CONVENCION NACIONAL CONSTITUYENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

              C O M I S I O N   R E D A C T O R A

 

 

 

 

 

 

 

 

                      DIARIO DE SESIONES

 

 

 

 

                             N° 19

 

 

 

 

                      26 DE MARZO DE 1992

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                             LOCAL

 

         SALA DE CONVENCIONES DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY

 

 


 

INICIO: 9:10 HS.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Para el día de la fecha en los 30 minutos iniciales han solicitado el uso de la palabra varios compañeros.  El primero de ellos es el Dr. Carlos Villagra Marsal.

 

                Señores, Paniagua, Callizo por favor, no se puede hablar pues así.  Qué tiene que hacer acá.  No terminan pues de acomodarse, no le puedo dar la palabra al orador con tanta falta de quórum.  Lo mínimo que merece un compañero es el homenaje de la atención respetuosa de los circunstantes.

 

                Habiendo quórum voy a dar inicio a esta sesión, con ruego muy especial de que quien tenga algo que decir, lo haga afuera y no esté en el cuchicheo realmente desafortunado que estoy apreciando en este momento en la sala.

 

                Tiene, entonces, el uso de la palabra el Dr. Carlos Villagra Marsal.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS VILLAGRA MARSAL: Gracias, señor Presidente.  Me han encomendado que defienda, no sé si se dice así, la propuesta del Artículo 78, que en realidad es una consolidación o fusión de lo propuesto ya por la Sub-Comisión N°1, la Comisión de Poderes y Reglamentos, juntamente con las formulaciones que nos hiciera llegar el Consejo Asesor de la Reforma Educativa, y se refieren al patrimonio cultural.  Hay un error.  Allá arriba dice:  Propuesta Villagra Marsal.  No es mía.  Aún cuando el Dr. Bareiro Saguier y yo, en su oportunidad, como recordará el señor Presidente, participamos en la reunión de la Sub-Comisión N° 1 y ésta fue realmente nuestra formulación. El epígrafe dice patrimonio cultural, y naturalmente aquí se está refiriendo el término, el vocablo cultura en el sentido más lato, más amplio y sin embargo de un campo semántico bien preciso que comenzó a utilizar la antropología y la endografía contemporánea a partir de Alfred Mitterrand y sobre todo en el estructuralismo porque, en efecto, el padre del estructuralismo Closvely Stros define la cultura como una intermediación de la relación del hombre con el mundo. 

 

                En este sentido está utilizada aquí la palabra cultura.  En este sentido amplio antropológico, etnográfico.  Bien, pero resulta que está aquí como calificativo de patrimonio, y no cualquier intermediación entre el mundo y el hombre, entre la realidad y el hombre puede llamarse patrimonio cultural.  Para que sea patrimonio cultural tiene que tener un cierto ingrediente de antigüedad, no digo que llegue hasta la prehistoria pero, en todo caso, hay una dosis de permanencia, de actualidad en el objeto cultural correspondiente, ya sea material o intangible como le llama la UNESCO, que es la otra forma de objeto cultural, y sobre todo este patrimonio, es decir que hace parte de los bienes de la nación, debe tener un elemento de autenticidad, es decir, que haga a los valores de la llamada identidad nacional. 

 

                Es en ese sentido, el espíritu con que se redactó este artículo, señor Presidente.  De modo que, entonces, si usted me permite, voy a glosar rápidamente el contenido del artículo.  Empieza la frase con:  Se arbitrarán los medios necesarios.  Fíjense ustedes, compañeros Convencionales, que acá falta el complemento agente como dicen los gramáticos, y la oración es de las llamadas pasivas, refleja, es decir, para decir en otros términos, aquí no se indica explícitamente quiénes son los encargados de arbitrar, es decir de consumar la acción implícita en el verbo arbitrar, eso está hecho exprofeso, al revés de otros artículos de la Constitución en donde el sujeto es el Estado o la ley reglamentaria. 

 

                El Estado promoverá o fomentará, acá no se establece por la sencilla razón de que las actuales tendencias del desarrollo cultural y de la investigación científica contemporáneo conceden a los particulares o más concretamente a la empresa privada un papel muy importante en esta difusión, en esta conservación y en este desarrollo cultural y científico, de manera que, o es solamente el Estado o es solamente la empresa privada que es motivada mediante legislación especial de compensación tributaria, exenciones, etc., que deben ser establecidas en la ley, la que se encarga de la defensa del patrimonio cultural.  Esta es la nueva tendencia a partir de la terminación de la segunda guerra mundial, y bien tendríamos que aplicar nosotros aquí a nuestro país, porque, señor Presidente, en el Paraguay, nuestro patrimonio cultural, es decir aquellos bienes que hacen parte de nuestra nación, han tenido, y quizás se extrañarán los especialistas en Derecho Constitucional comparado al no encontrar algunas de las disposiciones de este artículo en otras constituciones. 

 

                Pero es que los avatares, el destino de nuestro patrimonio cultural ha estado signado por una serie de singularidades en el Paraguay que no han tenido ni siquiera otros países de la región latinoamericana.

 

                En primer lugar la guerra del 70 que significó no solamente una catástrofe desde el punto de vista demográfico, la desaparición del 85% de la población activa, sino también una hecatombe cultural.  Se perdieron pautas culturales, procedimiento para fabricar, por ejemplo, instrumentos musicales, técnica y cultivo, incluso biotecnología.  Los especialistas creemos que no están del todo perdidas, sino sepultadas, de manera que hay que tratar de rescatarlas, tratar de rescatar ese bloque traumático que significó la guerra del 70.

 

                Por otro lado, el Paraguay ha sido, señor Presidente, sometido a un saqueo implacable en materia de sus bienes culturales.  Hasta ahora en las casas de remate en Buenos Aires, incluso en Sotebit o en Cristish, en donde se venden muestras de nuestra cultura material como por ejemplo tallas del barroco Hispano-Guaraní.  La Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional de la República -que lo digan sus actuales directores, Margarita Kalssen y Miguel Angel Pesoa-. 

                No solamente han desaparecido ejemplares valiosísimos como la diferencia de lo temporal y lo eterno, sino que además han sido sometidos a una incuria criminal por parte de los encargados anteriores.  Todo eso, la ley madre tiene que contemplar, señor Presidente.

 

                Por otra parte.  Bueno, desde luego yo estoy convencido de que éste es un país amnésico, pero este no es el momento de hablar de eso.  Nuestra memoria colectiva también tiene otra característica, de que es ágrafa, de que no ha sido fijada en documento, porque una parte de nuestro ser mestizo es ágrafo.  No solamente de los elementos de orden folklórico, sino, como dije, biotecnología, de sistema de construcción, sistema de cultivo, poesía popular, música, etc., permanecen hasta ahora en carácter oral.  Eso tiene que recuperarse y pasarse a lo que es permanente, es decir a la escritura, a la grabación magnetofónica, a la imagen.  Por eso entonces se establece aquí -de acuerdo  con la UNESCO- que éstas son las tres características o estadios de la preservación o salvaguarda de los bienes culturales. 

 

                La conservación, el rescate, que es particularmente importante en nuestro caso, y la restauración, -y acá hay una enumeración que de ninguna manera nosotros creemos que sea profusa ni exagerada- de objeto, documentos, es decir toda nuestra memoria escrita y espacio, esto es muy importante, señor Presidente, porque resulta que los espacios no significan solamente el ámbito material, sino el contorno, el contorno inmediato, en ese sentido no se puede, por ejemplo, permitir que se instale una choricería  al lado del Cabildo de Pilar o en el patio, o una venta de sombrero Karanday en el patio de la Ruina de Humaitá, de la Iglesia de Humaitá.  Además de eso, espacio de valor, de los cuatro valores de los elementos culturales tanto materiales como no tangible, histórico, arqueológico,artístico o científico, así como de sus respectivos entornos físicos, sí esto se aprueba entonces no se permitiría, por ejemplo que un menonita esté instalado en un tambo en el recinto del Fortín Boquerón, porque ese espacio incluso tiene que ser preservado, bienes, que hacen parte del patrimonio cultural de la nación.  Este agregado es indudablemente importante.

 

                Es el Estado, señor Presidente, el que debe hacer una nomenclatura, es decir una definición de cuáles son estos bienes culturales y aparte un registro que es fundamental y que no existe, que nunca se ha hecho.  El Estado definirá y registrará aquellos que se encuentren en el país, y de acuerdo con lo que yo estaba diciendo ya, y en su caso gestionará la recuperación de los que se hallen en el extranjero.  El financiamiento ya es cuestión de la ley.  Los organismos competentes se encargarán de la salvaguarda, es decir de la protección, de la defensa, de la garantía, del amparo, salvaguarda arece una palabra mejor, y en el rescate de las diversas impresiones de la cultura oral y de la memoria colectiva de la nación.  En esto se diferencia nuestro artículo del artículo de otras Constituciones, porque nuestra cultura popular que es justamente la esencia, el basamento, el fundamento, la fuente de nuestra identidad nacional, es eminentemente ágrafe. 

 

                Por eso tiene que rescatarse, no solamente por aquellos escritan, volan, digo verba volan escrita manem, es decir el verbo vuela y solo lo escrito permanece, sino porque esa es la memoria efectiva en un país que tiende efectivamente a olvidar lo suyo.  Y al final de la memoria colectiva de la nación, cooperando con los particulares que persigan el mismo objetivo.  Aquí está la intervención de la empresa privada, en esta difusión científica.  Quedan prohibidos el uso inapropiado y el empleo desnaturalizante.  Muchas veces los investigadores, incluso con buena intención, desnaturalizan lo que encuentran de dichos bienes.

 

                Su destrucción y alteración dolosa -esto es importante también- la remoción de sus lugares originarios y su enajenación con fines de exportación, esto con fines de exportación se agrega al final porque muchas veces, justamente en cumplimiento de planes de difusión cultural, por ejemplo ahora mismo estamos nosotros encargados con el Dr. Bareiro Saguier de armar una exposición con el auspicio de la reunión de los Museos de Francia del arte Hispano Barroco, eso va a salir del país, pero ya no con fines de exportación, por supuesto. 

 

                Esto es lo que la Subcomisión N°1, la Comisión de Asuntos Generales y los técnicos del Consejo de la Reforma Educativa proponen, señor Presidente, y esperamos que tenga el interés adecuado por parte de los colegas miembros de la Comisión Redactora.  Muchas gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Villagra  Marsal.

 

                Siguiendo el uso de las exposiciones solicitadas por los compañeros Convencionales, le cedo en este momento, entonces, con ruego de no extenderse más de 10 minutos, al señor Convencional Víctor Baez Mosqueira, quien hará uso de la palabra, creo que, alternado conjuntamente con el señor Sinforiano Rodríguez.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL VICTOR BAEZ MOSQUEIRA:  Gracias, Presidente. Ciudadanos Convencionales:  Buenos días.  Nosotros tenemos dos propuestas que presentar.  Una, referente a los derechos de los trabajadores, y la otra que versa sobre tema de seguridad social, aclarando lo que se está haciendo, la propuesta presentada con relación a seguridad social tiene su inspiración fundamental en el trabajo desplegado por la Comisión de Asuntos Generales.  No es una apropiación, es un deseo sencillo de cooperar para que arribemos  todos a buen puerto.

 

                En cuanto a los derechos de los trabajadores, nosotros queremos presentar algunas colaboraciones, algunas observaciones puntuales al trabajo de la Subcomisión N°2.  Y voy a referirme concretamente al Artículo 81, Derecho al Trabajo, donde según nuestro proyecto se suprime, lo que dice el Proyecto de la Subcomisión en cuanto al deber de trabajar, porque tenemos el temor de que esto pueda entrar en contradicción con los Convenios 29 y 105 de la O.I.T., ratificados por el Paraguay en el año 1.967 y que versan justamente sobre el trabajo forzoso.  En esto coincidimos también con la opinión del colega Convencional Ramiro Barboza quien ha editado incluso un folleto con relación a esto, y si la cuestión o la frase del deber de trabajar se refiere a una cuestión sencillamente moral, pues consideramos que estaría demás.  Por lo tanto nosotros proponemos su eliminación.

 

                En cuanto al Artículo 83.  Los derechos, queremos disertar que los convenios internacionales debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna, esto parecería obvio, caería de maduro para todos los legisladores.  Sin embargo nos interesa que esto quede definitivamente aclarado, porque hasta hoy en los Tribunales Laborales continua la duda, de si los Convenios Internacionales ya forman parte directamente una vez ratificados de la legislación interna o si debe sancionarse una ley que incorpore el contenido de ese Convenio Internacional.  Así es que, lo que parecería tan obvio en los estrados judiciales no es tan obvio, por eso nos interesa aclarar.

 

                En cuanto a la política  de pleno empleo proponemos la inclusión de que además de que el Estado promoverá políticas que atiendan al pleno empleo, también establecerá un sistema nacional de formación profesional.

 

                El Artículo 86, que versa sobre el trabajo de las mujeres, nosotros incluimos una frase más categórica al decir que la mujer no será despedida durante el embarazo y mientras dure los descansos legales por maternidad. 

 

                Hablamos también de una ley que establecerá el régimen de licencias por paternidad, ya que si somos coherentes estamos hablando también de la paternidad responsable, de la participación responsable del padre dentro del núcleo familiar, y creemos que, por lo menos debemos dejar sentado el principio para que después en la legislación se vaya ganando terreno en este aspecto.

 

                En cuanto a la solución de los conflictos laborales, Artículo 88, del propio Proyecto de la Subcomisión en el Artículo 96, ya habla de la política que el Estado debe implementar para la solución de los conflictos.  Sin embargo nosotros creemos que por eso mismo y en haras de la celeridad, de la trasparencia, de la solución de los conflictos, el proceso laboral debe ser oral, público, gratuito y a instancia de partes, respetando los principios de inmediatez, economía y concentración y en esto nos apoyamos en investigaciones que se han hecho mismo dentro del Poder Judicial, y concordamos, totalmente, nuevamente con el colega Convencional Ramiro Barboza, quien ha trabajado en ese rubro dentro del Poder Judicial y que considera que es procedente y además es posible la realización con la misma dotación de Jueces y de personal judicial que se halla trabajando en este momento.

