salvo acuerdo que establezca la gratuidad, los gastos deberán ser uniformes para todos los despachos prioritarios y los despachos avión provenientes del extranjero, ya sea que ese correo se reencamine o no por vÃa aérea.
4. Sin embargo, cuando la compensación por gastos terminales cobrada por la administración de destino esté basada especÃficamente en los costes o en las tarifas internas, no se efectuará ningún reembolso suplementario por concepto de los gastos de transporte aéreo interno.
5. La administración de destino excluirá, con miras al cálculo de la distancia media ponderada, el peso de todos los despachos para los cuales el cálculo de la compensación por gastos terminales esté especÃficamente basado en los costes o en las tarifas internas de la administración de destino.
6. Salvo acuerdo especial entre las administraciones interesadas, los baremos de gastos de tránsito que figuran en el Reglamento se aplicarán a los despachos-avión para sus recorridos territoriales o marÃtimos eventuales. Sin embargo, no corresponderá pago alguno de gastos de tránsito territorial por:
6.1 el transbordo de despachos-avión entre dos aeropuertos que sirven a una misma ciudad.
6.2 el transporte de esos despachos entre un aeropuerto que sirve a una ciudad y un depósito situado en esta misma ciudad y el regreso de esos mismos despachos para ser reencaminados.
ArtÃculo 54
Tasa básico y cálculo de los gastos de transporte aéreo
1. La tasa básica que se aplicará en las liquidaciones de cuentas entre administraciones por concepto de transporte aéreo será aprobada por el Consejo de Explotación Postal. Esta tasa será calculada por la Oficina Internacional según la fórmula especificada en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
2. El cálculo de los gastos de transporte aéreo de los despachos cerrados, de los envÃos prioritarios y de los envÃos-avión en tránsito al descubierto, asà como las modalidades de cuentas correspondientes, se indican en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
CapÃtulo 4
Disposiciones relativas a las encomiendas postales
ArtÃculo 55
Objetivos en materia de calidad de servicio
1. Las administraciones de destino deberán fijar un plazo para el tratamiento de las encomiendas-avión con destino a su paÃs. Dicho plazo, más el tiempo normalmente necesario para el trámite aduanero, no deberá ser menos favorable que el aplicado a los envÃos comparables de su servicio interno.
2. Las administraciones de destino deberán fijar asimismo, en la medida de lo posible, un plazo para el tratamiento de las encomiendas de superficie con destino a su paÃs.
3. Las administraciones de origen deberán fijar objetivos en materia de calidad para las encomiendas-avión y las encomiendas de superficie con destino al extranjero, tomando como punto de referencia los plazos fijados por las administraciones de destino.
4. Las administraciones verificarán los resultados efectivos comparándolos con los objetivos que hubieren fijado en materia de calidad de servicio.
ArtÃculo 56
Cuota-parte territorial de llegada
1. Las encomiendas intercambiadas entre dos administraciones postales estarán sujetas al pago de cuotas-parte territoriales de llegada para cada paÃs y para cada encomienda calculadas combinando la tasa indicativa por encomienda y la tasa indicativa por kilogramo fijadas en el Reglamento.
2. Teniendo en cuenta estas tasas indicativa, las administraciones fijarán sus cuotas-parte territoriales de llegada de modo que guarden relación con los gastos de su servicio.
3. Las cuotas-parte fijadas en 1 y 2 estarán a cargo de la administración del paÃs de origen, salvo que el presente Convenio prevea derogaciones a ese principio.
4. Las cuotas-parte territoriales de llegada deberán ser uniformes para todo el territorio de cada paÃs.
ArtÃculo 57
Cuota-parte territorial de tránsito
1. Las encomiendas intercambiadas entre dos administraciones o entre dos oficinas del mismo paÃs, por medio de los servicios terrestres de una o de varias administraciones estarán sujetas, en provecho de los paÃses cuyos servicios participen en el encaminamiento territorial, al pago de las cuotas-parte territoriales de tránsito fijadas en el Reglamento según el escalón de distancia.
2. Para las encomiendas en tránsito al descubierto, las administraciones intermediarias estarán autorizadas a reclamar la cuota parte fija por envÃo fijada en el Reglamento.
3. Las cuotas-parte fijadas en 1 y 2 estarán a cargo de la administración del paÃs de origen, salvo que el presente Convenio prevea derogaciones a ese principio.
4. El Consejo de Explotación Postal estará autorizado a revisar y a modificar las cuotas parte territoriales de tránsito en el intervalo entre dos Congresos. La revisión, que podrá hacerse merced a una metodologÃa que garantice una remuneración equitativa a las administraciones que efectúan operaciones de tránsito, deberá basarse en datos económicos y financieros confiables y representativos.
La modificación eventual que pueda decidirse entrará en vigor en una fecha fijada por el Consejo de Explotación Postal.
5. No se pagará ninguna cuota parte territorial de tránsito por:
5.1 el transbordo de despachos avión entre dos aeropuertos que sirvan a la misma ciudad.
5.2 el transporte de estos despachos entre un aeropuerto que sirva a una ciudad y un depósito situado en la misma ciudad y el regreso de esos mismos despachos para ser reencaminados.
ArtÃculo 58
Cuota-parte marÃtima
1. Cada uno de los paÃses cuyos servicios participen en el transporte marÃtimo de las encomiendas estará autorizado a reclamar las cuotas parte marÃtimas indicadas en 2. Estas cuotas-parte estarán a cargo de la administración del paÃs de origen, a menos que el presente Convenio determine derogaciones a este principio.
2. Para cada servicio marÃtimo utilizado, la cuota parte marÃtima se fijará en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales según el escalón de distancia.
3. Las administraciones postales tendrán la facultad de aumentar en un 50 por ciento como máximo la cuota-parte marÃtima calculada conforme al ArtÃculo 58.2. En cambio, podrán reducirla a voluntad.
4. El Consejo de Explotación Postal estará autorizado a revisar y a modificar las cuotas-parte marÃtimas en el intervalo entre dos Congresos. La revisión, que podrá hacerse merced a una metodologÃa que garantice una remuneración equitativa a las administraciones que efectúan operaciones de tránsito, deberá basarse en datos económicos y financieros confiables y representativos. La modificación eventual que pueda decidirse entrará en vigor en una fecha fijada por el Consejo de Explotación Postal.
ArtÃculo 59
Gastos de transporte aéreo
1. La tasa básica que se aplicará en las liquidaciones de cuentas entre las administraciones por concepto de transporte aéreo será aprobada por el Consejo de Explotación Postal. Será calculada por la Oficina Internacional aplicando la fórmula especificada en el Reglamento relativo a EnvÃos de Correspondencia.
2. El cálculo de los gastos de transporte aéreo de los despachos cerrados y de las encomiendas-avión en tránsito al descubierto se indicará en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales.
3. El transbordo durante el trayecto, en un mismo aeropuerto, de las encomiendas-avión que utilicen sucesivamente varios servicios aéreos diferentes, se efectuará sin remuneración.
ArtÃculo 60
Exención del pago de cuotas-parte
1. Las encomiendas de servicio y las encomiendas de prisioneros de guerra y de internados civiles no darán lugar a la asignación de ninguna cuota parte, con excepción de los gastos de transporte aéreo aplicables a las encomiendas avión.
CapÃtulo 5
Servicio EMS
ArtÃculo 61
Servicio EMS
1. El servicio EMS constituye el más rápido de los servicios postales por medios fÃsicos y, en los intercambios entre administraciones que han convenido en prestar este servicio, los envÃos EMS tienen prioridad sobre los otros envÃos postales. Consiste en recolectar, transmitir y distribuir correspondencia, documentos o mercaderÃas en plazos muy cortos.
2. El servicio EMS está reglamentado sobre la base de acuerdos bilaterales. Los aspectos que no estén expresamente regidos por estos últimos estarán sujetos a las disposiciones apropiadas de las Actas de la Unión.
3. Dicho servicio se identifica, en la medida de lo posible, con el logotipo que figura a continuación, compuesto por los elementos siguientes:
- un ala de color naranja.
- las letras EMS en azúl.
- tres franjas horizontales de color naranja.
El logotipo puede ser completado con el nombre del servicio nacional.
EMS
4. Las tarifas inherentes al servicio serán fijadas por la administración de origen teniendo en cuenta los costes y las exigencias del mercado.