 

                En cuanto a las jornadas de trabajo y descansos, lo que agregamos es que deben establecerse en la ley (por supuesto) jornadas más favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas, nocturnas y las que se desarrollen en turnos continuos rotativos, en cuanto a la higiene y a la salubridad laboral existen un nuevo concepto a nivel Internacional que defiende a los trabajadores que elaboran en turnos continuos rotativos y especialmente aquellos que elaboran en turnos nocturnos.

 

                En cuanto a la retribución del trabajo, concordamos totalmente con el salario mínimo vital y móvil, solo, que en haras de mayor claridad, para mejor interpretación, después del legislador común, creemos que debe agregarse la frase:  Con mecanismos de reajuste el salario mínimo vital y móvil tenga mecanismos de reajuste que aseguren la preservación del poder adquisitivo.  Y acá también le estamos incluyendo que el salario podrá ser mayor en reconocimiento a la antigüedad, cosa que ya se viene haciendo en la legislación actual, en las mismas disposiciones Ministeriales pero consideramos importante que acá se incluya como una de las formas de reconocimiento de salario superior al básico, además, por supuesto de las horas extraordinarias, nocturnas, y días feriados que ya están dentro del Proyecto de la Subcomisión.

 

                En cuanto al Artículo 91, nos adherimos plenamente a la tesis c) de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, diciendo categóricamente que no estamos cerrados que, consideramos importante que exista por lo menos se asiente un principio de esa participación, incluso estuve escuchando por ahí que había sectores que querían dejar sentado de que el Estado promocione la participación, no nos oponemos a tal cosa, sin embargo dejamos bien aclarado que esa participación tendrá que ver también con algún mecanismo de revisión de los ingresos o mejor dicho del movimiento de la empresa, para que no sea una letra muerta, o mejor dicho,  no sea más que una sencilla expresión de deseos.  Los trabajadores y esto no es ningún descubrimiento, no estamos descubriendo la pólvora en este sentido, los trabajadores en otros países también tienen derecho a tener acceso a la información dentro de la empresa para la cual trabajan.

 

                En cuanto a la estabilidad del trabajo, nos parece buena la redacción de la Subcomisión, sin embargo nos parece que debe haber un poco de mayor claridad en cuanto a ésto, ya que también en nuestro ambiente surge la duda de que la estabilidad se pierde, la estabilidad adquirida por el trabajador se pierde sencillamente con el pago de una doble indemnización, concepto que debe ser totalmente erradicado de nuestro medio, entonces se procura una redacción un poco más ajustada en ese aspecto.

 

                En cuanto al derecho de la huelga de paro, concordamos con la primera parte de la redacción, y en la segunda, en lugar de hablar de una limitación legal de la huelga, creemos, que es una frase más amplia y más feliz será que: Que la ley reglamentará las garantías para que el mantenimiento de los servicios esenciales para la comunidad, porque desde luego, creemos que en caso de huelga, los servicios esenciales para la comunidad deben ser mantenidos.

 

                Y en cuanto al Artículo 99, sobre la participación política de los Sindicatos y la no reelección de los dirigentes, creemos que este artículo debe ser eliminado por estar en directa contravención con los principios de autonomía y libertad sindical apoyados por los Convenios Internacionales de la O.I.T. especialmente en el Convenio 87 y creemos que, los sindicatos deben darse a sí mismos la organización, dentro de los parámetros democráticos, deben darse a sí mismos lo trabajadores la organización de acuerdo a sus características y a sus necesidades.

 

                Por otra parte creemos que en nuestro país donde existe un nivel de sindicalización muy bajo, y por otra parte el sindicalismo por empresa, que es la más débil y más arcaica del sindicalismo, con sindicatos que tienen 30 afiliados, sería imposible pedir que se estén cambiando cada año la dirigencia y que doce o trece personas no puedan ser reelectos por dos períodos.  Sería un absurdo y sería matar el sindicalismo en Paraguay, un sindicalismo germinal, un sindicalismo naciente.  Por el momento es todo, y reitero, le paso al Dr. el colega Sinforiano Rodríguez que va a leer un Proyecto que no es nuestro que sencillamente es una colaboración, y que está inspirado fundamentalmente en el trabajo feliz que ha desarrollado la Comisión de Asuntos Generales.  Muchas gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tiene el uso de la palabra el señor Sinforiano Rodríguez.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL SINFORIANO RODRIGUEZ:  Gracias, señor Presidente.  Ciudadanos Convencionales:  Entonces reafirmándome y dando una breve semblanza de los antecedentes de este trabajo, que arrancó en el Comité interbancada de Salud presidido por el Dr. Gustavo René González, en el que yo participé, y luego posteriormente como invitado a pulir estos puntos a nivel de la Comisión de Asuntos Generales, y que básicamente es el mismo trabajo con algunas síntesis, pero lo que creímos oportuno y a pedido del sector Sindical de nuestra bancada, era quizás, nos dimos cuenta por las discusiones de antes de ayer de que hacía falta un poco más de rigor conceptual en lo atingente a Seguridad Social, porque quiero acá distraer un par de minutos en los siguientes comentarios:  Anoche la Señora Ministra de Salud, me expresó su frustración por la no incorporación de varios puntos sugeridos por el Consejo Nacional de Salud, eso lógicamente que da a merecer otra vez un detenido estudio de la Comisión de interbancadas de Salud, pero de momento y como primera aproximación yo quisiera hacer el siguiente comentario:  Es muy probable que varios de los puntos omitidos no signifiquen para el Ministerio ni para el Consejo Nacional de Salud restricciones o encozetamiento o limitaciones a su labor, sin embargo lo que esta Convención decida sobre el futuro de la seguridad social, sí, yo me atrevo decir que será definitorio y absolutamente trascendental, por eso es muy importante de que no nos equivoquemos, esa inquietud es la que ha inspirado esta suerte de reiteración sobre un mismo trabajo que es el trabajo que se  pulió a nivel de la Comisión de Asuntos Generales. 

 

                Y vamos al grano, el Seguro Social nace como seguro de enfermedad destinada a la población trabajadora en situación de dependencia, que utilizando la ley de los grandes números, el cálculo de probabilidades y la matemática actuarial hacen posible enfrentar el costo de la medicina moderna cada vez más especializada, más condicionada a tecnología y consiguientemente cada vez más cara y totalmente inaccesible a las posibilidades económicas de la gente humilde.  El Seguro Social en su expresión de respuesta a los quebrantos de la salud se fue ampliando y perfeccionando su componente previcional, apareciendo las prestaciones económicas en sus diversas expresiones, jubilaciones, pensiones de vejez, indemnizaciones por accidente de trabajo, enfermedades profesionales, maternidades, paternidad. etc. 

 

                Cuando la asistencia de la salud se complementa con la previsión social y beneficia a una mayoría de la nación, se vive el concepto de la Seguridad Social, el Estado se vuelca entonces con gran dinamismo al logro de más altos niveles de bienestar social a través de actividades que dicen relación con la vivienda, en saneamiento ambiental, la recreación y todo otro quehacer que busque la plenitud de la existencia humana, no hay duda de que en el camino del perfeccionamiento de Seguridad Social asecha muchos problemas, burocratismo centralizador, manipulación por Gobiernos corruptos y prevendarios.  Sin embargo ella tiene en si mismas sus propios mecanismos de autodepuración que se sustentan en una administración autónoma, desconcentrada y descentralizada. 

 

                El momentos propicios para hacer una comparación cargada de significado, hacia 1943 nacía la Seguridad Social en dos países, Paraguay y Costa Rica.  En nuestro país el I.P.S. alcanza hoy a cubrir deficientemente a un 14 % de la población, su desprestigio es tal, que hace buscar una ilusoria solución en la privatización de la seguridad social cuya compatibilidad con nuestro proclamado Estado Social de derecho no alcanzo a concebir, por mucho que me esfuerce, porque, o es Seguridad Social y no se basa en el lucro de la leyes del mercado, o se basa en el lucro y las leyes del mercado y no es Seguridad Social.  En Costa Rica la caja costarricense de Seguro Social cubre actualmente al 85 % de la población y financia en coordinación con el Ministerio de Salud la totalidad del costo de atención a la salud, constituido en un sistema único.   Este es un ejemplo imitable para un país en desarrollo como el nuestro, en el que demos inspirarnos.  Para finalizar este breve alegato, me he de referir al caso Chileno, muy mencionado últimamente como paradigma del Seguro Social privatizado,  y lo voy a hacer trascribiendo comentarios de un observador altamente calificado el Dr. Carlaís Guerra de Macedo, Director de la Organización Panamericana de Salud, quien en presencia del Dr. Euclides Acevedo, anoche, nos estaba recordando los siguientes hechos, de que este seguro cubre en Chile actualmente tan solo al 18% de la población.  Su espectativa de extensión para el futuro se estima hasta un 24%. 

 

                Mientras tanto el los 10 años de vigencia que lleva este seguro las condiciones de salud del 82% restante de la población se ha deteriorado, testigos calificados del sector Sindical Paraguayo han observado este hecho y están ampliamente contestes con el Dr. Carlaís Guerra Macedo.  Las opciones están claramente definidas, la trascendencia de una elección correcta es crucial.  Y ahora básicamente resumidos en tres, no resumidos, casi transcriptos, pero en alguna forma resumido porque omitimos el primer artículo pero elaborado por la Comisión de Asuntos Generales, porque lo consideramos de definición, y ya como antecedente en esta Comisión, se consideró de que, lo que es una definición puede obviarse, y serían los siguientes:  Primer artículo:  La Seguridad Social Pública estará a cargo de una Institución Nacional Autárquica, sin fines de lucro, de funcionamiento desconcentrado, administrado por los aportantes y los jubilados y fiscalizada por el Estado, estará fundada en los principios de solidaridad, universalidad y equidad, así como la obligatoriedad e irrenunciabilidad de los trabajadores en situación de dependencia.  Se promoverá la incorporación en ella, de los trabajadores independientes, urbanos y rurales, así como la de las amas de casa, para la prestación de servicios de salud, podrá contratar los medios del sector privado; eso como comentario porque es un tema que  preocupa mucho y que lógicamente es comprensible y admisible, sobre todo en la coyuntura actual de nuestro I.P.S..

 

                Siguiente artículo:  El fondo y las reservas de la seguridad social publica no podrán ser desviados de sus fines específicos, salvo las inversiones que puedan acrecentar su patrimonio.  La ley penalizará la retención de los aportes descontados a los trabajadores, asímismo establecerá un régimen especial de actualización permanente de los haberes jubilatorios, incluyendo el de los trabajadores jubilados con anterioridad a la promulgación a la presente Constitución.  Reiteradamente han estado acá los representantes de los jubilados expresando esta inquietud, tanto ante la Comisión de Asuntos Generales, como ante la Comisión Inter Bancada de Salud.  Por último, la ley regulará los seguros privados de salud y las Cajas Privadas de Jubilaciones y Pensiones, de modo a garantizar los derechos de los asegurados y de las empresas. Nadie puede impedir que cierta población de buenas posibilidades económicas trámite por su cuenta seguros altamente onerosos y con amplia tranquilidad para el aportante que, lógicamente, estaría totalmente fuera del acceso de los sectores mayoritarios de la población de un país en desarrollo.  Nada más, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias señor Rodriguez.  Muy bien, muy buena exposición.

 

                Tiene el uso de la palabra el ciudadano Convencional Luis González Macchi.

 

                Y si está anotado el Dr. Delvalle también, pero sobre este punto me había solicitado también el Dr. René González, no sé cuál de los dos va a leer.

 

INTERRUPCION...

 

                                ¿Seguridad?

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ...:  El mío es ejercicio profesional.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Bueno, a posteriori.  No hay ningún problema.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL LUIS GONZALEZ MACCHI:  Gracias, señor Presidente.  Ciudadanos Convencionales:  La Comisión de Asuntos Generales, a mí me ha encomendado presentar, referente a tres artículos dentro del capítulo  de Derechos Laborales.  En lo que respecta al artículo sobre Política de Pleno Empleo, creemos en esta Comisión que es  esencial estipular en la Constitución que el Estado establecerá un Sistema Nacional de Formación Profesional Integral y también creemos que en este Artículo de Política de Pleno Empleo, que dice:  El Estado promoverá políticas que tiendan al pleno empleo y a la formación profesional de recursos humanos. Al efecto queremos agregar "establecerá un Sistema Nacional de Formación Profesional Integral y un Sistema Nacional de Certificación Ocupacional", que creemos que es fundamental también en las políticas de pleno empleo, en el sentido de que no solamente los trabajadores que acceden a un Sistema de Formación Profesional, o que han salido de este sistema, están dentro de esta política de pleno empleo; la Certificación ocupacional corresponde a aquellos trabajadores de veinte o treinta años de experiencia en la profesión y que no han accedido nunca a un Sistema de Formación Profesional  normalizado, o reglado, o estraescolar, tenga la posibilidad de solicitar su certificación para que puedan establecer si es oficial de primera, de segunda, o de tercera.  Del mismo modo, el empleador también puede pedir la certificación de un trabajador que pide que se le abone su salario como oficial de primera y establece, digamos, el nivel ocupacional que debe establecer y entonces estaríamos enfrascados dentro de la política de pleno empleo. 

 

                Entiendo que lógicamente la ley, va a reglamentar estos dos sistemas, Sistema Nacional de Formación Profesional, como también aquí el Sistema de Certificación Ocupacional, indudablemente son sistemas ya que están existiendo en el mundo actual de nuestro país en el Ministerio de Trabajo, existe una Dirección General de Recursos Humanos, que tiene un Sistema de Certificación Ocupacional, pero creemos que debemos darle rango constitucional a este Sistema Nacional de Certificación Ocupacional, como también al Sistema de Formación Profesional, ustedes conocen que el Servicio Nacional de Promoción Profesional. Tiene más de veinte años de experiencia en este campo laboral y creemos que debemos darle también un rango constitucional a estos dos artífices, digamos, o factores importantes de la política de pleno empleo en nuestro país.

 

                Con relación al Artículo 89, el derecho del trabajo, comprende, y es la tesis del Dr. Julio César Vasconsellos, creemos que en uno de los derechos, o sea, debe comprender la formación profesional integral, dentro de las condiciones de trabajo justas, seguridad e higiene de trabajo, retribución equitativa, participación en las ganancias, tratamiento médico. Uno de los incisos debe ser referido también a la formación profesional integral, que debería decir más o menos así, a nuestro criterio, que le permita al trabajador adiestramiento, para acceder a la estabilidad y promoción en el trabajo y en el caso de los menores habilitación profesional y será obligación de financiamiento de este sistema, digamos, del Estado y de los empleadores.  Y en otro artículo, dentro de este capítulo, creemos esencial recomendar su incorporación, porque no esta en ningún proyecto, digamos, de ningún legislador.  Es asimismo como la Reforma Agraria, hemos estado trabajando sobre la atención a los trabajadores del sector rural, a los campesinos sin tierra, en asistirlos por créditos, asistirlos a través de la formación profesional. Creemos también que existen trabajadores del sector informal que no tienen acceso, digamos, ni asistencia de ninguna clase y que debemos establecer cierta atención o cierta preocupación del Estado hacia este sector del trabajador informal. Pensamos que un artículo debería decir más o menos así:  El Estado atenderá el desarrollo del trabajador de los niveles informales de la economía, buscando, a través de la formación profesional y de la asistencia crediticia, el incremento de su productividad, atendiendo a la dimensión social y económica, porque todo lo que estamos legislando en esta dirección es para los trabajadores dependientes, trabajadores que están dependiendo de un empresario, de una empresa o un trabajador, digamos, que tiene una empresa bastante grande.  El sector informal existe a nivel del sector de servicio, en el sector económico, de economía especialmente y creemos que estos sectores deben ser apoyados también a un rango constitucional. Por eso estamos llevando trabajadores del sector informal, que es un artículo para agregar en esta capítulo, si así creen conveniente los compañeros de la Comisión de Redacción.  Es todo, señor Presidente.  Muchas gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. González Macchi.

 

                Tiene el uso de la palabra el ciudadano Convencional René González para terminar esto, con una breve referencia al ejercicio profesional.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RENE GONZALEZ:  Señor Presidente, compañeros Convencionales:  Es con relación al ejercicio profesional. El Artículo 78, en el Proyecto establecía:  La ley determinará las profesiones que requieran título universitario para su ejercicio, de inicio, yo sé, 76 hoy, en el Proyecto estaba con el número 78.  También determinará las profesiones que para su ejercicio y control del mismo deban organizarse en colegios que serán entidades de derecho público y autónomas.

 

                Al parecer hay un concepto errado de lo que significa un colegio y yo creo que esto debe ser aclarado para que podamos realmente saber y entender, realmente lo del colegiado; los colegiados son entidades de derecho público, que solamente sirven para normatizar y controlar el ejercicio profesional y quede bien claro que no es una entidad gremial, eso es especifico, solamente sirve para el control y la normatización del derecho publico, porque el Estado transfiere o delega sus funciones en el sentido de control y legislación del ejercicio profesional y al mismo tiempo se libra de funcionarios, para ese fin en varios Ministerios y también la Corte Suprema en el caso de profesionales abogados.

 

                Hoy, obligatoriamente los profesionales universitarios estamos inscriptos en una entidad estatal, Ministerios o Corte Suprema como les dije y esta obligatoriedad, pasaría solamente al colegiado, que tendría las funciones estas, que cumplen dichos organismos estatales.  No tiene nada que ver con formas de trabajo, socialización, cobro de honorarios, etcétera.  Y el problema mayor de la confusión es que en este momento nosotros tenemos colegios que no son colegios, son solamente asociaciones de profesionales y cumplen más una función gremial.

 

                Señores Convencionales:  En caso de que para el ejercicio profesional, yo no quiero ser extenso, pero quiero que sea bien claro esto, que en caso de ejercicio profesional no se consensúe la obligatoriedad de que los universitarios nos colegiemos, por lo menos, que quede sentada esa posibilidad en la Constitución Nacional, porque muchos profesionales y los que conocen la definición de colegiado, especialmente, y los que han trabajado en el tema, estamos cansados de ser regidos en el ejercicio profesional por gente que no es del área y gente que no entiende de nuestro trabajo.  Específicamente nosotros los médicos, en el Ministerio de Salud, tenemos a odontólogos, abogados, arquitectos, que rigen nuestro ejercicio profesional, y nosotros queremos que los médicos, sean los que rijan y que controlen el ejercicio. Para existe eso, existe un código de ética; para eso existen las legislaciones que deben llegar a través del Congreso.

 

                Señores, con ruego  de que los colegas convencionales piensen detenidamente esos detalles, yo les agradezco que me hayan escuchado.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Muchas gracias, Dr. González.

 

                En consecuencia, por Secretaría, vamos a dar lectura a continuación a los artículos aprobados en el día de ayer para luego proseguir con nuestro trabajo.

 

                ARTICULO 70: Fines de la Educación: Todos tienen derecho a la educación integral y permanente que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad.

 

                Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la preservación de la libertad, la justicia social, la solidaridad y la paz, el respeto por los derechos humanos, los principios democráticos, la integración de los pueblos y la afirmación del compromiso con la patria y la identidad cultural.  La formación intelectual, moral y cívica, así como la capacitación para el trabajo y el respeto por la naturaleza.

 

                ARTICULO 71: Comisión de Reforma Educativa. Se garantiza el derecho de aprender, a la igualdad de oportunidades de acceso a los beneficios de la cultura humanista de la ciencia y la tecnología, sin discriminación de raza, sexo o de otro carácter.  Se garantiza igualmente la libertad de enseñar sin más requisito que la idoneidad y la integridad ética, el derecho a la educación religiosa y el pluralismo ideológico.

 

                ARTICULO 72: Educación es la responsabilidad de la sociedad y recae en particular en la familia, el Municipio y el Estado.

 

                El Estado promoverá de complemento nutricional y suministro de útiles escolares para los alumnos de escasos recursos.

 

                ARTICULO 73: Obligación del gobierno. La educación escolar básica es obligatoria y en las escuelas públicas tiene carácter gratuito.  El Estado fomentará la enseñanza media, vocacional, agropecuaria, industrial y la superior o universitaria, así como la investigación científica y tecnológica.

 

                La instauración del sistema educativo es responsabilidad esencial del Estado. Este sistema abarca a los sectores públicos y privados, escolar y extraescolar.

 

                ARTICULO 74: Se promoverá la enseñanza en la lengua materna oficial desde los comienzos del proceso escolar se instruirá      asímismo en el conocimiento del empleo de ambas lenguas oficiales de la República.  Las minorías étnicas que no hablan el guaraní como lengua materna pueden elegir una de las dos lenguas oficiales de la República.

 

                Educación técnica.  El Estado fomentará la capacitación para el trabajo a través de la enseñanza técnica a fin de formar los recursos humanos requeridos por el desarrollo nacional.

 

                Las universidades e institutos superiores tendrán por función principal la formación profesional superior, la investigación científica y tecnológica.

 

                Las Universidades son autónomas y en consecuencia establecerán sus estatutos y formas de Gobierno, elaborarán sus planes de estudio en acuerdo con la política educativa y los planes de desarrollo nacional.  Se garantiza la libertad de enseñanza y de cátedra.  Las universidades tanto públicas como privadas serán creadas por ley, la que determinará las profesiones que determinan títulos universitarios para su ejercicio.

 

                Fondos para Becas y Ayudas: La ley preverá la constitución de fondos para becas y otras ayudas con el objeto de facilitar la formación intelectual científica técnica o artística de las personas, preferentemente  de aquellas que carezcan de recursos.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Tiene la palabra el Dr. Celso Castillo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CELSO CASTILLO: Gracias Presidente. Yo quisiera pedir a los compañeros la reconsideración del artículo 74, Dr. Paciello, y si me permite voy a fundamentar brevemente el porqué.

 

                Tenemos acá la lista del artículo 70 que vino del consejo asesor de la educación y que casi el mismo texto hemos aprobado y creo que hubo una omisión involuntaria en el artículo 74 del parágrafo segundo que dice:  "se promoverá".  Nosotros consignamos el artículo 74 y tiene que ser "se realizará". Ahí cambia, y también en vez de "se promoverá la enseñanza en la lengua materna oficial", que introdujo el Dr. Cano, que hemos aprobado, dice "desde los comienzos".  Tiene que ser en los comienzos, por eso pido la reconsideración, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Se puede considerar si es procedente esto Dr. Castillo.  Le suplicaría haga llegar un texto completo con las modificaciones que usted estaba pidiendo reconsiderar, pero de acuerdo al Reglamento entonces habiéndose explicado para qué pide la reconsideración, estamos sometiendo a consideración de los señores miembros de la Comisión Redactora si acuerdan o no reconsiderar el artículo, para cuyo efecto se requieren de los dos tercios de votos de los miembros de esta Sub-Comisión y por lo tanto yo solicito que, quienes estén de acuerdo en reconsiderar este artículo, se dignen levantar la mano.

 

                Hay unanimidad de reconsiderar, de manera tal que ruego al Dr. Castillo entonces explique bien en qué consiste la reconsideración y si alguien quiere a hacer uso de la palabra.

 

CIUDADANO SECRETARIO: Por Secretaría se corrige nomás.  El texto quedaría "se realizará la enseñanza en la lengua materna oficial en los comienzos del proceso escolar".

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Quienes estén de acuerdo con la nueva redacción en la fórmula propuesta por el Dr. Castillo, se dignarán levantar la mano.

 

                Mayoría.

 

                APROBADO

 

                Tiene la palabra el Dr. Juan Francisco Elizeche.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JUAN FRANCISCO ELIZECHE: Señor Presidente: Es a los efectos de solicitar igualmente a esta Comisión Redactora la reconsideración del artículo 76, en la última parte referente a las Universidades, atendiendo a los criterios que se habían esgrimido en la Sub-comisión 1, sobre la posibilidad de la colegiación que también fundamento un señor Convencional ante esta reunión.  En tal sentido, si se aprueba la reconsideración, solicito se agregue la ultima parte del artículo 76 del proyecto Base donde dice "también determinará las profesiones que para su ejercicio y para el control del mismo deban organizarse colegios los que serán entidades de derecho público aunque autónomas y gobernadas por sus propios miembros". Gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Muchas gracias, Dr. Elizeche.

Quienes estén de acuerdo en reconsiderar este artículo se dignarán levantar la mano.

 

                No se da el número suficiente de votos como para reconsiderar este artículo.  Va como tesis de la minoría a la Comisión Plenaria.

Hay una recomendación del Dr. Rodrigo Campos Cervera.  Les ruego a los señores miembros se dignen prestar la máxima atención, porque sin necesidad de entrar a reconsiderar nuestro propio reglamento, creo que ésta puede ser una resolución de consenso de esta Comisión Redactora concebida en los siguientes términos con miras a agilizar un poco mas nuestro trabajo, desde luego sin que esto implique coartar a nadie el uso de su derecho a expresarse libremente en el seno de esta Comisión.

 

                Dice así el texto del Dr. Campos Cervera que va a dar lectura el señor Secretario.

 

                SUGERENCIA...

 

                El ciudadano Convencional que proponga un artículo nuevo o diferente al establecido en el Anteproyecto de Constitución en estudio podrá fundamentarlo en un tiempo máximo de 5 minutos. Quienes se opusieran o acompañen al mocionante sólo con nuevos argumentos dispondrán del mismo término y sólo podrán usar de la palabra una vez.  Al término del debate sólo él o los mocionantes podrán hacer uso de la palabra hasta 3 minutos. Inmediatamente la Presidencia pondrá a votación las mociones por el orden de su presentación.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Esta es una sugerencia muy concreta del Dr. Campos Cervera, de manera que yo consulto  a los señores miembros de la Comisión Redactora si podemos adoptar esto como una simple resolución para no entrar en la tediosa tarea de reconsiderar el Reglamento.

 

                Veo unanimidad.  Muchas gracias, Dr. Campos Cervera, por su colaboración, dicho lo cual, entonces, entramos a considerar el texto en estudio.

 

 

                ARTICULO 78: Patrimonio Cultural.  Se arbitrarán los medios necesarios para la conservación, el rescate y la restauración de los objetos, documentos, y espacios de valor histórico, arqueológico, artístico o científico así como de sus respectivos entornos físicos que hacen parte del patrimonio cultural de la Nación.

 

                El Estado definirá y registrará aquellos que se encuentran en el país y en su caso gestionará la recuperación de los que se hallan en el extranjero. Los organismos competentes se encargarán de la salvaguarda y del rescate  de las diversas expresiones de la cultura oral y de la memoria colectiva de la nación, cooperando con los particulares que perciben el mismo objetivo.  Quedan prohibidos el uso inapropiado y el empleo desnaturalizante de dichos bienes, su destrucción, una alteración dolosa, la remoción de sus lugares originarios y su enajenación con fines de exportación.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Tiene el uso de la palabra el Dr. Carlos Villagra. Tiene alguna objeción.

 

CIUDADANO  CONVENCIONAL CARLOS VILLAGRA MARSAL: Sencillamente, señor Presidente, el agregado de una palabra, que realmente se nos había pasado, después de arqueológico, paleontológico. También es decir el estudio de los seres orgánicos cuyas huellas fósiles se encuentran y que en el Paraguay hay bastante huellas de ellas.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: ¿Hay alguna observación, a esta propuesta del Dr. Villagra?  Ninguna.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Rafael Eladio Velázquez.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RAFAEL ELADIO VELAZQUEZ: Quiero señalar que, en su oportunidad, con la Convencional Susana Morinigo habíamos presentado un proyecto sobre reconocimiento sobre la función de la Iglesia Católica en el proceso histórico y cultural del Paraguay. En aquella oportunidad se convino en que esto correspondía mas a patrimonio cultural. Acá dice Artículo 80 porque corresponde a la numeración antigua. El proyecto dice dentro de un régimen de independencia, cooperación y autonomía, el Estado paraguayo reconoce a la Iglesia Católica como institución importante en la formación histórica y cultural de la República. Creo que puede ser el último párrafo de este artículo ya que estamos hablando de lo paleontológico, arqueológico, artístico, idiomático y espacios, etc.

 

                Creo que puede significarse también la transcendencia de la Iglesia Católica.  Eso no tiene que ver ni con la libertad de culto ni con la libertad religiosa que fue tratado en su capítulo. Es un reconocimiento dentro de lo que llamamos patrimonio cultural de la República. Nada más, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Muchas gracias, Dr. Velázquez.

 

                Tiene el uso de la palabra la Dra. Morínigo, si es para fundamentar, y luego le doy la palabra al Dr. Melgarejo.