Tercera parte
Disposiciones transitorias y finales
ArtÃculo 62
Obligación de prestar el servicio de encomiendas postales
1. Por derogación del ArtÃculo 10.1, los paÃses que antes de la entrada en vigor del presente Convenio no eran parte en el Acuerdo relativo a encomiendas postales no estarán obligados a prestar el servicio de encomiendas postales.
ArtÃculo 63
Compromisos relativos a medidas penales
1. Los Gobiernos de los PaÃses miembros se comprometen a adoptar, o a proponer a los poderes legislativos de sus paÃses, las medidas necesarias.
1.1 para castigar la falsificación de sellos de Correos, incluso retirados de la circulación, y de cupones respuesta internacionales.
1.2 para castigar el uso o la puesta en circulación.
1.2.1 de sellos de Correos falsos (incluso retirados de circulación) o usados, asà como de impresiones falsificadas o usadas de máquinas de franquear o de imprenta.
1.2.2 de cupones respuesta internacionales falsificados.
1.3 para prohibir y reprimir cualquier operación fraudulenta de fabricación y puesta en circulación de viñetas y sellos en uso en el servicio postal, falsificados o imitados de tal manera que puedan ser confundidos con las viñetas y sellos emitidos por la administración postal de alguno de los PaÃses miembros.
1.4 para impedir y, dado el caso, castigar la inclusión de estupefacientes y de sustancias sicotrópicas, asà como de materias explosivas, inflamables o de otras materias peligrosas en los envÃos postales, a menos que su inclusión estuviere expresamente autorizada por el Convenio.
1.5 para impedir y castigar la inclusión en los envÃos postales de objetos relacionados con la paidofilia o la pornografÃa infantil.
ArtÃculo 64
Condiciones de aprobación de las proposiciones relativas al Convenio y a los Reglamentos
1. Para que tenga validez, las proposiciones sometidas al Congreso y relativas al presente Convenio deberán ser aprobadas por la mayorÃa de los PaÃses miembros presentes y votantes. Por los menos la mitad de los PaÃses miembros representados en el Congreso deberán estar presentes en la votación.
2. Para que tengan validez, las proposiciones referentes al Reglamento relativo a EnvÃos de correspondencia y al Reglamento relativo a Encomiendas Postales deberán ser aprobadas por la mayorÃa de los miembros del Consejo de Explotación Postal.
3. Para que tenga validez, las proposiciones presentadas entre dos Congresos y relativas al presente Convenio y a su Protocolo Final deberán reunir:
3.1 dos tercios de los votos, siempre que por lo menos la mitad de los PaÃses miembros de la Unión hubieren respondido a la consulta, si se tratare de modificaciones.
3.2 mayorÃa de votos si se tratare de la interpretación de las disposiciones.
4. A pesar de las disposiciones previstas en 3.1 todo PaÃs miembro cuya legislación nacional fuere aún incompatible con la modificación propuesta tendrá la facultad de formular, dentro de los noventa dÃas a contar desde la fecha de notificación de dicha modificación, una declaración por escrito al Director General de la oficina Internacional, indicando que no le es posible aceptarla.
ArtÃculo 65
Entrada en vigor y duración del Convenio
1. El presente Convenio comenzará a regir el 1° de enero de 2001 y permanecerá en vigor hasta que comiencen a regir las Actas del próximo Congreso.
En fe de lo cual, los Plenipotenciarios de los Gobiernos de los PaÃses miembros firman el presente Convenio en un ejemplar que quedará depositado ante el Director General de la Oficina Internacional. El Gobierno del paÃs sede del Congreso entregará una copia a cada Parte.
Firmado en Beijing, el 15 de setiembre de 1999.â€
“REGLAMENTO GENERAL DE LA UNION POSTAL UNIVERSAL
Los infrascritos, Plenipotenciarios de los Gobiernos de los PaÃses miembros de la Unión, visto el ArtÃculo 22, párrafo 2 de la Constitución de la Unión Postal Universal, firmada en Viena el 10 de julio de 1964, han decretado en el presente Reglamento General, de común acuerdo, y bajo reserva del ArtÃculo 25, párrafo 4, de dicha Constitución, las disposiciones siguientes que aseguran la aplicación de la Constitución y el funcionamiento de la Unión.
CapÃtulo I
Funcionamiento de los órganos de la Unión
ArtÃculo 101
Organización y reunión de los Congresos y Congresos Extraordinarios
1. Los representantes de los PaÃses miembros se reunirán en Congreso a más tardar cinco años después de la fecha de entrada en vigor de las Actas del Congreso precedente.
2. Cada PaÃs miembro se hará representar en el Congreso por uno o varios plenipotenciarios, provistos por su Gobierno de los poderes necesarios. Podrá, si fuere necesario, hacerse representar por la delegación de otro PaÃs miembro. Sin embargo, se establece que una delegación no podrá representar más que a un solo PaÃs miembro además del suyo.
3. En las deliberaciones cada PaÃs miembro dispondrá de un voto, a reserva de las sanciones previstas en el ArtÃculo 126.
4. En principio, cada Congreso designará al paÃs en el cual se realizará el Congreso siguiente. Si esta designación resultare ser inaplicable, el Consejo de Administración estará autorizado a designar el paÃs en el cual el Congreso celebrará sus reuniones, previo acuerdo con este último paÃs.
5. Previo acuerdo con la Oficina Internacional, el Gobierno invitante fijará la fecha definitiva y el lugar exacto del Congreso. En principio, un año antes de esta fecha, el Gobierno invitante enviará una invitación al Gobierno de cada PaÃs miembro. Esta invitación podrá ser dirigida ya sea directamente, por intermedio de otro Gobierno o por mediación del Director General de la Oficina Internacional.
6. Cuando deba reunirse un Congreso sin que hubiere un Gobierno invitante, la Oficina Internacional, con el consentimiento del Consejo de Administración y previo acuerdo con el Gobierno de la Confederación Suiza, tomará las disposiciones necesarias para convocar y organizar el Congreso en el paÃs sede de la Unión. En este caso, la Oficina Internacional ejercerá las funciones de Gobierno invitante.
7. Previo acuerdo con la Oficina Internacional, los PaÃses miembros que hubieran tomado la iniciativa del Congreso Extraordinario fijarán el lugar de reunión de ese Congreso.
8. Por analogÃa se aplicarán los párrafos 2 a 6 a los Congresos Extraordinarios.
ArtÃculo 102
Composición, funcionamiento y reuniones del Consejo de Administración
1. El Consejo de Administración está compuesto por cuarenta y un miembros que ejercen sus funciones durante el perÃodo que separa dos Congresos sucesivos.
2. La Presidencia corresponderá por derecho al paÃs huésped del Congreso. Si este paÃs renunciare , se convertirá en miembro de derecho y, por ende, el grupo geográfico al cual pertenezca dispondrá de un puesto suplementario, al cual no se aplicarán las disposiciones restrictivas del párrafo 3. En este caso, el Consejo de Administración elegirá para la Presidencia a uno de los miembros pertenecientes al grupo geográfico de que forma parte el paÃs sede.
3. Los otros cuarenta miembros del Consejo de Administración serán elegidos por el Congreso sobre la base de una distribución geográfica equitativa. En cada Congreso se renovará la mitad, por lo menos, de los miembros: ningún PaÃs miembro podrá ser elegido sucesivamente por tres Congresos.
4. Cada miembro del Consejo de Administración designará a su representante, que deberá ser competente en el ámbito postal.
5. Las funciones de miembro del Consejo de Administración son gratuitas. Los gastos de funcionamiento de este Consejo corren a cargo de la Unión.
6. El Consejo de Administración tiene las siguientes atribuciones:
6.1 supervisar todas las actividades de la Unión en el intervalo entre los Congresos, teniendo en cuenta las decisiones del Congreso, estudiando las cuestiones relacionadas con las polÃticas gubernamentales en materia postal y tomando en consideración las polÃticas reglamentarias internacionales, tales como las relativas al comercio de los servicios y a la competencia.
6.2 examinar y aprobar, en el marco de sus competencias, todas las acciones que se consideren necesarias para salvaguardar y fortalecer la calidad del servicio postal internacional y modernizarlo.
6.3 favorecer, coordinar y supervisar todas las formas de la asistencia técnica postal en el marco de la cooperación técnica internacional.
6.4 examinar y aprobar el presupuesto y las cuentas anuales de la Unión.