 

CIUDADANA CONVENCIONAL SUSANA MORINIGO: Señor Presidente, ciudadanos Convencionales: Juntamente con mi ilustre profesor y hoy colega Dr. Rafael Eladio Velazquez, hemos hecho circular este artículo que ponemos a consideración de todos ustedes porque estamos convencidos de que él refleja una realidad histórica que afecta a las raíces mismas de nuestra nacionalidad, de nuestro ser nacional del que con orgullo muchas veces blasonamos, creo que la Iglesia Católica es una institución que ha dado aportes importantes a esta nacionalidad y, por tanto, esta verdad que se estampa en nuestra Constitución esta expresando que en la formación espiritual, en la esencia del ser nacional, una nación bilingüe que blasona en sus orígenes y tiene una extraordinaria importancia en la participación de la Iglesia Católica que queremos resaltar, nosotros tenemos ejemplos de testimonios como las ruinas y un ejemplo de ellos es el templo de Yaguarón.  Tenemos también la música de Sipoli, la artesanía, la primera imprenta que plasmó el libro de nuestra cultura y otros tantos testimonios que son una evidencia centelleante de esa participación de la Iglesia Católica en la formación histórica y cultural de la nacionalidad paraguaya.

 

                Yo creo que no tenemos nosotros ninguna discriminación referente a la labor de otras iglesias y confesiones y creemos también que el aporte de otras confesiones muy importantes al desarrollo espiritual, al desarrollo social y cultural de nuestra patria, pero la verdad es que ellas no ha tenido, o no han participado en la formación del alma nacional en los albores de nuestra historia paraguaya.

 

                Por ello entonces el voto de los señores Convencionales para la aprobación de este artículo es un voto por la historia, por nuestra tradición, por nuestras raíces es un voto por ese pasado que formó el alma de Manuel Domínguez, ese espíritu paraguayo que es la identidad que nos distingue y nos marca. Muchas gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Muchas gracias, Dra.

Hay también otra moción de agregado  a este artículo propuesta por los Dres.Melgarejo, Elizeche y el Lic. Resck, que dice los siguiente y se va dar lectura por Secretaría.

 

CIUDADANO SECRETARIO: El Estado reconoce a la Iglesia Católica como institución importante en la formación cultural histórica de la República y los aportes en estos aspectos de otras confesiones religiosas.

 

                Las relaciones de la Iglesia Católica y las demás confesiones con el Estado se mantendrán en el  marco de la autonomía, del respeto, la independencia y la cooperación recíproca.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: En consecuencia pide el uso de la palabra el Dr. Isidro Melgarejo, luego el Dr. Euclides Acevedo, y luego el Lic. Resck. Si me permiten yo quisiera cerrar la lista de oradores porque son cuestiones obvias que no merecen mayor fundamentación.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Melgarejo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ... MELGAREJO: Gracias señor Presidente. Brevemente para señalar la distinción fundamental entre los dos artículos, razón por la cual la propuesta que hacemos no puede incorporarse al final del artículo referido al patrimonio cultural. Si bien hace relación con el mismo, nosotros proponemos como un artículo nuevo porque estamos incorporando también. Si vamos a reconocer a la Iglesia Católica como institución importante, no podemos olvidarnos de las otras confesiones religiosas. De ahí que para evitar una distinción que podríamos llamar irritante, que rompería el principio de igualdad en tan delicado tema como es el religioso, si vamos a incorporar el artículo, necesariamente, entendemos, debemos hacer una referencia a las demás confesiones, en el sentido de que se mantendrá en el marco de la autonomía y el respeto, la independencia y la cooperación recíproca, que es lo que efectivamente se está produciendo actualmente en nuestra vida nacional en este aspecto que indudablemente también integra la cultura.

 

                A nadie va a escapar la realidad de que hoy por hoy muchísimas confesiones que no son propiamente la Católica ejercen su papel y son aceptadas por la sociedad en nuestro país.  Entonces que pasa, planteamos como un artículo separado y a incorporar los dos conceptos, o sea, no se contraponen sino se complementan. Nada más.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Muchas gracias. Dr. Melgarejo.

 

                Tiene el uso de la palabra la Dra. Susana Morinigo, en referencia a la propuesta concreta del Dr. Melgarejo, porque tiene el uso de la palabra por orden de prelación el Dr. Euclides Acevedo.


 

CIUDADANA CONVENCIONAL SUSANA MORINIGO:  Sí,  hice referencia.

 

CIUDADANO PRESIDENTE  DE LA COMISION:  ¿Para adherir o rechazar?

 

CIUDADANA CONVENCIONAL SUSANA MORINIGO:  No, yo rechazo que se fusionen los artículos, ahora, en un párrafo aparte se incluya estoy de acuerdo, pero que en nuestra propuesta, sea incluido separadamente ...

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Se considerará en su oportunidad entonces Doctora.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Euclides Acevedo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EUCLIDES ACEVEDO:  Ciudadano Presidente:  Esta formulación hecha por el prof. Rafael Eladio Velázquez y la Dra. Morínigo, ya se había discutido en sesiones anteriores y es probable que me reitere, pero estoy obligado ética e intelectualmente a decir cuanto sigue:  Punto N° 1:  Nosotros hemos aprobado en nuestro Proyecto de Constitución, que el Estado paraguayo es un Estado social de derecho, lo cual quiere decir que es un Estado laico.  Punto N° 2: Una moción aunque sea de reconocimiento y aunque se haya garantizado la libertad de cultos, una referencia específica hacia la Iglesia Católica, de alguna manera profana el carácter laico del Estado, y tengo entendido que por otra parte también profana el espíritu ecunémico, auspiciado precisamente por la Iglesia Católica.  En tercer lugar, yo no creo que la Iglesia Católica sea la única institución que haya incidido en la creación del patrimonio cultural nacional.  De modo que yo, personalmente señor Presidente, con todo el respeto que se merecen los preopinantes me opongo a que figure en un artículo fusionado por separado esta referencia.  Si queremos hacer un reconocimiento a la Iglesia Católica por la labor emprendida en el campo educativo, en el campo cultural, en lo que sea.  Pues de acá saldrán los futuros gobernantes de la República, que se subsidien en las Parroquias o se le otorguen una medalla a la Conferencia Episcopal, pero no creo que el reconocimiento a la Iglesia Católica tenga que hacerse en un artículo constitucional.  No creo que ningún obispo, o ningún exponente de la Iglesia acepte eso.  Y no me anima ninguna actitud anticatólica, finalmente fueron los jesuitas los que...  mi cerebro, vale decir entonces que no hay ninguna... es una cuestión de coherencia, es una especie así de fundamentalismo lai, o sea un fundamentalismo vevy-i, cuando queremos hacer alusión a una de las Iglesias, y tenemos que saber que en este momento, y para eso hemos hablado muchísimo con exponentes de las Iglesias cristianas, que inclusive ellos reconocen que además de las cristianas, existen otras confesiones que de hecho está colaborando con la construcción de un pensamiento. 

 

                Además esas referencias, con todo el respeto que se me merece, la  Dr. Susana Morínigo, lo de la raza, el ser nacional, son conceptos tan ambiguos como digamos los discutibles, y honradamente creo y el Prof. Luis Alfonso Resck había hecho la vez pasada la cuestión ecuménica.  No se puede poner en la Constitución cuando hemos divorciado legítimamente a la Iglesia del Estado y al Estado de la Iglesia, que ahora mantengamos otra vez una fuerte de amancebamiento cultural,  metiendo un artículo haciendo referencia a la Iglesia Católica como una suerte de complejo de culpa a la separación que hemos producido en la Constitución. 

 

                De manera entonces señor Presidente, mociono y apelo al espíritu cristiano, más que al espíritu católico de los Convencionales, para que con todo respeto no se incluya en la Constitución ninguna referencia a la Iglesia Católica ni a ninguna otra confesión en particular.  Muchas gracias, señor Presidente.

 

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:   Muchas gracias, ciudadano Convencional Euclides Acevedo.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Luis Alfonso Resck.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL LUIS ALFONSO RESCK:  Ciudadano Presidente, honorables Convencionales:  Realmente ya no iba a usar de la palabra al adhiriéndome a los conceptos de los preopinantes, como la Dra. Susana Morínigo y el Dr. Isidro Melgarejo.  Francamente estoy confundido Presidente, estoy confundido porque, con el gran respeto que me merece mi distinguido amigo, ya ayer me conmovió cuando se calificó a la calidad como un sentimiento  miserable. 

 

                Lo que yo desestimo, porque es una la virtud ... , hoy por ejemplo no creo y si fui uno entre los militantes de mi fe, que ya cuarenta y cincuenta años atrás me oponía digamos al Estado confesional, con si ahora sazón eso sí por los fundamentalistas como hereje. 

 

                Hoy me place que la propia Iglesia promueva esta iniciativa,  dándonos la razón a muchos dirigentes de entonces.  Y me ratifico los mismos conceptos de ayer, pero con todo respeto y gran cariño a mis compañeros Convencionales.  El hecho que no haya un Estado confesional o una Iglesia oficial, de modo alguno no decide de sus naturales relaciones, el hecho de que yo tenga frente a mí a ateos o pensadores de otra corriente, en modo alguno no deshice de mi necesaria relación de respeto, de cooperación con los mismos.  Precisamente al amparo del espíritu ecuménico, que se extiende de norte a sur y de este a oeste. 

 

                Una vez un distinguido Convencional, dijo que: " De suyo el Estado tiene este concepto de contactar", y yo de ello dedujo que significa relaciones dentro, como dice aquí o textualmente, de la autonomía y respeto, de la independencia y de la colaboración.  ¿Por qué señores?, y voy a ser muy concreto, ¿Quién es el destinatario del Estado de la Iglesia, naturaleza distinta, medios distintos, fines distintos, pero sin embargo relaciones necesarias. 

                Es el hombre paraguayo, el único destinatario, aunque por caminos distintos, respetándose mutuamente, pero colaborando recíprocamente se dirigen, por ello es que nos ratificamos en esta posición de principios, de mantener esa relación, que no significa, por favor no hablemos de Estado laico, hablemos de Estado aconfesional y no laico.  Es necesario definir un poco los conceptos, porque en la relación mutua nos respetamos y nos dirigimos hacia un solo destinatario en el marco del bien común. 

                Y acá hacemos extensivo nosotros este concepto a las demás Iglesias, la Católica de los albores, creo que contribuyó poderosamente a forjar el alma del pueblo paraguayo, a la luz de los ideales y de justicia social, con un sentido fraterno, por todos los medios, y mediante si se quiere también procesos educativos de liberación, que hoy ratificamos en esta Constitución.

                Y a las otras Iglesias, que en los últimos tiempos y esto  vaya para muchos Convencionales, en los últimos tiempos enalboraron juntos estas Iglesias, la bandera reivindicativa del respeto de la observancia de los Derechos Humanos.  El Comité de Iglesia, por eso hacemos extensivo, como ha contribuido y sigue contribuyendo incluso con aportes materiales, la Iglesia Católica víctima en su misión apostólica y persecución.  Entonces yo creo que  estas relaciones, mis queridos amigos son necesarias en ese mutuo respeto, y en esa recíproca colaboración, con absoluta independencia y autonomía, porque hay un solo destinatario que se llama:  Hombre paraguayo.  Muchas gracias, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Lic. Luis Alfonso Resck.

 

                Tiene, para finalizar la lista de oradores, la palabra el Convencional Diógenes Martínez.

 

INTERRUPCION...  Señor Presidente  ...

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Yo voy a dar por vía excepcional, puesto que se ha cerrado la lista de oradores, simplemente por haber sido aludida la propuesta de la Dra. Susana Morínigo y el Dr. Rafael Eladio Velázquez, le suplicaría que se pongan de acuerdo sobre quién habla en nombre de la misma propuesta, luego de que hable el Dr. Diógenes Martínez, a quien le corresponde el uso de la palabra.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL DIOGENES MARTINEZ:  Señor Presidente, señores Convencionales:  En especial dirijo la palabra a los Convencionales Susana Morínigo y al Dr. Rafael Eladio Velázquez, antes quiero adherir mi posición de respaldo a este reconocimiento que se quiere formular en el Documento más importante de la República a la Iglesia Católica Paraguaya, por su labor histórica a favor de la formación de la nación paraguaya, en la metodología propuesta de incluir como último párrafo también estoy de acuerdo Presidente, pero sí, quiero proponerles a los preoponentes de este proyecto, un cambio, que si ellos no aceptan su inclusión en el texto lo propondría como un proyecto. 

 

                El sentido que quiere darse a esta norma, repito es, en el momento en que se consuma y se establece el divorcio que hablaba el Convencional Euclides Acevedo, en ese mismo momento también plasmar, en este documento el reconocimiento a su labor.  Y el texto que yo propongo a mi juicio conlleva más ese espíritu, interpreta más esa intención al decir: " Que reconoce el rol protagónico de la Iglesia Católica en la formación histórica y cultural  de la República", no una simple declaración como institución importante, sino el hecho concreto de que se quiere gratificar en este momento, se expresa en este texto que yo propongo, señor Presidente y que inicialmente propongo a los preoponentes del proyecto que acepten esta inserción, de otro modo yo propondría como otro proyecto, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muy bien, Dr. Diógenes Martínez.

 

                Se da por última vez y de manera excepcional a la Dra. Susana Morínigo o al Dr. Rafael Eladio Velázquez, para aludir simplemente a la propuesta que le han hecho de  fusión, modificación o sustitución, y nada más.

 

CIUDADANA CONVENCIONAL SUSANA MORINIGO:  Señor Presidente:  Yo le cedo el uso de la palabra al Prof. Rafael Eladio Velázquez. Gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:   Muy bien Dr. Rafael Eladio

Velázquez, por favor.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RAFAEL ELADIO VELAZQUEZ: En primer lugar, señor Presidente:  Un par de brevísimas puntualizaciones.  No hay complejo de culpa por la separación de la Iglesia y Estado aquí dispuesta, nunca he hecho alarde de mis antecedentes, pero en la Convención Nacional Constituyente de 1967, he sido el que con mayor intensidad ha defendido el principio de la separación de la Iglesia y el Estado. Quiero también señalar que eso de forma de amancebamiento, algo por el estilo, le tomo como una muestra de humorismo quizá no demasiado bien lograda, y por último en  puntualizaciones señalo que ni corresponde, ni interesa que tal o cual Obispo o todos los Obispos aprueben determinado texto, nosotros no somos voceros ni de la S.E.P. ni de los Obispos, somos Convencionales Constituyentes, que representamos al pueblo paraguayo, tenemos que tener presente eso. 