6.5 autorizar cuando las circunstancias lo exijan, el rebasamiento del lÃmite de los gastos, conforme al ArtÃculo 125, párrafos 3, 4 y 5.
6.6 sancionar el Reglamento Financiero de la UPU.
6.7 sancionar las normas que rigen el Fondo de Reserva.
6.8 sancionar las normas que rigen el Fondo Especial.
6.9 sancionar las normas que rigen el Fondo de Actividades Especiales.
6.10 sancionar las normas que rigen el Fondo Voluntario.
6.11 efectuar el control de la actividad de la Oficina Internacional.
6.12 autorizar, si fuere solicitada, la elección de una categorÃa de contribución inferior, de conformidad con las condiciones previstas en el ArtÃculo 127, párrafo 6.
6.13 autorizar el cambio de grupo geográfico, si fuere solicitado por un paÃs, teniendo en cuenta a opinión expresada por los paÃses que son miembros de los grupos geográficos involucrados.
6.14 sancionar el Estatuto del Personal y las condiciones de servicio de los funcionarios elegidos.
6.15 crear o suprimir los puestos de trabajo de la Oficina Internacional teniendo en cuenta las restricciones relacionadas con el tope de gastos fijado.
6.16 sancionar el Reglamento del Fondo Social.
6.17 aprobar los informes anuales formulados por la Oficina Internacional sobre las actividades de la Unión y sobre la gestión financiera y presentar, si correspondiere, comentarios al respecto.
6.18 decidir sobre los contactos que deben entablarse con las administraciones postales para cumplir con sus funciones.
6.19 decidir, previa consulta al Consejo de Explotación Postal , sobre los contactos que deben entablarse con las organizaciones que no son observadores de derecho, examinar y aprobar los informes de la Oficina Internacional sobre las relaciones de la UPU con los demás organismos internacionales, adoptar las decisiones que considere convenientes para la conducción de esas relaciones y el curso que debe dárseles; designar, con antelación suficiente, las organizaciones internacionales intergubernamentales y no gubernamentales que deban ser invitadas a hacerse representar en un Congreso, y encargar al Director General de la Oficina Internacional que envÃe las invitaciones necesarias.
6.20 adoptar, cuando lo considere necesario, los principios que el Consejo de Explotación Postal deberá tener en cuenta cuando estudie asuntos que tengan repercusiones financieras importantes (tasas, gastos terminales, gastos de tránsito, tasas básicas del transporte aéreo del correo y depósito de envÃos de correspondencia en el extranjero), seguir de cerca el estudio de esos asuntos y examinar y aprobar las proposiciones del Consejo de Explotación Postal que se refieran a esos mismos temas, para garantizar que guarden conformidad con los principios precitados.
6.21 estudiar, a petición del Congreso, del Consejo de Explotación Postal o de las administraciones postales, los problemas de orden administrativo, legislativo y jurÃdico que interesen a la Unión o al servicio postal internacional. Corresponderá al Consejo de Administración decidir, en los ámbitos precitados, si conviene o no emprender los estudios solicitados por las administraciones postales en el intervalo entre dos Congresos.
6.22 formular proposiciones que serán sometidas a la aprobación, ya sea del Congreso, o de las administraciones postales, conforme al ArtÃculo 122.
6.23 aprobar, en el marco de sus competencias, las recomendaciones del Consejo de Explotación Postal relativas a la adopción, cuando resulte necesario, de una reglamentación o de una nueva práctica en espera de que el Congreso tome una decisión en la materia.
6.24 examinar el informe anual formulado por el Consejo de Explotación Postal y, dado el caso, las proposiciones presentadas por este último.
6.25 someter a examen del Consejo de Explotación Postal los temas de estudio conforme al ArtÃculo 104, párrafo 9.16.
6.26 designar al paÃs sede del próximo Congreso, en el caso previsto en el ArtÃculo 101, párrafo 4.
6.27 determinar, con antelación suficiente y previa consulta al Consejo de Explotación Postal, la cantidad de Comisiones necesarias para realizar los trabajos del Congreso y fijar sus atribuciones.
6.28 designar, previa consulta al Consejo de Explotación Postal y bajo reserva de la aprobación del Congreso, los PaÃses miembros que podrÃan:
- asumir las Vicepresidencias del Congreso, asà como las Presidencias y las Vicepresidencias de las Comisiones, tomando en cuenta en todo lo posible la repartición geográfica equitativa de los PaÃses miembros.
- formar parte de las Comisiones restringidas del Congreso.
6.29 examinar y aprobar el proyecto de Plan Estratégico para presentar al Congreso, elaborado por el Consejo de Explotación Postal con la ayuda de la Oficina Internacional; examinar y aprobar las revisiones anuales del Plan adoptado por el Congreso sobre la base de las recomendaciones del Consejo de Explotación Postal y trabajar en concertación con el Consejo de Explotación Postal en la elaboración y la actualización anual del Plan.
7. En su primera reunión, que será convocada por el Presidente del Congreso, el Consejo de Administración elegirá, entre sus miembros, cuatro Vicepresidentes y redactará su reglamento interno.
8. Convocado por su Presidente, el Consejo de Administración se reunirá, en principio, una vez por año, en la sede de la Unión.
9. El Presidente, los Vicepresidentes y los Presidentes de las Comisiones del Consejo de Administración, asà como el Presidente del Grupo de Planificación Estratégica forman el Comité de Gestión. Dicho Comité preparará y dirigirá los trabajos de cada perÃodo de sesiones del Consejo de Administración. Aprobará, en nombre del Consejo de Administración, el informe anual sobre las actividades de la Unión preparado por la Oficina Internacional y asumirá todas las demás tareas que el Consejo de Administración decida confiarle o cuya necesidad surja durante el proceso de planificación estratégica.
10. El representante de cada uno de los miembros del Consejo de Administración que participe en los perÃodos de sesiones de este órgano, con excepción de las reuniones que se realicen durante el Congreso, tendrá derecho al reembolso, ya sea del precio de un pasaje-avión de ida y vuelta en clase económica, de un pasaje en primera clase por ferrocarril o al coste del viaje por cualquier otro medio, con la condición de que este importe no exceda del precio del pasaje-avión de ida y vuelta en clase económica. Se acordará el mismo derecho al representante de cada miembro de sus Comisiones, Grupos de Trabajo u otros órganos cuando éstos se reúnan fuera del Congreso y de los perÃodos de sesiones del Consejo.
11. El Presidente del Consejo de Explotación Postal representará a éste en las sesiones del Consejo de Administración en cuyo Orden del DÃa figuren asuntos relativos al órgano que dirige.
12. Con el fin de asegurar una relación eficaz entre los trabajos de ambos órganos, el Consejo de Explotación Postal podrá designar representantes para asistir a las reuniones del Consejo de Administración en calidad de observadores.
13. La administración postal del paÃs donde se reúna el Consejo de Administración será invitada a participar en las reuniones en calidad de observador, cuando ese paÃs no fuere miembro del Consejo de Administración.
14. El Consejo de Administración podrá invitar a sus reuniones, sin derecho a voto, a cualquier organismo internacional, cualquier representante de una asociación o de una empresa o cualquier persona calificada que deseare asociar a sus trabajos. Podrá igualmente invitar en las mismas condiciones a una o varias administraciones postales de los PaÃses miembros interesados en los puntos que figuren en su Orden del DÃa.
15. Los miembros del Consejo de Administración participarán en sus actividades en forma efectiva. Los PaÃses miembros que no pertenezcan al Consejo de Administración podrán, si lo solicitan, colaborar en los estudios realizados, respetando las condiciones que el Consejo pudiere establecer para garantizar el rendimiento y la eficacia de su trabajo. También podrá pedÃrseles que presidan Grupos de Trabajo cuando sus conocimientos o su experiencia lo justifiquen.
La participación de los PaÃses miembros que no pertenezcan al Consejo de Administración se efectuará sin gastos suplementarios para la Unión.
ArtÃculo 103
Documentación sobre las actividades del Consejo Administración
1. Después de cada perÃodo de sesiones, el Consejo de Administración informará a los PaÃses miembros de la Unión y a las Uniones restringidas sobre sus actividad enviando las una Memoria AnalÃtica, asà como sus resoluciones y decisiones.
2. El Consejo de Administración presentará al Congreso un informe sobre el conjunto de sus actividades y lo transmitirá a las administraciones postales, dos meses antes, por lo menos, de la apertura del Congreso.
ArtÃculo 104
Composición, funcionamiento y reuniones del Consejo de Explotación Postal
1. El Consejo de Explotación Postal está compuesto por cuarenta miembros que ejercen sus funciones durante el perÃodo que separa dos Congresos sucesivos.
2. Los miembros del Consejo de Explotación Postal son elegidos por el Congreso en función de una repartición geográfica especificada.
Veinticuatro plazas estarán reservadas para los paÃses en desarrollo y dieciséis plazas para los paÃses desarrollados. En cada Congreso se renovará por lo menos un tercio de los miembros.
3. El representante de cada uno de los miembros del Consejo de Explotación Postal será designado por la administración postal de su paÃs. Deberá ser un funcionario calificado de la misma.
4. Los gastos de funcionamiento del Consejo de Explotación Postal correrán por cuenta de la Unión. Sus miembros no recibirán remuneración alguna. Los gastos de viaje y de estada de los representantes de las administraciones postales que participen en el Consejo de Explotación Postal correrán por cuenta de éstas. Sin embargo, el representante de cada uno de los paÃses considerados menos favorecidos de acuerdo con las listas formuladas por la Organización de las Naciones Unidas tendrá derecho, excepto para las reuniones que tienen lugar durante el Congreso, al reembolso ya sea del precio de un pasaje-avión de ida y vuelta en clase económica, de un pasaje de primera clase en ferrocarril o al costo del viaje por cualquier otro medio, con la condición de que este importe no exceda del precio del pasaje-avión de ida y vuelta en clase económica.
5. En su primera, reunión que será convocada e inaugurada por el Presidente del Congreso, el Consejo de Explotación Postal elegirá entre sus miembros un Presidente, un Vicepresidente, los Presidente de las Comisiones y el Presidente del Grupo de Planificación Estratégica.
6. El Consejo de Explotación Postal redactará su Reglamento Interno.
7. El Consejo de Explotación Postal se reunirá, en principio, todos los años en la sede de la Unión. La fecha y el lugar de la reunión serán fijados por su Presidente, previo acuerdo con el Presidente del Consejo de Administración y el Director General de la Oficina Internacional.
8. El Presidente, el Vicepresidente y los Presidente de la Comisiones del Consejo de Explotación Postal, asà como el Presidente del grupo de Planificación Estratégica forman el Comité de Gestión. Este Comité prepara y dirige los trabajo de cada perÃodo de sesiones del Consejo de Explotación Postal y se encarga de todas las tareas que este último resuelva confiarle o cuya necesidad surja durante el proceso de planificación estratégica.
9. Las atribuciones del Consejo de Explotación Postal serán las siguientes:
9.1 conducir el estudio de los problemas de explotación, comerciales, técnicos, económicos y de cooperación técnica más importantes que presenten interés para las administraciones postales de todos los PaÃses miembros de la Unión, principalmente los asuntos que tengan repercusiones financieras importantes (tasas, gastos terminales, gastos de tránsito, tasas básicas del transporte aéreo del correo, cuotas parte de las encomiendas postales y depósito de envÃos de correspondencia en el extranjero), dar informaciones y opiniones al respecto y recomendar medidas que deban tomarse a propósito de ellas.
9.2 proceder a la revisión de los Reglamentos de la Unión dentro de los seis meses que siguen a la clausura del Congreso, a menos que éste decida otra cosa. En caso de urgente necesidad, el Consejo de Explotación Postal podrá también modificar dichos Reglamentos en otros perÃodos de sesiones. En ambos casos, el Consejo de Explotación Postal quedará subordinado a las directrices del Consejo de Administración en lo que respecta a las polÃticas y a los principios fundamentales.
9.3 coordinar las medidas prácticas destinadas a desarrollar y mejorar los servicios postales internacionales.
9.4 llevar a cabo, bajo reserva de la aprobación del Consejo de Administración, en el marco de las competencias de este último, todas las acciones que se consideren necesarias para salvaguardar y fortalecer la calidad del servicio postal internacional y modernizarlo.
9.5 formular proposiciones que serán sometidas a la aprobación, ya sea del Congreso o de las administraciones postales, conforme al ArtÃculo 122; se requerirá la aprobación del Consejo de Administración cuando dichas proposiciones se refieran a asuntos que sean de su competencia.
9.6 examinar, a petición de la administración postal de un PaÃs miembro, las proposiciones que esa administración postal transmita a la Oficina Internacional según el ArtÃculo 121; preparar los comentarios y confiar a la Oficina de tarea de anexar estos últimos a dicha proposición, antes de someterla a la aprobación de las administraciones postales de los PaÃses miembros.
9.7 recomendar, cuando resulte necesario, eventualmente previa aprobación del Consejo de Administración y después de consultar al conjunto de las administraciones postales, la adopción de una reglamentación o de una nueva práctica en espera de que el Congreso tome una decisión en la materia.
9.8 elaborar y presentar, en forma de recomendaciones a las administraciones postales, normas en materia técnica, de explotación y en otros ámbitos de su competencia donde es indispensable una práctica uniforme. Asimismo procederá, en caso necesario, a la modificación de las normas que haya establecido.
9.9 examinar, en consulta con el consejo de Administración y con su aprobación, el proyecto de Plan Estratégico de la UPU, elaborado por la Oficina Internacional para someter al Congreso; revisar todos los años el Plan aprobado por el Congreso, con la asistencia del Grupo de Planificación Estratégica y de la Oficina Internacional y la aprobación del Consejo de Administración.
9.10 aprobar el informe anual sobre las actividades de la Unión formulado por la Oficina Internacional en las partes relativas a las responsabilidades y funciones del Consejo de Explotación Postal.
9.11 decidir sobre los contactos que deben entablarse con las administraciones postales para cumplir con sus funciones.
9.12 proceder al estudio de los problemas de enseñanza y de formación profesional que interesen a los paÃses nuevos y en desarrollo.
9.13 adoptar las medidas necesarias para estudiar y difundir las experiencias y los progresos realizados por ciertos paÃses en lo que atañe a la técnica, la explotación, la economÃa y la formación profesional que interesen a los servicios postales.
9.14 estudiar la situación actual y las necesidades de los servicios postales en los paÃses nuevos y en desarrollo y elaborar recomendaciones pertinentes sobre las formas y medios de mejorar los servicios postales de estos paÃses.
9.15 previo acuerdo con el Consejo de Administración, adoptar las medidas apropiadas en el campo de la cooperación técnica con todos los PaÃses miembros de la Unión, especialmente con los paÃses nuevos y en desarrollo.
9.16 examinar cualquier otro asunto que le sea sometido por un miembro del Consejo de Explotación Postal, por el Consejo de Administración o por cualquier administración postal de un PaÃs miembro.
10. Los miembros del Consejo de Explotación Postal participarán efectivamente en sus actividades. Las administraciones postales de los PaÃses miembros que no pertenezcan al Consejo de Explotación Postal podrán, a petición de las mismas, colaborar en los estudios comprendidos, respetando las condiciones que el Consejo pueda establecer para garantizar el rendimiento y la eficacia de su trabajo.
También podrá pedÃrseles que presidan Grupos de Trabajo cuando sus conocimientos o su experiencia lo justifiquen.
11. Sobre la base del Plan Estratégico de la UPU adoptado por el Congreso y, en especial, de la parte correspondiente a las estrategias de los órganos permanentes de la Unión, el Consejo de Explotación Postal establecerá, durante su perÃodo de sesiones que siga al Congreso, un programa de trabajo básico que contendrá determinada cantidad de tácticas tendientes a la realización de las estrategias. Este programa básico, que abarca un número limitado de trabajos sobre temas de actualidad y de interés común, se revisará cada año en función de las realidades y de las nuevas prioridades, asà como de las modificaciones que se introduzcan en el Plan Estratégico.
12. Con el fin de asegurar una relación eficaz entre los trabajos de ambos órganos, el Consejo de Administración podrá designar representantes para asistir a las reuniones del Consejo de Explotación Postal en calidad de observadores.
13. El Consejo de Explotación Postal podrá invitar a sus reuniones sin derecho a voto:
13.1 a cualquier organismo internacional o cualquier otra persona calificada que deseare asociar a sus trabajos.
13.2 a las administraciones postales de los PaÃses miembros que no pertenezcan al Consejo de Explotación Postal.