 

                Y ahora paso a señalar que esto no tiene nada que ver con confesionalidad o separación de la Iglesia del Estado, o relaciones entre Iglesia y Estado, acá se está definiendo el Patrimonio cultural, los alcances del patrimonio cultural y en este aspecto la Iglesia constituye la realidad no solo cultural en el sentido lato, sino también sociocultural, en la integración del pueblo.

 

                No vamos a hablar de alma nacional, porque choca a algunos sociólogos, pero indudablemente la integración del proceso de integración del pueblo paraguayo, está muy relacionado la acción evangelizadora de la Iglesia, e igualmente la defensa del Indígena en contra de encomenderos y bandeirantes.  Nadie dice que sea el único factor o el único agente, sería larguísimo e innecesario hacer acá un estudio sobre los factores formativos de nuestra nacionalidad, no es el único, es sí un factor importante, y hay que tener presente eso al definir el patrimonio cultural, no más allá.

 

                En cuanto a la proposición del Dr. Diógenes Martínez, que no la tenemos a la vista la considero que inclusive enfatiza más de lo que nosotros hacemos, nosotros usamos esta terminología precisamente para que resulte aceptable.  Dice el Dr. Diógenes Martínez:  "Dentro de un régimen de independencia de cooperación y autonomía, el Estado paraguayo reconoce el rol protagónico de la Iglesia Católica en la formación histórica y cultural de la República".   Estamos de acuerdo y aceptamos el texto del Dr. Diógenes Martínez.  Nada más.

 

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:   Bien señores, se ha cerrado la lista de oradores y por razones de método voy a proponer el siguiente sistema  de tratamiento:

 

                1°)  La aprobación o no del texto tal cual ha sido sugerido ayer con las aclaraciones formuladas por el Dr. Carlos Villagra Marsal, luego veremos si se incorpora un agregado o si se pone otro artículo y según sea se votará como corresponda.  De manera que entramos a considerar el artículo tal cual fue propuesto por la Comisión Ad-Hoc con el asesoramiento de la Comisión de Reforma de la Enseñanza.

 

                Quienes estén de acuerdo con este texto se servirán levantar la mano.  Muy bien.  Aprobada la primera parte.

 

                2°) Segunda cuestión que someto a consideración de ustedes, las propuestas de agregación serán a continuación de este artículo o serán objeto de un nuevo artículo. 

 

                Quienes estén de acuerdo con el simple agregado, se servirán levantar la mano. Trece votos.

 

Bien, entonces ahora vamos a discutir el agregado:

 

                1°)  El texto del Dr. Diógenes Martínez, de la Dra. Susana Morínigo y del Dr. Rafael Eladio Velázquez.

 

                2°)  El texto propuesto por los Dres. Isidro Melgarejo, Luis Alfonso Resck,  Juan Francisco Elizeche y Celso Castillo.

 

                Y otra tercera moción, efectivamente Dr. que no se agregue nada, muy bien.

 

                Entonces, vamos a votar en primer término si se agrega o no se agrega un nuevo concepto al artículo que recién acabamos de aprobar. 

 

                Quienes estén por la agregación de nuevos conceptos se servirán levantar la mano.  Mayoría.  Muy bien.

 

                Ahora voy a someter a consideración las dos propuestas, la del Dr. Diógenes Martínez y la del Lic. Luis Alfonso Resck y amigos. 

                Quienes estén de acuerdo con la propuesta del Dr. Diógenes Martínez se servirán levantar la mano: Catorce votos,

 

                Mayoría.

 

                Muy bien señores terminó el artículo relativo a patrimonio cultural.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Euclides Acevedo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EUCLIDES ACEVEDO:   Simplemente para formular una formal y respetuosa propuesta por cuanto digamos no se me ha concedido el uso de la palabra, que había sido aludido, y por otra parte porque de acuerdo a la resolución aprobada y sugerida por el Dr. Rodrigo Campos Cervera, tenía derecho a comentar de vuelta por qué solicitaba la supresión del artículo.  Nada más, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Perfecto, no me solicitó o por lo menos no percibí. Si es tales, disculpe.

 

                Bien señores...Sí señor, tenemos una propuesta del Dr. Rafael Eladio Velázquez sobre tres cuestiones, pero aparte también quiero resaltar que hay un artículo propuesto por la Sub-Comisión N° 1 que no ha sido objeto de ninguna propuesta enmienda ni cosa que le parezca relativo a la difusión cultural, que se contempla en el Artículo 79 del Anteproyecto básico, que personalmente considero fundamental su inserción en el texto constitucional, porque hace relación básicamente a la libre circulación de libros y demás...fundamental para la difusión de la cultura.  Vamos a someter entonces por Secretaría el texto tal cual provino de la Sub-Comisión N° 1.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  "La difusión cultural". No se gravará con tributos fiscales ni municipales, los objetos ni las publicaciones que poseen valor significativo para la difusión cultural y para la educación.  La ley reglamentará estas exoneraciones y establecerá un régimen de estímulo para la introducción e incorporación al país de los instrumentos necesarios para la práctica de las artes,  de la investigación científica y tecnológica y de los deportes, así como para la difusión de sus resultados en el ámbito nacional y en el extranjero. 

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  A consideración. Quienes estén de acuerdo.  Aprobado.

 

                APROBADO.

 

                Tampoco, y acá me hacen la observación, de que el Artículo 78 tampoco ha sido tratado.  De manera tal que someto a consideración de ustedes tal cual venía el artículo original, Artículo 78. 

 

                Efectivamente entre ella tenemos la que estaba aludiendo hace un rato el Dr. Rafael Eladio Velázquez, tengo entendido, vamos a hacer lo siguiente, vamos a leer primero el Artículo 78 y luego la propuesta del Dr. Rafael Eladio Velázquez en sustitución o en aplicación, no sé como.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Artículo 78:   Sin perjuicio de lo que sea provisto por el régimen educativo formal, el Estado y las Municipalidades alentarán la creatividad artística, su perfeccionamiento y su difusión.   Para el desarrollo de las ciencias y la tecnología proveerá en la medida de sus recursos las instalaciones y los implementos necesarios y facilitarán la contratación de docentes y expertos nacionales y extranjeros.  La cultura física será estimulada en todas sus disciplinas tanto dentro como fuera de los institutos educativos formales, como actividad de competencia o de afición deportiva de formación integral o de salud.

 

                El Estado asistirá a los atletas y deportistas no profesionales que compitan en representación de la República.  En la provisión de estos beneficios se concederá preferencia a los niños y jóvenes de uno u otro sexo por igual, y entre ellos a los de menores recursos económicos.

 

                Y la propuesta del Dr. Velázquez divide en dos, el Artículo 78 lo voy a leer.

 

                Artículo 78:  Sin perjuicio de lo que sea previsto por el régimen educativo formal, el Estado y los organismos regionales y municipales apoyarán activamente la actividad artística y la investigación científica y tecnológica como la difusión de sus resultados.

 

                Artículo 78 (bis):  La educación física y los deportes contarán con el apoyo del Estado y los Municipios.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Yo le suplicaría al Dr. Velázquez, un esclarecimiento de esto que usted propone estos Artículos 78 y 78 bis en sustitución del Proyecto tal cual vino de la Sub-Comisión N° 1, o como una adición....Le ruego nos esclarezca por favor.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RAFAEL ELADIO VELAZQUEZ:  Señor Presidente, resulta que hay cierta confusión numérica acá, ya no podemos determinar con precisión qué artículos estamos refiriendo. Pero son tres textos en sustitución estoy poniendo para otros tantos artículos, relativo al alfabetismo se concreta en la erradicación del analfabetismo. Constituye objetivo permanente del sistema educativo y termina ahí.

 

                Todos los demás puede ser objeto no necesariamente de Ley o decreto sino de Resoluciones ministeriales.  El Artículo 78, sin perjuicio de lo que sea previsto por el régimen educativo formal, el Estado los organismos regionales apoyarán activamente las actividades artísticas y la investigación científica tecnológica así como la difusión de sus resultados, se trata de sintetizar y hay una cuestión muy distinta y por eso ponemos un Artículo 78 bis, la Educación Física y los deportes contarán con el apoyo del Estado y los Municipios.  Se divide esto fundamentalmente para diferenciarlo de las actividades artísticas, de la investigación científica y tecnológica que constituye en campo bien diferenciado. Es un artículo de dos líneas y vamos a contabilizar las líneas. 

 

                Creo que se sintetiza, se precisa, le favorece la mejor interpretación de los artículos que tienen por objeto fomento de actividades muy necesarias para el desarrollo de nuestro país.  Nada más.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Entonces, interpreto yo, que se plantea acá, la inserción de un texto muy claro, definido y categórico como artículo nuevo en relación con la erradicación del analfabetismo.

 

                Segundo:  En sustitución de este Artículo 78 tal cual proviene de la Sub-Comisión N° 1, se agrega en dos artículos bien concretos. 

                Estamos de acuerdo Dr. Velázquez, muchas gracias.

 

                Tiene el uso de la palabra el Ing. Romero Pereira.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ROMERO PEREIRA:   Señor Presidente, es para con relación al Artículo 78 del Proyecto base que tiene como acápite a la creación a la investigación y a la cultura física, está expresada ya cada una de éstas cosas en párrafos o en artículos que ya fueron aprobados por la Constitución, mi moción concreta es que este artículo sea eliminado.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA  COMISION: Perfecto, nadie más hace uso de la palabra.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL BERNARDINO CANO RADIL:  Una aclaración el Artículo 77 que trae el Dr. Velázquez en la última parte del Artículo 77 del Proyecto Base o sea que exactamente igual está previsto en el Proyecto Base como última parte.  El mismo texto que es última parte del Artículo 77 para que ubiquen porque no hay confusión numérica y el Artículo 78 es una división simplemente del Artículo 78 en dos.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Bien, entonces señores.....interrupción.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EUSEBIO RAMON AYALA:  Yo adhiero la moción del Ing. Carlos Romero Pereira, no es lógico en una Constitución que tengamos 15 artículos sobre educación, todos sabemos que es muy importante, de cualquier manera conceptos ya repetidos de la mayoría de las cosas, aparte que esto más bien forma parte de una política educativa y no de una Constitución.  Yo llamo a la reflexión colectiva de que seamos conscientes del tipo de Constitución que estamos haciendo, estamos haciendo no una Constitución jurídica, estamos haciendo un programa de gobierno, estamos estableciendo políticas, estamos estableciendo objetivos fines medios.  Yo creo que esto ya...respeto mucho la opinión de los que consideran importante éste tipo de artículos.

 

                Creo que estamos en un exagerado reglamentarismo, un buen reglamentarismo yo creo que es saludable, sobre todo en la división del poder para que los derechos y las garantías puedan ser ejercidos en la ciudad, pero de cualquier manera esta es una atadura para los gobiernos futuros.   Los gobiernos futuros van a tener una camisa de fuerza con 300 artículos que no le van a dejar moverse libremente, nosotros tenemos que dejar libertad para que los próximos gobiernos puedan desarrollar su actividad, la tecnología, la educación, son temas son muy cambiantes que hay que ir adaptando constantemente, no podemos estar...yo apoyo por ejemplo que tengan cosas concretas si bien puede tener serios cuestionamientos constitucionales como la exoneración fiscal pero si es una medida concreta por ejemplo para la difusión, pero una declaración meramente así creo que es un objetivo fundamental del Estado, de las Municipalidades, de toda la sociedad, yo no creo que sea prudente poner a nivel constitucional.

 

                Por lo tanto yo llamo a la reflexión y lo meto a la consideración de la conciencia de cada uno de los Convencionales Constituyentes respetando por supuesto sus puntos de vista, pero yo me adhiero a la moción de supresión.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:   Tiene el uso de la palabra el Dr. Rafael Eladio Velázquez.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RAFAEL ELADIO VELAZQUEZ:   Nada más, que una aclaración dentro de los tres minutos propuestos.  Primero nosotros hemos aprobado ayer una serie de artículos de gran extensión sobre este tema, suprimir estos significaría más que algo metodológico casi diríamos, rechazar esto porque ya hemos reglamentado minuciosamente una serie de cuestiones que por no alargar el debate  ya no se han cuestionado pero como dije refiriendo podía ser materia de resolución ministerial no ya de Decreto o de Ley.  Se ha tratado de dar un texto lo más corto posible, éste Artículo 77, que propongo es sustitutivo del proyecto que también se consideró, este que estaba pasado acá del Consejo Asesor de Enseñanza eliminando el segundo párrafo más largo que explicativo son fines del estado la erradicación del analfabetismo es obvio, el fomento de la actividad artística y ..... apoyo la actividad artística y a la investigación científica y tecnológica también y ya que se aludía al proyecto al deporte a la cultura física pues pongamos lo aparte para eso si es metodológico, porque es una cosa muy distinta.

 

                Creo que no está demás incluir esto si no hubiéramos incluido no recuerdo si son siete, ocho o diez artículos que son verdaderos capítulos, aceptaría que se suprima ésto también y que se comprima lo relativo a la educación y cultura de un artículo pero nosotros nos hemos explayado mucho y si suprimimos totalmente la referencia de la erradicación del alfabetismo quiere decir que no somos partidario de la erradicación del alfabetismo.   Es una cuestión parece un juego de palabras pero es el resultado de un análisis del material que se está manejando.

 

                Por eso insisto que este texto muy sintético se aprueben y este Artículo 77 sobre el alfabetismo no lo presento como último párrafo de ningún artículo sino que como texto único de este artículo.  Nada más.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. Velázquez, yo rogaría a los señores miembros entonces me permitan llevar estas cuestiones a votación para ir ganado tiempo.

 

                En primer término entonces quienes estén de acuerdo con la inserción del Artículo propuesto por el Dr. Rafael Eladio Velázquez, relativo a la erradicación, un texto único........(.interrupción) no entiendo como dice Dr. si se elimina que.............

 

CIUDADANO CONVENCIONAL...:   Poner a consideración de los señores Convencionales, si se elimina este artículo, porque si se elimina no tiene ningún sentido entrar a considerar ninguna otra cosa.....

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Disculpe, después voy a llevar a consideración el Artículo 79, pero ahora estamos en presencia de un texto único, concreto cuya inclusión propuso el Dr. Velázquez, que es "la erradicación del analfabetismo" que nada tiene ver con el otro artículo.

 

INTERRUPCION...