13.3 a cualquier asociación o empresa que deseare consultar sobre cuestiones relacionadas con su actividad.
ArtÃculo 105
Documentación sobre las actividades del Consejo de Explotación Postal
1. Después de cada perÃodo de sesiones, el Consejo de Explotación Postal informará a las administraciones postales de los PaÃses miembros y a las Uniones restringidas sobre sus actividades, enviándoles una Memoria AnalÃtica, asà como sus resoluciones y decisiones.
2. El Consejo de Explotación Postal formulará, destinado al Consejo de Administración, un informe anual sobre sus actividades.
3. El Consejo de Explotación Postal formulará, destinado al Congreso, un informe sobre el conjunto de sus actividades y lo transmitirá a las administraciones postales de los PaÃses miembros, por lo menos dos meses antes de la apertura del Congreso.
ArtÃculo 106
Reglamento Interno de los Congresos
1. Para la organización de sus trabajos y la conducción de sus deliberaciones, el Congreso aplicará el Reglamento Interno de los Congresos.
2. Cada Congreso podrá modificar este Reglamento en las condiciones fijadas en el mismo Reglamento Interno.
ArtÃculo 107
Lenguas de trabajo de la Oficina Internacional
Las lenguas de trabajo de la Oficina Internacional serán el francés y el inglés.
ArtÃculo 108
Lenguas utilizadas para la documentación, las deliberaciones y la correspondencia de servicio
1. Para la documentación de la Unión se utilizarán las lenguas francesa, inglesa, árabe y española. También se utilizarán las lenguas alemana, china, portuguesa y rusa, con la condición de que la producción, en estas últimas lenguas, se limite a la documentación de base más importante. También se utilizarán otras lenguas, con la condición de que los PaÃses miembros que lo soliciten sufraguen todos los gastos.
2. El o los PaÃses miembros que hubieran solicitado una lengua distinta de la lengua oficial constituirán un grupo lingüÃstico.
3. La documentación será publicada por la Oficina Internacional en la lengua oficial y en las lenguas de los grupos lingüÃsticos constituidos ya sea directamente o por intermedio de las oficinas regionales de dichos grupos, conforme a las modalidades convenidas con la Oficina Internacional. La publicación en las diferentes lenguas se hará según el mismo modelo.
4. La documentación publicada directamente por la Oficina Internacional será distribuida, en la medida de lo posible, simultáneamente en las diferentes lenguas solicitadas.
5. La correspondencia entre las administraciones postales y la Oficina Internacional y entre esta última y terceros podrá intercambiarse en cualquier lengua para la cual la Oficina Internacional disponga de un servicio de traducción.
6. Los gastos de traducción a cualquier lengua, inclusive los gastos resultantes de la aplicación del párrafo 5, serán sufragados por el grupo lingüÃstico que hubiere solicitado dicha lengua. Los PaÃses miembros que utilicen la lengua oficial pagarán, por concepto de la traducción de los documentos no oficiales, una contribución fija cuyo importe por unidad de contribución será igual al pagado por los PaÃses miembros que utilizan la otra lengua de trabajo de la Oficina Internacional. Todos los demás gastos correspondientes al suministro de los documentos serán sufragados por la Unión. El tope de los gastos de la Unión debe sufragar, para la producción de los documentos en alemán, chino, portugués y ruso será fijado por una resolución del Congreso.
7. Los gastos que deban ser sufragados por un grupo lingüÃstico se repartirán entre los miembros de este grupo proporcionalmente, según su contribución a los gastos de la Unión. Estos gastos podrán repartirse entre los miembros del grupo lingüÃstico según otra clave de repartición, siempre que los interesados se pongan de acuerdo al respecto y notifiquen su decisión a la oficina Internacional por intermedio del portavoz del grupo.
8. La Oficina Internacional dará curso a toda petición de cambio de lengua solicitado por un PaÃs miembro luego de un plazo que no podrá exceder de dos años.
9. Para las deliberaciones de las reuniones de los órganos de la Unión se admitirán las lenguas francesa, inglesa, española y rusa, mediante un sistema de interpretación -con o sin equipo electrónico- cuya elección correrá por cuenta de los organizadores de la reunión, luego de consultar al Director General de la Oficina Internacional y a los PaÃses miembros interesados.
10. Se autorizarán igualmente otras lenguas para las deliberaciones y reuniones indicadas en el párrafo 9.
11. Las delegaciones que utilicen otras lenguas proveerán la interpretación simultánea en una de las lenguas mencionadas en el párrafo 9, ya sea por el sistema indicado en el mismo párrafo, cuando las modificaciones de orden técnico necesarias puedan ser introducidas en el mismo, o por intérpretes particulares.
12. Los gastos de los servicios de interpretación se repartirán entre los PaÃses miembros que utilicen la misma lengua, según la proporción de su contribución a los gastos de la Unión. Sin embargo, los gastos de instalación y mantenimiento del equipo técnico correrán a cargo de la Unión.
13. Las administraciones postales podrán convenir la lengua a utilizar en la correspondencia de servicio en sus relaciones recÃprocas.
De no existir tal acuerdo, se utilizarán la lengua francesa.
CapÃtulo II
Oficina Internacional
ArtÃculo 109
Elección del Director General y del Vicedirector General de la Oficina Internacional
1. El Director General y el Vicedirector General de la Oficina Internacional serán elegidos por el Congreso por el perÃodo que media entre dos Congresos sucesivos, siendo la duración mÃnima de su mandato de cinco años. Su mandato será renovable una sola vez. Salvo decisión en contrario del Congreso, la fecha en que entrarán en funciones será el 1° de enero del año siguiente al Congreso.
2. Por lo menos 7 meses antes de la apertura del Congreso, el Director General de la Oficina Internacional enviará una nota a los Gobiernos de los PaÃses miembros invitándolos a presentar las candidaturas eventuales para los cargos de Director General y de Vicedirector General, indicando al mismo tiempo si el Director al mismo tiempo si el Director General o el Vicedirector General en funciones están interesados en la renovación eventual de su mandato inicial. Las candidaturas, acompañadas de un curriculum vitae, deberán llegar a la Oficina Internacional por lo menos dos meses antes de la apertura del Congreso. Los candidatos deberán ser nacionales de los PaÃses miembros que los presenten. La Oficina Internacional preparará la documentación necesaria para el Congreso.
La elección del Director General y del Vicedirector General se realizarán por votación secreta, siendo la primera elección para el cargo de Director General.
3. En el caso de que quedare vacante el cargo de Director General, el Vicedirector General asumirá las funciones de Director General hasta la finalización del mandato previsto para él; será elegible para dicho cargo y se lo admitirá de oficio como candidato, bajo reserva de que su mandato inicial como Vicedirector General no hubiere sido renovado ya una vez por el Congreso precedente y de que declarare su interés de ser considerado como candidato para el cargo de Director General.
4. En el caso de que se quedaren vacantes simultáneamente los cargos de Director General y de Vicedirector General, el Consejo de Administración elegirá, en base a las candidaturas recibidas a raÃz de un llamado a concurso, un Vicedirector General para el perÃodo que abarque hasta el próximo Congreso. Se aplicará por analogÃa el párrafo 2 a la presentación de candidaturas.
5. En caso de que quedare vacante el cargo de Vicedirector General, el Consejo de Administración encargará, a propuesta del Director General, a uno de los Subdirectores Generales de la Oficina Internacional que asuma las funciones de Vicedirector General hasta el próximo Congreso.
ArtÃculo 110
Funciones del Director General
1. El Director General organizará, administrará y dirigirá la Oficina Internacional, de la cual es el representante legal. Tendrá competencia para clasificar los puestos de los grados G 1 a D 2 y para nombrar y promover a los funcionarios a dichos grados. Para los nombramientos en los grados P 1 a D 2 deberá tomar en consideración las calificaciones profesionales de los candidatos recomendados por las administraciones postales de los PaÃses miembros de los que son nacionales o bien en los que ejercen su actividad profesional, teniendo en cuenta una equitativa distribución geográfica continental y de lenguas. Los puestos de Subdirectores Generales deberán ser cubiertos, en la medida de lo posible, con candidatos provenientes de regiones diferentes y de otras regiones distintas de las que son oriundos el Director General y el Vicedirector General, teniendo en cuenta la consideración dominante de la eficacia de la Oficina Internacional. En el caso de puestos que exijan calificaciones especiales, el Director General podrá dirigirse fuera del medio postal.