 

CIUDADANO CONVENCIONAL...:  Hay una propuesta del Convencional Carlos Romero Pereira para la supresión de estos artículos.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Será del otro artículo, tengo entendido.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ROMERO PEREIRA:  Del Artículo 78.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Claro, por eso le estoy diciendo.

 

                Quienes estén de acuerdo con la inclusión de un artículo específico relativo a la erradicación del analfabetismo, se servirán levantar la mano.  Aprobado e incluido este artículo propuesto por el Convencional Rafael Eladio Velázquez.

 

                Posteriormente, vamos a analizar si se mantiene el artículo, en su estructura original, si se le hacen las adiciones propuestas por el Dr. Velázquez que ya es otra materia.  En consecuencia como primera cuestión, someto a consideración de los señores miembros de la Comisión Redactora.

 

                Quienes estén de acuerdo con el tratamiento de este artículo, independientemente de su desglose en dos o tres textos, se servirán levantar la mano.  En la inteligencia de que quienes están optando por la supresión automáticamente vamos a someter después a votación pero se suprimirá el artículo. 

 

                En consecuencia, quienes estén de acuerdo con el tratamiento de la cuestión en este Artículo 78 del Proyecto original, se servirán levantar la mano.  9 votos.

 

                Quienes estén de acuerdo con la supresión de este artículo, se servirán levantar la mano.  Mayoría.  No se discute más.

 

                Tiene el uso de la palabra el ciudadano Convencional Juan Francisco Elizeche.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JUAN FRANCISCO ELIZECHE:              Quiero recordar también, señor Presidente, que el Artículo 77 del Proyecto Base, referido a la "educación permanente", ayer estaba en tratamiento y fue suspendido...

 

INTERRUPCION...

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Ya fue aprobado ese artículo, Dr., dice...

 

INTERRUPCION...:

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JUAN FRANCISCO ELIZECHE:  Permiso, Presidente:  Este artículo no fue aprobado y se suspendió la reunión en tratamiento de este artículo.  Se suspendió y al final de este artículo la Sub-Comisión del Proyecto Base dice:  La erradicación del analfabetismo, que es lo que ahora convertimos en artículo.  Pero la primera parte no ha sido aprobada.  Se suspendió en plena discusión.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Entonces, señores, vamos a leer este artículo relativo a "la educación permanente" y en el Artículo 77 del Proyecto Básico de la Sub-Comisión N° 1, excepto el último párrafo que ya fue objeto de un artículo especial, aprobado recientemente.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Los Centros docentes del nivel que fueren así como las asociaciones profesionales, institutos municipales y organizaciones comunitarias, gubernamentales o no, mantendrán vinculación permanente entre ellos a fin de brindar cursos para la actualización permanente de sus conocimientos profesionales, científicos o artísticos, para estimular la producción intelectual y para fortalecer la difusión de las investigaciones y de los conocimientos.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Harán  uso de la palabra los ciudadanos Convencionales Eusebio Ramón Ayala, luego Evelio Fernández y Federico Callizo.

 

                Tiene el uso de la palabra el ciudadano Convencional Eusebio Ramón Ayala.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EUSEBIO RAMON AYALA:  Propongo la supresión de este artículo.  Acá dice:  La educación permanente, tal vez lo más importante ya se haya resuelto, que es el fin permanente de toda educación, uno de ellos que es el analfabetismo que fue aprobado el Artículo 77.  El resto es una recomendación para que las tareas sean coordinadas, creo que eso es obvio, así que no creo que tengan rango constitucional.

 

INTERRUPCION...

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Señores, están en la lista de oradores y después se enojan cuando no se les da la palabra.  De manera que...  Por favor, Dr. Fernández, usted tiene la palabra.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EVELIO FERNANDEZ:  Yo desisto de hablar y me adhiero a la moción de...

 

INTERRUPCION...

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muy bien.  Tiene el uso de la palabra el ciudadano Convencional Federico Callizo.

 

INTERRUPCION...

 

CIUDADANO CONVENCIONAL...:  Yo me adhiero a la moción y quiero hacer la aclaración de que el Dr. Velázquez desde luego planteó la sustitución del Artículo 77 por el único renglón de "la erradicación del analfabetismo constituye un objetivo permanente", es solamente eso lo que planteó el Dr. Velázquez.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Entonces, quienes estén de acuerdo con la supresión de este artículo, se servirán levantar la mano.  Suprimido.

 

                Avanzamos en nuestro cometido, no resta más nada del Proyecto Básico, pero sí una propuesta del ciudadano Convencional Alirio Ugarte Díaz, de creación de un nuevo artículo que dice lo siguiente:  "Los recursos asignados en el Presupuesto General de Gastos de la Nación al Ministerio de Educación y Culto no serán inferiores al 20% de los ingresos ordinarios del Estado, excluidos los préstamos y las donaciones".

 

                Pido la palabra Dr. Callizo, le ruego asuma la Presidencia, para, por mi vez, fundamentar este artículo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL FEDERICO CALLIZO:  ¿Quiere hacer uso de la palabra?  ¿No hay otro inscripto?

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Va a anotar en Secretaría.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EN EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA:  Tiene el uso de la palabra el ciudadano Convencional Oscar Paciello.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL OSCAR PACIELLO:  Bien, señores.  Ayer se consideró la posibilidad de asignar al Ministerio de Salud un determinado porcentaje en el Presupuesto General de la Nación, como una vía para proveer a este aspecto fundamental de desarrollo de nuestra sociedad.  Tal propuesta ha sido excluida no ha merecido aprobación.  Y ahora se plantea, por este distinguido ciudadano Convencional, yo me adhiero y hago mía también la propuesta, de que se asigne un 20% del Presupuesto Nacional como mínimo al Ministerio de Educación y Culto a los efectos de poder llevar adelante este frondoso cometido que acabamos de aprobar, en relación con la educación.  Yo, señores, quiero llamar a la reflexión de los señores integrantes de la mesa en este sentido.  Es cierto, una buena política sanitaria acaso en el futuro haga decrecer las necesidades presupuestarias en materia de salud.  Pero las necesidades en materia de educación, por lo contrario, cada día tiendan más a incrementarse.  Es más, una simple consideración de la realidad del mundo contemporáneo nos persuade de que los fondos asignados a la educación, a la investigación científica y tecnológica ni siquiera son suficientes en las grandes potencias. 

                Solamente el presupuesto de IBM, para atender tareas de investigación en los Estados Unidos, supera, probablemente, el presupuesto de la República del Paraguay.  De manera, que esta es una necesidad premiosa, urgente, ante la cual deben ceder todas las otras.  Traigo a colación una política desplegada por una nación que hoy nos maravilla, Corea.  Como consecuencia del conflicto y guerra civil, prácticamente no quedó en esa nación piedra sobre piedra.  En la necesidad de reconstruir su nación, los coreanos reflexionaron en estos términos:  Vamos a invertir en el puro y exclusivo desarrollo económico, o vamos a invertir en educación para impulsar a posteriori en desarrollo económico.  Y en efecto, durante diez años el presupuesto de esta nación dio prioridad absoluta a la educación y hoy por hoy, ustedes pueden ver los resultados que exhiben tan prodigioso desarrollo de esta nación, tan vinculada a la nuestra.  No quiero hacer ciencia ficción, pero basta con repasar las páginas de Alvin Tefler sobre la Tercera Ola y uno se percibe al instante de que el futuro del mundo, el futuro de las naciones esencialmente radica en su capacidad de desarrollar la educación, en la investigación científica y tecnológica, en la inteligencia que saber es poder.  Un imperativo por tanto, en aras de una afirmación de nuestra nacionalidad nos impulsa necesaria y vigorosamente a la conclusión que debemos formar al hombre, debemos enseñarle a pescar para que nunca muera de hambre, como dice el proverbio chino, y por sobre todas las cosas, debemos tener presente de que un hombre instruido está en mejores condiciones de encarar el desarrollo económico, está en mejores condiciones para preservar su salud, está en mejores condiciones para avanzar sin tutelaje de nadie hacia la plena realización de su personalidad.  Por eso, señores, muy respetuosamente, pido el apoyo de ustedes para la consagración, como artículo de nuestra Constitución, de este texto que ha sido la preocupación de nuestro distinguido ciudadano Convencional Ugarte Díaz, y que por lo demás, desde luego, estuvo siempre en nuestros Proyectos de Constitución desde el mes de setiembre del año pasado.  Muchas gracias, Dr. Callizo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EN EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA:  Reasume la Presidencia el Dr. Oscar Paciello.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias.  Tiene el uso de la palabra el ciudadano Convencional Carlos Romero Pereira.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ROMERO PEREIRA:  Este tema, señor Presidente, fue harto discutido en la Sub-Comisión.  La opinión y la propuesta que nos hiciera llegar el Dr. Ugarte, yo la respeto, considero que es una preocupación muy laudable.  Los argumentos que se mencionan a favor de la necesidad de contemplar un presupuesto necesario para propender a una mejor educación son totalmente razonable y coincido, además, con ellos.  En lo que no estoy de acuerdo es en la asignación de un mínimo presupuestario o de una cifra presupuestaria, cualquiera sea ella, para el área que fuere, porque, repito los mismos argumentos que dije ayer.  Si yo me pusiera a sumar los resagos que tenemos no solamente en el área de educación sino de salud, de tecnología, tierras, créditos, etc., es posible que en tres o cuatro o cinco áreas ya estuviera sobrepasando las posibilidades del presupuesto.  Por lo que planteo la eliminación de este artículo y hago una moción concreta en ese sentido, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Convencional Romero Pereira. 

 

                Tiene el uso de la palabra el ciudadano Convencional José Nicolás Morínigo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JOSE NICOLAS MORINIGO:  Gracias, señor Presidente.  En el día de ayer, creo si no estoy transcordado, habíamos tratado el tema de "salud" y en esa misma oportunidad habíamos propuesto tal cual como fue tratado en la Sub-Comisión N° 2, por lo menos por algunos de los Convencionales, la necesidad de incluir un mínimo presupuestario.  Siguiendo con la misma lógica, que en este mismo momento veo que algunos han cambiado, nosotros estamos apoyando, también, la necesidad de incluir un mínimo presupuestario para el rubro de educación.  Se ha insistido bastante acá sobre los beneficios de la educación y creo que es necesario insistir que las posibilidades de transformación de la sociedad radica, de acuerdo a los planteamientos de las ciencias sociales en actualidad, en una transformación fundamental del conocimiento y de los esquemas fundamentales de relacionamiento en base al conocimiento.  Si no hay ese proceso de transformación la sociedad se vuelve casi imposible de producir un cambio social. 

 

                Por otra parte, es necesario insistir que muchos de los obstáculos con respecto a este planteamiento derivan de la idea que este planteamiento no es, no tiene un rango constitucional.  Sin embargo, aparecen en muchas constituciones referente a este tema de cómo manejar el presupuesto en la medida en que está respondiendo a situaciones y a realidades de cada una de esas sociedades del cual se trate.  Y creo que en Paraguay es absolutamente necesario establecer, en este momento, un mínimo presupuestario, de tal manera a que haya una obligación de destinar un porcentaje determinado al rubro de educación.  Si no lo hacemos en este momento, yo lo veo difícil hacerlo posteriormente.  Hasta este momento, la estructura presupuestaria del Paraguay no ha variado sustancialmente, ha habido variaciones en montos absolutos, pero no ha habido variaciones en términos porcentuales que sean realmente transcendentes.  Siempre sigue teniendo un peso fundamental todo lo referente a seguridad de la Nación y todo lo referente a las Fuerzas Armadas.  Sin ánimo de desmerecer y de debilitar la utilidad que puede tener para rubros determinados la acción de las Fuerzas Armadas, creo que mucho más importante salvaguardar un presupuesto adecuado para la educación.  Y en este momento es una  oportunidad de dar realmente un corte definitivo a esta situación para que de aquí en adelante las leyes presupuestarias aseguren a la educación por lo menos un presupuesto mínimo del 20%.  Muchas gracias, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Morínigo.

 

                Tiene el uso de la palabra el ciudadano Convencional Efraín Enríquez Gamón.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EFRAIN ENRIQUEZ GAMON:  Señor Presidente, compañeros Convencionales:  Antes de que me pudiera olvidar, quiero mencionar que el preopinante al hacer meritaciones u observaciones a la actual estructura presupuestaria, tal vez no esté en conocimiento de lo siguiente:  Cuando nos hicimos cargo en este período parlamentario 89-93, el presupuesto que nosotros elaboramos, o estudiamos en el Congreso, efectivamente el Ministerio de Educación estaba en el 5° o 6° lugar de acuerdo al rango del rubro correspondiente.  Sin embargo, señor Presidente, para este año de 1992, el Ministerio de Educación está en el 2° lugar, después del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y el Ministerio de Defensa y del Interior pasaron al 3° y 4° lugar.  Quería simplemente hacer esa observación y que era nuestro propósito no solamente como una determinación política sino como un criterio de racionalidad que acá se planteara, por otro preopinante, respecto de la importancia de la educación y de lo que dijo el señor Presidente de nuestra Comisión Redactora, de que para el año siguiente, el año 1993 no habremos terminado nuestro período legislativo sin que el Presupuesto General de Gastos de la Nación.

 

                En el Presupuesto General de Gastos de la Nación, el Ministerio de Educación esté en 1° lugar, de acuerdo a la magnitud de los recursos que de ese presupuesto se destina para financiar sus gastos.  Pero, señor Presidente, creo que adicionando a algunas observaciones que hemos hecho con respecto al porcentaje solicitado para el Ministerio de Salud, podríamos preguntarnos lo siguiente:  ¿estoy absolutamente de acuerdo de plantear, por ejemplo, como una premisa fundamental o como una observación fundamental que el problema esencial de este país no es precisamente económico sino cultural?  Pero, me puedo preguntar asimismo ¿si ese es un problema causado por un elemento de costo o por un problema de sistema?  Es probable que, en donde nosotros estemos fallando, para usar un término común, sea precisamente en que no tenemos un sistema educativo adecuado a las necesidades de este país, independientemente de los montos presupuestarios u otros tipos de apoyos que pudiéramos asignar para la educación. 