También tendrá en cuenta, al efectuar el nombramiento de un nuevo funcionario, que en principio, las personas que ocupen los puestos de los grados D 2, D 1 y P 5 deben ser nacionales de diferentes PaÃses miembros de la Unión. Al promover a un funcionario de la Oficina Internacional a los grados D 2, D 1 y P 5, no estará obligado a aplicar el mismo principio. Además, las exigencias de una equitativa repartición geográfica y por lenguas se tendrán en cuenta después del mérito en el proceso de contratación. El Director General informará al Consejo de Administración, una vez por año sobre los nombramientos y las promociones a los grados P 4 a D 2.
2. El Director General tendrá las atribuciones siguientes:
2.1 desempeñar las funciones de depositario de las Actas de la Unión y de intermediario en el procedimiento de adhesión y de admisión en la Unión, asà como de retiro de la misma.
2.2 notificar a todos los Gobiernos de los PaÃses miembros las decisiones adoptadas por el Congreso.
2.3 notificar a todas las administraciones postales los Reglamentos decretados o revisados por el Consejo de Explotación Postal.
2.4 preparar el proyecto de presupuesto anual de la Unión al nivel más bajo posible compatible con las necesidades de la Unión y someterlo oportunamente a examen del Consejo de Administración; comunicar el presupuesto a los PaÃses miembros de la Unión luego de su aprobación por el Consejo de Administración y ejecutarlo.
2.5 ejecutar las actividades especÃficas pedidas por los órganos de la Unión y las que le atribuyen las Actas.
2.6 tomar las iniciativas tendientes a realizar los objetivos fijados por los órganos de la Unión, en el marco de la polÃtica establecida y de los fondos disponibles.
2.7 someter sugerencias y proposiciones al Consejo de Administración o al Consejo de Explotación Postal.
2.8 preparar el proyecto de Plan Estratégico a someter al Congreso y al proyecto de revisión anual, con destino al Consejo de Explotación Postal y sobre la base de las directrices impartidas por este último.
2.9 asegurar la representación de la Unión.
2.10 servir de intermediario en las relaciones entre:
- la UPU y las Uniones restringidas.
- la UPU y la Organización de las Naciones Unidas.
- la UPU y las organizaciones internacionales cuyas actividades presenten interés para la Unión.
- la UPU y los organismos internacionales, asociaciones o empresas que los órganos de la Unión deseen consultar o asociar a sus trabajos.
2.11 asumir la función de Secretario General de los órganos de la Unión y velar, en calidad de tal, teniendo en cuenta las disposiciones especiales del presente Reglamento, principalmente por:
- la preparación y la organización de los trabajos de los órganos de la Unión.
- la elaboración, la producción y la distribución de los documentos, informes y actas.
- el funcionamiento de la SecretarÃa durante las reuniones de los órganos de la Unión.
2.12 asistir a las sesiones de los órganos de la Unión y tomar parte en las deliberaciones sin derecho a voto, con la posibilidad de hacerse representar.
ArtÃculo 111
Funciones del Vicedirector General
1. El Vicedirector General asistirá al Director General y será responsable ante él.
2. En caso de ausencia o de impedimento del Director General, el Vicedirector General ejercerá los poderes de aquél. Lo mismo ocurrirá en el caso de vacante del cargo de Director General de que trata el ArtÃculo 109, párrafo 3.
ArtÃculo 112
SecretarÃa de los órganos de la Unión
La SecretarÃa de los órganos de la Unión estará a cargo de la Oficina Internacional, bajo la responsabilidad del Director General.
Enviará todos los documentos publicados en oportunidad de cada perÃodo de sesiones a las administraciones postales de los miembros del órgano, a las administraciones postales de los paÃses que, sin ser miembros del órgano, colaboren en los estudios emprendidos y a las Uniones restringidas, asà como a las demás administraciones postales de los PaÃses miembros que lo soliciten.
ArtÃculo 113
Lista de PaÃses miembros
La Oficina Internacional formulará y mantendrá actualizada la lista de los PaÃses miembros de la Unión, indicando en ella su categorÃa de contribución, su grupo geográfico y su situación con relación a las Actas de la Unión.
ArtÃculo 114
Informes. Opiniones. Peticiones de interpretación y de modificación de las Actas. Encuestas. Intervención en la liquidación de cuentas.
1. La Oficina Internacional estará siempre a disposición del Consejo de Administración, del Consejo de Explotación Postal y de las administraciones postales para suministrarles los informes pertinentes sobre los asuntos relativos al servicio.
2. Estará encargada especialmente de reunir, coordinar, publicar y distribuir los informes de cualquier naturaleza que interesen al servicio postal internacional; de emitir, a petición de las partes en causa, una opinión sobre los asuntos en litigio; de dar curso a las peticiones de interpretación y de modificación de las Actas de la Unión y, en general, de proceder a los estudios y trabajos de redacción o de documentación que dichas Actas le asignen o cuya petición se le formule en interés de la Unión.
3. Procederá igualmente a efectuar las encuestas solicitadas por las administraciones postales para conocer la opinión de las demás administraciones postales sobre un punto determinado. El resultado de una encuesta no revestirá el carácter de un voto y no obligará oficialmente.
4. Podrá intervenir, en carácter de oficina de compensación, en la liquidación de las cuentas de cualquier clase relativas al servicio postal.
ArtÃculo 115
Cooperación técnica
Dentro del marco de la cooperación técnica internacional, la Oficina Internacional estará encargada de incrementar la asistencia técnica postal en todas sus formas.
ArtÃculo 116
Formulas suministradas por la Oficina Internacional
La Oficina Internacional tendrá a su cargo la tarea de hacer confeccionar los cupones respuesta internacionales y proveerlos, al precio de coste, a las administraciones postales que lo solicitaren.
ArtÃculo 117
Actas de la Uniones restringidas y acuerdos especiales
1. Dos ejemplares de las Actas de las Uniones restringidas y de los acuerdos especiales celebrados en aplicación del ArtÃculo 8 de la Constitución deberán ser transmitidos a la Oficina Internacional por las oficinas de esas Uniones o, en su defecto, por una de las partes contratantes.
2. La Oficina Internacional velará por que las Actas de las Uniones restringidas y los acuerdos especiales no determinen condiciones menos favorables para el público que las que figuran en las Actas de la Unión, e informará a las administraciones postales sobre la existencia de las Uniones y de los Acuerdos antes mencionados. Señalará al Consejo de Administración cualquier irregularidad constatada en virtud de la presente disposición.
ArtÃculo 118
Revista de la Unión
La Oficina Internacional redactará, con ayuda de los documentos a su disposición, una revista en las lenguas alemana, inglesa, árabe, china, española, francesa y rusa.
ArtÃculo 119
Informe Anual sobre las Actividades de la Unión
Sobre las actividades de la Unión, la Oficina Internacional redactará un informe anual que transmitirá, previa aprobación por el Consejo de Administración, a las administraciones postales, a las Uniones restringidas y a la Organización de las Naciones Unidas.
CapÃtulo III
Procedimiento de presentación y examen de proposiciones
ArtÃculo 120
Procedimiento de presentación de proposiciones al Congreso
1. Bajo reserva de las excepciones determinadas en los párrafos 2 y 5, el procedimiento siguiente regirá la presentación de proposiciones de cualquier naturaleza que las administraciones postales de los PaÃses miembros sometan al Congreso:
a) se admitirán las proposiciones que lleguen a la Oficina Internacional con seis meses de anticipación, por lo menos, a la fecha fijada para el Congreso.
b) no se admitirá proposición alguna de orden redaccional durante el perÃodo de seis meses anterior a la fecha fijada para el Congreso.
c) las proposiciones de fondo que lleguen a la Oficina Internacional en el intervalo comprendido entre seis y cuatro meses anterior a la fecha fijada para el Congreso, no se admitirán, salvo cuando estén apoyadas, por lo menos, por dos administraciones postales.
d) las proposiciones de fondo que lleguen a la Oficina Internacional en el intervalo comprendido entre cuatro y dos meses anterior a la fecha fijada para el Congreso no se admitirán, salvo cuando estén apoyadas, por lo menos, por ocho administraciones postales. Ya no se admitirán las proposiciones que lleguen con posterioridad.
e) las declaraciones de apoyo deberán llegar a la Oficina Internacional dentro del mismo plazo que las proposiciones respectivas.