 

                Por lo demás, señor Presidente, en este momento, como todos saben, estamos en el proceso de una reforma educativa global.  Esa reforma educativa global nos dirá en su momento si qué tipo de recursos humanos, qué mecanismos y qué recursos necesitamos para desarrollar ese programa y no será ninguna dificultad para que en el Congreso Nacional se sancione, por ejemplo, una reprogramación presupuestaria para hacerse de los recursos en el caso, del Ministerio de Educación para cumplir con estos requerimientos.  Por otra parte, señor Presidente, creo que tenemos que ser prudentes y pensar en la necesidad de que si vamos a aprobar el sistema descentralizado de gobierno administrativo y de coparticipación en los recursos del país, tenemos que tener prudencia y prever que tenemos que armonizar los planes nacionales con los planes regionales y no sabemos en que proporción paulatinamente los servicios o los costos de los servicios de la educación se irán trasladando a las regiones o a los municipios.  Y no quiero, por una razón de orden práctico y por una razón de orientación del manejo de la política presupuestaria del Gobierno Nacional, establecer mínimos o máximos para ninguna de las áreas.  Porque todas las áreas, al final, se complementan.  Muy razonadamente, señor Presidente, puso el caso de Corea y nosotros podemos pensar, también de que mientras no superemos nuestro subdesarrollo cultural, naturalmente no vamos a poder superar nuestro subdesarrollo económico.  Pero acudiendo a la prudencia, en este caso de los compañeros, yo me opondría a la inclusión de un mínimo o de un máximo presupuestario, por las circunstancias anotadas.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Gamón.

 

                Tiene el uso de la palabra el ciudadano Convencional Bernardino Cano Radil.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL BERNARDINO CANO RADIL:  Señor Presidente:  Compartimos la preocupación que se ha manifestado en esta mesa, y en primer lugar, como representante del Partido Colorado, en el sentido de que era parte de nuestra propuesta electoral.  No debemos olvidar eso. Es muy importante estar sentado en la mesa de la Comisión Redactora que fue un punto esencial tomado como bandera el Partido Colorado y no debemos traicionar esa bandera que tuvo el Proyecto Base del Partido Colorado, y que fuera apoyado por la Junta de Gobierno, por el voto unánime de sus miembros.  Quiero hacer esta salvedad para que quede bien en claro que desviarnos del mandato partidario en un tema tan importante como hace a este punto, podría ser realmente reclamado por nuestros electores, por nuestros correligionarios el día de mañana.

 

                En segundo lugar, hemos tenido la oportunidad de trabajar durante mucho tiempo con las programaciones presupuestarias y el debate en la Cámara de Diputados, y encuentro un inconveniente técnico que es el siguiente:  No se puede, de golpe, posiblemente, poner un 20%, porque no hay forma de hacerlo racional e instrumental a esa decisión.  Incluso hay experiencia en el Ministerio de Salud y en el de Educación, incluso, en el Ministerio de Agricultura que partidas presupuestarias no pudieron ser canalizadas en el manejo administrativo de la gestión del Presupuesto Nacional de Gastos de la Nación, ya que no estaban previstas la infraestructura administrativa y los proyectos concretos con los cuales hay que desarrollar estas políticas.  Y de nada va a servir dar el dinero si no hay una contrapartida de adaptación y modernización de los agentes públicos, en particular el Ministerio, que busque la forma de canalizar eficaz y eficientemente estos nuevos recursos.  En ese sentido propongo un texto alternativo que significa hacer una trasposición paulatina de recursos del Presupuesto General de Gastos de la Nación, y quiero aclarar que hay un error en el proyecto que presentó, no es al Ministerio de Educación, no creo que se tenga que hablar del Ministerio de Educación, sino de la educación en general, porque el Ministerio es una agencia ejecutoria, que no agota el plan de estado que puede tener educación.  Puede, de pronto, hacerse un plan que combate el analfabetismo traspasando los límites del Ministerio de Educación, como una política educativa.  Puede, de pronto, iniciarse un sistema de becas por las Universidades, por ejemplo, que no dependen directamente del Ministerio de Educación, y yo quisiera que haya la posibilidad de que se tenga en cuenta una partida global como el rubro educación y no hacer referencia al Ministerio de Educación en particular. Y por otro aspecto, en ningún lado hay que mencionar, creo, en una Constitución, un Ministerio en especial, sino los temas y los contenidos que nos interese.

 

                El tercer aspecto, entiendo que es sustantivo esta evolución presupuestaria porque ya se ha dado en el país.  Y voy a dar algunas cifras, si a riesgo de cansar a los amigos Convencionales.  El Presupuesto General de Gastos de la Nación, del año 89 al año 92, ha hecho un traspaso global de recursos, en términos porcentuales del 7,5% del área Seguridad y Fuerzas Armadas al área Social, incrementándose ese porcentaje paulatinamente a tres Ministerios, Educación, Salud y Agricultura.  Donde Agricultura está contemplado es en el IBR.  Este traspaso presupuestario hizo que hubiera una transformación de la distribución de los porcentajes presupuestario en las distintas áreas del Gobierno a través de los 3 años de gestión parlamentaria, en los cuales tenemos que, Fuerzas Armadas que estaba en primer lugar, pasó a estar en este momento en tercer lugar, que el Ministerio del Interior que estaba en segundo lugar, pasó a estar en sexto lugar, que el Ministerio de Salud que estaba en sexto lugar, está en cuarto lugar y que Educación que estaba en tercer lugar, en estos momentos esté en segundo lugar.  Solamente Obras Públicas tiene un porcentaje mayor en este Presupuesto General de Gastos de la Nación, por primera vez.  Y este es el primer año, también, que Fuerzas Armadas es el cuarto en el Presupuesto General de Gastos de la Nación y que no está en una posición predominante.  Este 7,5% que se ha transferido de recursos porcentuales y no en términos absolutos, en términos porcentuales de distribución presupuestaria, demuestra la voluntad política, no solamente del Congreso sino del propio Poder Ejecutivo, de ir haciendo un traspaso evolutivo y racional de partidas presupuestarias del área Seguridad y Fuerzas Armadas al área Social de la estructura del Estado.

 

                Entonces, la propuesta que hacemos es incentivar ese traspaso para fortalecer un sector tan fundamental como es la Educación.  En otro aspecto, quisiera para finalizar y no cansar tanto a los Convencionales, defender enfáticamente el concepto de que se distribuya un 20% del presupuesto para Educación, pero en forma paulatina y no adscribiendo a ninguna institución en especial.  En síntesis, propongo el siguiente artículo y pido que corrijan en las partes que estuvo mal escrito.  "Los recursos asignados en el Presupuesto General de Gastos de la Nación a la educación, deberán incrementarse en un 1% anual y hasta llegar a un 20% como mínimo de los ingresos ordinarios del Estado, excluidos los préstamos y las donaciones a partir de la sanción de la presente Constitución.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tiene el uso de la palabra el Convencional Evelio Fernández.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EVELIO FERNANDEZ AREVALOS:  Yo me adhiero a la propuesta del Convencional Romero Pereira.  Desde un punto de vista técnico no corresponde la fijación de un determinado porcentual en la Constitución Nacional.  Todos estamos de acuerdo en la necesidad de mejorar la educación, así como también, erradicar otros problemas que afectan al país como el desempleo, la falta de vivienda, los servicios de salud deficientes, la seguridad social, etc.  Pero no es conveniente fijar porcentuales determinados y prácticamente inmodificables en la Constitución Nacional por razones que, para mí, son evidentes.  En primer lugar, pueden darse circunstancias cambiantes que obliguen en un momento dado a que el presupuesto de la nación esté orientado a atender a problemas acuciantes, como podría ser, por ejemplo, una epidemia, un conflicto de guerra internacional, sequías, catástrofe, baja de los precios internacionales de los productos de exportación del Paraguay, etc., etc., que podrían obligar, constreñir al Estado a dedicar cuanto menos para un año o un período determinado de tiempo a volcar, prácticamente, la totalidad de los ingresos, o gran parte de ellos a esa área determinada.  Si nosotros ponemos este precepto, el gobierno estará en la imposibilidad de remediar esas situaciones que son de suyo, graves.

 

                Por otro lado, los argumentos utilizados por los que proponen la fijación de este porcentual, son los que nos ayudan a sostener su falta de necesidad.  Se está viendo que por la política gubernamental se va llevando paulatinamente a un punto en el que la educación está por llegar al primer puesto dentro de la distribución de recursos del Estado.  Qué necesidad hay de volcarlo, entonces, en la Constitución Nacional.  El ejemplo dado por el Presidente, es aleccionador.  Nos dio el ejemplo de Corea, y Corea no tiene en su Constitución ningún precepto que establezca un porcentual para dedicar como mínimo a la educación.

 

                Por último, pero no lo menos importante no siempre es conveniente dar dinero y sobre todo dar dinero para lo mismo, nuestro sistema educativo es cierto que no tiene falla en la falta de recursos pero no es la falla fundamental, si hoy día asignamos mayores recursos  va ser tirar dinero prácticamente en la basura, porque no existe un sistema educativo una reforma educativa que posibilite su utilización en forma racional y rentable, y por último está el problema técnico, porque se ha elegido el 20 % porque no el 30 el 15 que sentido tiene se han tenido en cuenta solamente parámetros, intuiciones o pálpitos para fijar esa cantidad, que base técnica es la que sustenta ese porcentual todo ello entonces me mueve a sustentar la posición del compañero Romero Pereira que es la misma que sustento todo este cuerpo al tratar el problema de la salud. Nada más señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Muchas gracias Dr. Evelio Fernández.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Juan Francisco Elizeche.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JUAN FRANCISCO ELIZECHE:  Muchas gracias Presidente:  He escuchado atentamente las exposiciones que hacen a la justificación de la exclusión de este artículo, de la Constitución Nacional y la mayoría de las argumentaciones hacen a razones de carácter técnico muy respetable pero en nuestro país evidentemente y hace mucho tiempo no existe una política nacional que establezca ciertos valores fundamentales con carácter permanente es decir una visión de prospectiva para asegurar ciertos y determinados fines, y también, esta propuesta  presentada por el Convencional Alirio Ugarte Díaz, tengo entendido que responde a una percepción bastante concreta de  nuestra realidad socio-cultural y aparentemente, y, yo quiero pensar que la clave y la llave de todo nuestro drama está no en una cuestión de diferencia ideológica, tal vez, tampoco esté únicamente en la redistribución de recursos sino fundamentalmente en la necesidad de asegurar la educación, en tal sentido si bien es cierto que el Parlamento Nacional ha avanzado muchísimo en materia presupuestaria en cuanto hace al aspecto social nada garantiza que esa proyección se mantenga en el tiempo y en un lapso vamos a decir de 10 años porque los intereses y las presiones políticas a veces hacen que varíen la dirección de un proyecto iniciado tal vez por este Parlamento, y nadie asegura que el próximo Parlamento mantenga esta misma misión, porque repito en nuestro país no existe una política nacional es tal vez por eso que me inclino a apoyar la inclusión de este texto referente al presupuesto porque aseguraría una mayor permanencia en el tiempo en un objetivo que creo que es de percepción general no solamente de la clase política sino también evidentemente del sector empresarial, del sector trabajador y de todos los sectores, el proceso liberador de la educación podrá sacarlos del estado de atraso y sub-desarrollo pero la única forma tal vez concreta y práctica y que tenemos a mano la única herramienta que tenemos a mano para asegurar una proyección de una política nacional con permanencia en el tiempo sobre un objetivo tan fundamental para el cambio sustancial de nuestra sociedad sea la propia Constitución Nacional que aún cuando no reúna los requerimientos estrictamente técnicos en cuanto a la instrumentalidad del presupuesto si responde a una voluntad de terminar con el atraso e iniciar un proceso de reforma profunda que transforme no solamente la mentalidad sino las propias estructuras de nuestro país. 

 

                En tal sentido, si tal vez pudiera crearse situaciones imprevistas como las mencionadas por un preopinante tales como catástrofes, epidemias, etc., existe los mecanismos presupuestarios para la reprogramación urgente, la cuestión esta, repito, en asegurar la permanencia de una política nacional o un objetivo nacional cual es reformular la distribución de ingresos en nuestro país, y priorizar un área que entendemos que es fundamental para el desarrollo, sin educación no puede haber buenos servicios de salud, no pueden haber buena mano de obra, no pueden haber buenos científicos, no puede desarrollarse nada.  Por lo tanto, señor Presidente, y me disculpan si me extendí en el tiempo previsto, apoyo la moción presentada de establecer el mínimo presupuestario de 20 % en la Constitución Nacional.  Gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Elizeche.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL:  Moción de orden señor Presidente. 

               

                Solicito que se cierre la lista de oradores, ya que ya tenemos yo creo bastante nos han ilustrado los compañero, y cada uno ya tenemos nuestro criterio ya formado.  Muchas gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias.  Si no hay en desacuerdo doy por cerrada la lista de oradores, y menciono que están inscriptos para hablar la Srta. Cristina Muñoz, el Dr. Rubén Melgarejo Lanzoni, el Dr. Ayala, el Dr. José Nicolás Morínigo, el Sr. Carmelo Benítez, el Sr. Avalos, el Sr. Acevedo, el Dr. Isidro Melgarejo, el Dr. Celso Castillo, el Dr. Diógenes Martínez y el Lic. Luis Alfonso Resck.  Renuncia Castillo, renuncia Melgarejo.  No, no, no, todos no. 

 

                Tiene uso de la palabra la Srta. Cristina Muñoz.

 

CIUDADANA CONVENCIONAL CRISTINA MUÑOZ:  Gracias Presidente:  Brevemente, quiero hacer uso de la palabra para apoyar esta propuesta, y si bien el preopinante que ha sido Presidente de la Comisión de Presupuesto en nuestro Parlamento explico algunas variantes en el comportamiento presupuestario de los últimos años.  Yo también fui parte de esa Comisión, y se lo difícil que es darle a educación un mayor presupuesto cuando hay coyunturas políticas que realmente hace que se establezcan prioridades en el momento y bajo presión.  Por eso es que queremos una mayor permanencia en las prioridades presupuestarias de manera que podamos generar ese cambio del cual todos hablamos, y no establecemos los mecanismos ni las medidas. 

 

                Ya demasiados argumentos escuche durante el debate sobre educación, pero esos argumentos tan válidos ¿de que va a servir? si es que no establecemos los mecanismos para que se haga efectiva su realización.  Sabemos también de la inelasticidad de los anteproyectos de presupuestos enviados por el Ejecutivo al Parlamento Nacional, y por nuestra propia estructura presupuestaria hay un porcentaje muy alto, inelastico que va necesariamente a sectores que no va a generar nuestra salida del sub-desarrollo. 