2. Las proposiciones relativas a la Constitución o al Reglamento General deberán llegar a la Oficina Internacional por lo menos seis meses antes de la apertura del Congreso; las que lleguen con posterioridad a esa fecha, pero antes de la apertura del Congreso, sólo podrán tomarse en consideración si el Congreso asà lo decidiere por mayorÃa de dos tercios de los paÃses representados en el Congreso y si se respetaren las condiciones establecidas en el párrafo 1.
3. En principio, cada proposición deberá tener sólo un objetivo y deberá contener sólo las modificaciones justificadas por dicho objetivo.
4. Las proposiciones de orden redaccional llevarán en el encabezamiento la indicación “Proposición de orden redaccional†colocada por las administraciones postales que las presenten y serán publicadas por la Oficina Internacional con un número seguido de la letra R.
Las proposiciones que carezcan de esta indicación pero que, a juicio de la Oficina Internacional, atañen solamente a la redacción, serán publicadas con una anotación apropiada; la Oficina Internacional redactará una lista de estas proposiciones para el Congreso.
5. El procedimiento fijado en los párrafos 1 y 4 no se aplicará ni a las proposiciones relativas al Reglamento Interno de los Congresos, ni a las enmiendas de las proposiciones ya efectuadas.
ArtÃculo 121
Procedimiento de presentación de proposiciones entre dos Congresos
1. Para ser tomada en consideración, cada proposición relativa al Convenio o a los Acuerdos y presentada por una administración postal entre dos Congresos deberá estar apoyada por otras dos administraciones postales, por lo menos. No se dará curso a las proposiciones cuando la Oficina Internacional no reciba, al mismo tiempo, el número necesario de declaraciones de apoyo.
2. Estas proposiciones se transmitirán a las demás administraciones postales por mediación de la Oficina Internacional.
3. Las proposiciones relativas a los Reglamentos no requerirán apoyo, pero sólo serán tomadas en consideración por el Consejo de Explotación Postal si éste estuviera de acuerdo con su urgente necesidad.
ArtÃculo 122
Examen de las proposiciones entre dos Congresos
1. Las proposiciones relativas al Convenio, a los Acuerdos y a sus Protocolos Finales se someterán al procedimiento siguiente; se dará a las administraciones postales de los PaÃses miembros un plazo de dos meses para examinar la proposición notificada por circular de la Oficina Internacional y, dado el caso, para que remitan sus observaciones a dicha Oficina. No se admitirán las enmiendas. Las contestaciones serán reunidas por la Oficina Internacional y comunicadas a las administraciones postales, invitándolas a pronunciarse a favor o en contra de la proposición. Aquellas que no hubieran transmitido su voto en el plazo de dos meses se considerarán como si se abstuvieran. Los plazos mencionados se contarán a partir de la fecha de las circulares de la Oficina Internacional.
2. Las proposiciones de modificación de los Reglamentos serán tratadas por el Consejo de Explotación Postal.
3. Si la proposición se refiere a un Acuerdo o a su Protocolo Final, sólo las administraciones postales de los PaÃses miembros que sean parte en este Acuerdo podrán tomar parte en las operaciones indicadas en el párrafo 1.
ArtÃculo 123
Notificación de las decisiones adoptadas entre dos Congresos
1. Las modificaciones que se introduzcan en el Convenio, en los Acuerdos y en los Protocolos Finales de esas Actas se sancionarán por una notificación del Director General de la Oficina Internacional a los gobiernos de los PaÃses miembros.
2. La Oficina Internacional notificará a las administraciones postales las modificaciones introducidas por el Consejo de Explotación Postal en los Reglamentos y en sus Protocolos Finales. Igualmente se procederá con las interpretaciones mencionadas en el ArtÃculo 64.3.3.2 del Convenio y en las disposiciones correspondientes de los Acuerdos.
ArtÃculo 124
Entrada en vigor de los Reglamentos y de las demás decisiones adoptados entre dos Congresos
1. Los Reglamentos entrarán en vigor en la misma fecha y tendrán la misma duración que las Actas emitidas por el Congreso.
2. Bajo reserva del párrafo 1, las decisiones de modificación de las Actas de la Unión que se adopten entre dos Congresos no se ejecutarán hasta tres meses después, por lo menos, de su notificación.
CapÃtulo IV
Finanzas
ArtÃculo 125
Fijación y reglamentación de los gastos de la Unión
1. Bajo reserva de los párrafos 2 a 6, los gastos anuales correspondientes a las actividades de los órganos de la Unión no deberán rebasar las siguientes sumas para los años 2000 y siguientes:
36 680 816 francos suizos para el año 2000;
37 000 000 francos suizos para los años 2001 a 2004.
El limite de base para el año 2004 se aplicará para los años posteriores en caso de postergación del Congreso previsto para 2004.
2. Los gastos correspondientes a la reunión del próximo Congreso (desplazamiento de la SecretarÃa, gastos de transporte, gastos de instalación técnica de la interpretación simultánea, gastos de reproducción de documentos durante el Congreso, etc.) no deberán rebasar el lÃmite de 2 948 000 francos suizos.
3. El Consejo de Administración estará autorizado a rebasar los limites fijados en los párrafos 1 y 2 para tener en cuenta los aumentos de las escalas de sueldos y las contribuciones por concepto de pasividades o subsidios, inclusive los ajustes por lugar de destino admitidos por las Naciones Unidas para ser aplicados a su personal en funciones en Ginebra.
4. Se autoriza asimismo al Consejo de Administración a ajustar cada año el monto de los gastos que no sean los relativos al personal, en función del Ãndice suizo de los precios al consumo.
5. Por derogación del párrafo 1, el Consejo de Administración, o en caso de extrema urgencia el Director General, podrá autorizar que se rebasen los lÃmites fijados para hacer frente a reparaciones importantes e imprevistas del edificio de la Oficina Internacional sin que, no obstante, el monto a rebasar exceda de 125 000 francos suizos por año.
6. Si los créditos previstos en los párrafos 1 y 2 resultaren insuficientes para asegurar el correcto funcionamiento de la Unión, estos limites sólo podrán rebasarse con la aprobación de la mayorÃa de los PaÃses miembros de la Unión. Toda consulta deberá estar acompañada de una exposición completa de los hechos que justifiquen tal solicitud.
7. Los PaÃses que adhieran a la Unión o que se admitan en calidad de miembros de la Unión, asà como aquellos que se retiren de la Unión, deberán pagar su cuota por el año entero en que su admisión o retiro se hubiera hecho efectivo.
8. Los PaÃses miembros pagarán por anticipado su parte contributiva a los gastos anuales de la Unión, sobre la base del presupuesto fijado por el Consejo de Administración. Estas partes contributivas deberán pagarse a más tardar el primer dÃa del ejercicio financiero al cual se refiere el presupuesto. Transcurrido este plazo, las sumas adeudadas redituarán intereses a favor de la Unión, a razón del 3 por ciento anual durante los seis primeros meses y del 6 por ciento anual a partir del séptimo mes.
9. Cuando las contribuciones obligatorias atrasadas, sin los intereses, adeudadas a la Unión por un PaÃs miembro fueren iguales o superiores a la suma de las contribuciones de ese PaÃs miembro correspondientes a los dos ejercicios financieros anteriores, ese PaÃs miembro podrá ceder irrevocablemente a la Unión la totalidad o parte de los créditos que le adeudaren otros PaÃses miembros, de acuerdo con las modalidades establecidas por el Consejo de Administración. Las condiciones de cesión de créditos se definirán en un acuerdo convenido entre el PaÃs miembro, sus deudores / acreedores y la Unión.
10. Los PaÃses miembros que, por razones jurÃdicas o de otra Ãndole, no tuvieren la posibilidad de efectuar esa cesión se comprometerán a suscribir un plan de amortización de sus deudas atrasadas.
11. Salvo circunstancias excepcionales, el plazo de pago de las contribuciones obligatorias atrasadas adeudadas a la Unión no podrá extenderse más allá de diez años.
12. En circunstancias excepcionales, el Consejo de Administración podrá condonar a un PaÃs miembro todos o parte de los intereses adeudados si éste hubiere pagado, en capital, la totalidad de sus deudas atrasadas.
13. También podrá condonarse a un PaÃs miembro, en el marco de un plan de amortización de sus cuentas atrasadas aprobado por el Consejo de Administración, todos o parte de los intereses acumulados o a devengar; no obstante, la condonación estará subordinada a la ejecución completa y puntual del plan de amortización en un plazo convenido de diez años como máximo.
14. Para remediar las insuficiencias de tesorerÃa de la Unión, se constituirá un Fondo de Reserva cuyo monto será fijado por el Consejo de Administración. Dicho Fondo será alimentado en primer lugar por los excedentes presupuestarios. Podrá servir asimismo para equilibrar el presupuesto o para reducir el monto de las contribuciones de los PaÃses miembros.
15. En lo que respecta a las insuficiencias pasajeras de tesorerÃa, el Gobierno de la Confederación Suiza anticipará, a corto plazo, los fondos necesarios según condiciones que deberán fijarse de común acuerdo. Dicho Gobierno vigilará, sin gastos, la contabilidad financiera y las cuentas de la Oficina Internacional dentro de los lÃmites de los créditos fijados por el Congreso.
ArtÃculo 126
Sanciones Automáticas
1. Los PaÃses miembros que estuvieren imposibilitados de efectuar la cesión establecida en el párrafo 9 del ArtÃculo 125 y que no aceptaren el plan de amortización de su deuda propuesto por la Oficina Internacional de conformidad con el ArtÃculo 125, párrafo 10, o que no respetaren dicho plan, perderán automáticamente su derecho de voto en el Congreso y en las reuniones del Consejo de Administración y del Consejo de Explotación Postal y no podrán ser elegidos para integrar esos dos Consejos.
2. Las sanciones automáticas se levantarán de oficio con efecto inmediato en cuanto el PaÃs miembro pague totalmente sus contribuciones obligatorias atrasadas adeudadas a la Unión, capital e intereses, o acepte suscribir un plan de amortización de sus deudas atrasadas.
ArtÃculo 127
CategorÃas de contribución
1. Los PaÃses miembros contribuirán a cubrir los gastos de la Unión según la categorÃa de contribución a la que pertenezcan. Estas categorÃas son las siguientes:
categorÃa de 50 unidades.
categorÃa de 40 unidades.
categorÃa de 35 unidades.
categorÃa de 25 unidades.
categorÃa de 20 unidades.
categorÃa de 15 unidades.
categorÃa de 10 unidades.
categorÃa de 5 unidades.
categorÃa de 3 unidades.
categorÃa de 1 unidad.
categorÃa de 0,5 unidad, reservada para los paÃses menos adelantados enumerados por la Organización de las Naciones Unidas y para otros paÃses designados por el Consejo de Administración.
2. Además de las categorÃas de contribución enumeradas en el párrafo 1, cualquier PaÃs miembro podrá elegir pagar una cantidad de unidades de contribución superior a 50 unidades.
3. Los PaÃses miembros serán clasificados en una de las categorÃas de contribución precitadas en el momento de su admisión o de su adhesión a la Unión, según el procedimiento indicado en el ArtÃculo 21, párrafo 4, de la Constitución.
4. Los PaÃses miembros podrán cambiar ulteriormente de categorÃa de contribución, con la condición de que este cambio sea notificado a la Oficina Internacional como mÃnimo dos meses antes de la apertura del Congreso. Dicha notificación, que será puesta en conocimiento del Congreso, regirá en la fecha de entrada en vigor de las disposiciones financieras sancionadas por el Congreso. Los PaÃses miembros que no hicieren conocer su deseo de cambiar de categorÃa de contribución dentro de los plazos establecidos se mantendrán en la categorÃa a la cual pertenecÃan hasta ese momento.
5. Los PaÃses miembros no podrán exigir que se les baje más de una categorÃa por vez.
6. Sin embargo, en circunstancias excepcionales, tales como catástrofes naturales que hicieren necesarios los programas de ayuda internacional, el Consejo de Administración podrá autorizar a bajar temporalmente una categorÃa de contribución, una sola vez entre dos Congresos, a un PaÃs miembro que lo solicitare, si éste aportare la prueba de que ya no puede mantener su contribución según la categorÃa inicialmente elegida. En las mismas circunstancias, el Consejo de Administración también podrá autorizar a los PaÃses miembros que no pertenecen a la categorÃa de paÃses menos adelantados y que ya figuran en la categorÃa de contribución de 1 unidad a pasar temporalmente a la categorÃa de contribución de 0,5 unidad.
7. Por aplicación del párrafo 6, el descenso de categorÃa de contribución temporal podrá ser autorizado por el Consejo de Administración por un perÃodo máximo de dos años o hasta el siguiente Congreso, si éste se reúne antes de ese plazo. A la expiración del plazo establecido, el paÃs en cuestión se reincorporará automáticamente a su categorÃa de contribución inicial.
8. Por derogación de los párrafos 4 y 5, los ascensos de categorÃa no están sujetos a restricción alguna.
ArtÃculo 128
Pago de suministros de la Oficina Internacional
Los suministros que la Oficina Internacional efectué a tÃtulo oneroso a las administraciones postales deberán ser pagados en el plazo más breve posible, y a más tardar dentro de los seis meses a partir del primer dÃa del mes siguiente al del envÃo de la cuenta por dicha Oficina. Transcurrido ese plazo, las sumas adeudadas redituarán intereses a favor de la Unión, a razón del 5 por ciento anual, a contar desde el dÃa de la expiración de dicho plazo.
CapÃtulo V
Arbitrajes
ArtÃculo 129
Procedimiento de arbitraje
1. En caso de diferendo que deba ser resuelto por juicio arbitral, cada una de las administraciones postales en causa elegirá una administración postal de un PaÃs miembro que no esté directamente interesada en el litigio. Cuando varias administraciones postales hagan causa común, se considerarán como un sola para la aplicación de esta disposición.
2. En caso de que una de las administraciones postales en causa no diere curso a una propuesta de arbitraje en el plazo de seis meses, la Oficina Internacional, si se le formulare la petición, propiciará, a su vez, la designación de un árbitro por la administración postal en falta o designará uno de oficio.
3. Las partes en causa podrán ponerse de acuerdo para designar un árbitro único, que podrá ser la Oficina Internacional.
4. La decisión de los árbitros se adoptará por mayorÃa de votos.
5. En caso de empate, los árbitros elegirán para solucionar el diferendo, a otra administración postal igualmente desinteresada en el litigio. Si no hubiere acuerdo en la elección, esta administración postal será designada por la Oficina Internacional entre las administraciones postales no propuestas por los árbitros.
6. Si se tratare de un diferendo relativo a uno de los Acuerdos, los árbitros no podrán ser designado fuera de las administraciones postales participantes en el Acuerdo.
CapÃtulo VI
Disposiciones finales
ArtÃculo 130
Condiciones de aprobación de las proposiciones relativas al Reglamento General
Para que tengan validez, las proposiciones sometidas al Congreso y relativas al presente Reglamento General deberán ser aprobadas por la mayorÃa de los PaÃses miembros representados en el Congreso. Por lo menos los dos tercios de los PaÃses miembros de la Unión deberán estar presentes en la votación.
ArtÃculo 131
Proposiciones relativas a los Acuerdos con la Organización de las Naciones Unidas
Las condiciones de aprobación indicadas en el ArtÃculo 130 se aplicarán igualmente a las proposiciones tendientes a modificar los acuerdos celebrados entre la Unión Postal Universal y la Organización de las Naciones Unidas, en la medida en que estos acuerdos no determinen las condiciones de modificación de las disposiciones que contienen.
ArtÃculo 132
Entrada en vigor y duración del Reglamento General
El presente Reglamento General comenzará a regir el 1° de enero de 2001 y permanecerá en vigor hasta que comiencen a regir las Actas del próximo Congreso.
En fe de lo cual, los Plenipotenciarios de los Gobiernos de los PaÃses miembros firman el presente Reglamento General, en un ejemplar que quedará depositado ante el Director General de la Oficina Internacional. El Gobierno del paÃs sede del Congreso entregará una copia a cada Parte.
Firmado en Beijing, el 15 de setiembre de 1999.â€
ArtÃculo 2°.- ComunÃquese al Poder Ejecutivo.
Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, a los dos dÃas del mes de diciembre del año dos mil cuatro, quedando sancionado el mismo, por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, a los diecinueve dÃas del mes de mayo del año dos mil cinco, de conformidad a lo dispuesto en el ArtÃculo 204 de la Constitución Nacional.