 

                No voy a mencionar que sectores, porque ustedes lo saben, y un preopinante también hablo de un traspaso de  un 7,5 % de un sector a otro, no fue un traspaso directo, señores, simplemente se desdoblo algunos rubros, pero si sumamos vamos a seguir encontrando un porcentaje muy amplio en otros rubros menos importantes que el de educación.  Si nosotros pensamos en una Constitución para el desarrollo, en una Constitución que posibilite, que dé las condiciones para una mayor capacitación del pueblo, y tenemos que tener en cuenta que no solamente el Sistema educativo ha sido complice de la alienación colectiva, en que hemos caído los paraguayos, o sino porque a cualquier lado iba la plata y menos a educación. 

 

                Señor Presidente, mi apoyo a esta medida que podamos establecer aquí, porque con eso estaríamos dando una medida concreta como señalo el Convencional Ayala, medidas concretas para poder generar ese cambio, ese desarrollo que todos queremos, y evidentemente que él lo señalo en otras cosas pero podría ser su argumento muy bien utilizado para eso.  Gracias Señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Srta. Muñoz. 

                Tiene uso de la palabra el Dr. Rubén Melgarejo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RUBEN MELGAREJO LANZONI:  Gracias Presidente.  Oportunamente en el día a la fecha el Dr. Carlos Alberto González con Ramiro Barboza nos hicieron llegar a nuestra mesa un texto que al hojear en la página 20 dice así:  Un alto porcentaje de niños no tiene acceso a la educación primaria, y las áreas rurales el 45 % de los menores entre los 7 y los 14 años no asiste a una escuela.  Este es uno de los argumentos y apostando realmente al cambio y al espíritu que debemos pensar en el futuro de nuestro país y encaminar hacia la vía del desarrollo es por eso que yo concretamente apoyo un porcentaje que se destine a nuestra educación. 

 

                Prefiero un alto porcentaje a la educación, que a otras instituciones; prefiero más bien que se destine todo a la educación que a las fuerzas armadas, que a otras instituciones.  Yo creo que más que nunca, este es el momento histórico y en especial rindiendo un homenaje a ese pueblo de la Asociación Nacional Republicana que nos ha votado porque hemos dicho y hemos sustentado que ibamos a elevar a rango constitucional un porcentaje a la educación, por eso debemos de ser hoy coherentes y en esta encrucijada, y en este momento decir si a la educación y establecer un porcentaje aunque técnicamente no fuera posible hagamoslo para ser posible para que en nuestro país se inicie o se reconstruya partiendo en especial de esos niños que como dice el texto carecen y no asisten a la escuela. 

 

                Yo creo que en especial a modo de ser consecuente y coherente con una plataforma de trabajo que lo hemos hecho en especial para estas elecciones, debemos de apostar al cambio, y debemos de buscar que de una vez por todas la educación tenga una prioridad en nuestro medio.  Muchas gracias Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. Melgarejo.

 

                Tiene uso de la palabra el Dr. Eusebio Ramón Ayala.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EUSEBIO RAMON AYALA:  Señor Presidente, señores Convencionales:  Estuve analizando y escribí unos puntos de cuales serían las razones para el establecimiento de un porcentaje determinado a la educación, cuales serían los objetivos, y finalmente y me ataca una gran duda, si cual es el camino adecuado.

 

                En el primer punto anoto de que hemos definido al país como estado social de derecho, eso implica un gran compromiso con los sectores sociales en medidas concretas y no en meras declaraciones.  Primer punto importante.

 

                Segundo punto:  Que se quiere lograr con esta redacción:  Una mejor distribución del presupuesto es la pregunta categórica. ¿Por qué?.  Porque esta mal distribuída actualmente.   Segundo punto de éste ¿Es para qué?.   Para orientar la política del gobierno hacia un sector determinado, cual es educación que todos coincidimos que es fundamental para un posterior desarrollo económico, y además no solamente es orientar la política del gobierno y eso es lo que directamente me da miedo, es obligar a los futuros gobiernos a establecer un determinado porcentaje. 

 

                El objetivo sería con esto es comprimir los gastos superfluos, dedicar gastos, diríamos presupuesto a sectores realmente productivos y necesitados, y no gastos superfluos como por ejemplo a las fuerzas armadas y a la seguridad nacional, hay que decirlo claramente esto va en contra de las fuerzas armadas, en contra del presupuesto excesivo a las fuerzas armadas.  Vamos a lograr el objetivo de reducir el Presupuesto de las fuerzas armada, no se, desde el momento en que ellos tengan el poder yo creo que hay un 80 % que no esta acá contemplado que las fuerzas armadas si tienen poder pueden ir creciendo en su presupuesto. 

 

                No sé si es el camino adecuado pero va para eso.  Nosotros podemos decir que de que el presupuesto es la ley más importante después de la Constitución, yo diría copiando un aforismo dime que presupuesto tiene un país y diré que país tenemos, o que país tiene.  Obviamente todas las políticas sociales, toda la orientación del gobierno, la intención y sobre todo las medidas concretas se reflejan al analizar el presupuesto.  Yo sé que es técnicamente muy difícil manejar un presupuesto, diríamos sobrevalorado de un 11 % actual a un 20 %, un salto muy grande.  Existen los medios, ¿Es el camino adecuado?. No sabemos, son dudas que  personalmente yo tengo y manifiesto en este lugar. 

 

                Además, cuando acá se dice al Ministerio de Educación y Culto, es obvio que es difícil que la tarea educativa no solamente debe ser administrada por el Ministerio de Educación y Culto, pero por otro lado me asalta la duda de que si omitimos a una institución, ¿Quienes son los que van a desarrollar la tarea educativa?.  Si nosotros hemos escuchado muchas veces que las fuerzas armadas desempeñan también una función educativa. 

 

                Si nosotros borramos esta parte ¿Será que puede ser desarrollada por las fuerzas armadas?.  Es una duda que me asalta.  Otra cuestión, hay ejemplos históricos y uno de ellos es el Estado de Perú que en su Artículo 39 establece el 20 %, desconocemos realmente si en el Perú se aplica o no se aplica, y los países que han destinado mayores rubros a la educación son países que no tienen en su Constitución un determinado porcentaje.  Sabemos que la distribución de porcentajes del presupuesto obedece justamente al peso político o al peso de poder que tiene cada sector en la sociedad. 

 

                Si nosotros no logramos balancear ese peso político, creo que nuestro presupuesto siempre será mal distribuido.  Ahora, por otra razón no confiamos realmente en el próximo Parlamento, por eso queremos allanar este camino, no confiamos en el próximo Parlamento.  Obviamente es una duda que todos tenemos ¿Será bueno?.  Como para distribuir un presupuesto adecuado para cada sector de la sociedad, para todos los sectores de la sociedad y para lograr el desarrollo.  Es una duda, también entonces yo se que establecer un 20 % en una Constitución técnicamente es impropia, obviamente técnicamente es impropia. 

 

                Pero yo apostaría a este porcentaje con todos los riesgos que ello implica, yo se que es muy difícil manejarlo, yo se que técnicamente puede ocurrir contingencias, yo se que puede ocurrir muchas cosas en el manejo, pero esta es una decisión política señores, esta es una intención de cambiar la estructura del país, técnicamente no es lo más adecuado en un texto constitucional, no es adecuado,  pero es una decisión política, y yo apuesto por esta decisión política con las herramientas y con los defectos que tenga.

 

                Por otra razón, además, como dije al comienzo es un Estado social de derecho, por lo tanto estamos atados desde el principio, por esas razones yo, ¡ah..!.  El último punto.  Mi voto obviamente es condicionado, las disposiciones de la Constitución deben estar en armónica convivencia con los otros preceptos constitucionales, es cierto que puede existir contingencia, hay que estar preparado para ello.   Por otra razón hay que analizar los tiempos y los plazos para las enmiendas constitucionales, tenemos que tener presente si hasta donde va permanecer nuestra Constitución, ya que estamos incurriendo en un excesivo reglamentarismo y un determinado porcentaje para ciertas cosas, entonces, tenemos que tener bien presente la época en que estemos tratando la enmienda y la reforma de la Constitución, de lo contrario estaremos atando definitivamente el futuro de nuestro país.  

 

                Es cierto de que hay otros ejemplos y yo apuesto también a esos ejemplos, es establecer porcentajes, por ejemplo para el poder judicial, técnicamente tampoco es aceptable.  Pero hay ejemplos concretos de la Constitución de Costa Rica de 1949, ya se establece, pero de cualquier manera yo creo que esos son los cambios necesarios y profundos que uno debe tomar, y antes que la técnica que es una apuesta a la transformación del país.  Gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. Ayala.

 

                Tiene uso de la palabra el Dr. José Nicolás Morínigo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JOSE NICOLAS MORINIGO:  Es la segunda vez que hablo y voy a seguir hablando.  Yo quiero decir simplemente una cuestión.  Los procesos de cambio social generalmente se analizan a partir de los conflictos sociales, pero una manera mucho más eficaz de plantear el cambio es por la utilización y la forma que se distribuyen los recursos. 

 

                Hemos apostado siempre a situaciones en donde los recursos no son tocados, y si los recursos no son replanteados en su uso, simplemente el cambio social va seguir siendo un mito.  Hemos aprobado una serie de proyectos, o  mejor de artículos que hacen referencia a los Derechos de la educación, de la investigación, del papel que tienen las universidades, etc., etc., y esas grandes propuestas que estamos realizando sin los recursos necesarios están absolutamente vacíos y no tienen ninguna realidad.   Con respecto a la afirmación de un preopinante, yo jamás hable de posición con respecto a la situación en que se encuentran distintos Ministerios en relación a una categoría o una apelación dentro del Presupuesto Nacional. 

 

                Hable de cambios porcentuales y esos cambios porcentuales nunca han sido los sustantivos como para variar sustancialmente la forma en que se distribuyen los recursos y quisiera ir más lejos, si nosotros sumamos los gastos destinados a Defensa y al Ministerio del Interior esta esto porcentaje que alcanza al 14 % superior nuevamente al que se desatina al rubro educativo.  Y quiero dejar muy enfáticamente señalado que esta propuesta no se orienta contra ningún sector, sino que se orienta fundamentalmente a racionalizar los recursos para mejorar y desarrollar la sociedad paraguaya.  Muchas gracias señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. Morínigo.

 

                Tiene uso de la palabra el Sr. Carmelo Benítez.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARMELO BENITEZ:  Señor Presidente, ciudadanos Convencionales:  Es al solo efecto de adscribirme a lo solicitado por el 20 % para el Presupuesto General de Gastos de la Nación al rubro de educación.  Nosotros sabemos que en el interior de la República lo necesario que eso significa para la educación.  Ayer estábamos hablando de la deserción escolar, en el sentido de que chicos que llegan al 3er. grado de la primaria tienen que dejar sus estudios por el problema de la lengua, si nosotros no tenemos todavía la capacidad tan siquiera de hacer prevaler la lengua madre nuestra que es el guaraní, como podemos negarle a la educación un porcentaje, aunque no sea un tema constitucional, justamente por lo que dijo la Convencional Cristina Muñoz, que en el Parlamento se hace muy difícil el acceso a un porcentaje que pueda dar por lo menos el despegue necesario para la educación en nuestro país.  Sabemos perfectamente bien que ayer también hemos negado a la salud ese porcentaje, y también sabemos de que para que un niño vaya a la escuela a nutrirse de la sapiencia necesaria para ser libre mañana y transitar libre por la democracia necesariamente tiene que ser un niño sano, sin parasitosis. 

 

                Pero este es apenas la segunda instancia de esta constituyente y pienso que se va imponer sino en esta misma Comisión de Redacción el tratamiento de nuevo sobre ese tema de la salud, tenemos todavía la última oportunidad en plenaria de salvar ese desfasaje que es necesario para que acompañe a la educación.  Entonces señor Presidente, en homenaje a la brevedad yo me adscribo a que esto sea inserto dentro de la Constitución Nacional.  Muchas gracias señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Sr. Benítez.

 

                Tiene uso de la palabra el Sr. Carlos Avalos.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS AVALOS:  Gracias Presidente, ciudadanos Convencionales:  Realmente, las manifestaciones vertidas por el que me precedió en el uso de la palabra, hacen que poco pueda agregar sobre la cuestión pero sin embargo debemos rescatar de que todo país se desarrolla en base a la educación y en base a la salud que tiene su pueblo.  Realmente me sorprende de que se tenga que elevar con rango constitucional un presupuesto mínimo o un porcentaje mínimo del Presupuesto General de Gastos de la Nación para la educación cuando ayer le negamos a la salud.  Y aquí viene una reflexión que hago ¿Porqué razón los señores parlamentarios le quitan la nalga a la jeringa?, como se dice y tiran sobre la Convención un caso que es materia parlamentaria.  En el Parlamento Nacional se debía haber tratado este tema, y ahí los señores Diputados y Senadores deberían haber recortado el presupuesto que sea superfluo, ya se ha seguridad, fuerzas armadas o lo que fuere, y darle a la saluda y a la educación el porcentaje que realmente requiere para que nuestro país salga de una vez por todo del sub-desarrollo. 

 

                Estoy de acuerdo señor Presidente y voy a votar a favor de la inclusión, pero así también que quede constancia de que con la aprobación de esta artículo vamos a reivindicar una deuda histórica  hacia la siempre relegada educación paraguaya.  Pero quiero que quede constancia que esta deuda histórica es pagada por la Convención Nacional Constituyente y no por los señores parlamentarios.  Muchas gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Sr. Avalos.

 

                Tiene uso de la palabra el Dr. Diógenes Martínez.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL DIOGENES MARTINEZ:  Señor Presidente.  Ayer cuando salía de este recinto al proponente de esta moción le había dicho que era muy difícil apoyar su tesis en base a los argumentos esgrimidos en el tema de la salud.  Sin embargo, Presidente, meditando profundamente esta proposición he llegado a la conclusión señor Presidente que cualquier esfuerzo que se despliegue en pro de la formación del hombre paraguayo a través de la educación es válido, no importa que rompamos algún criterio de coherencia o de tecnicismo, al final estamos legislando para una realidad y esta realidad requiere de cualquier tipo de sacrificio a favor del rubro de la educación.   Yo recuerdo haber leído que el Japón, que tiene una gran clase plutocrática, aquellos hombres afortunados, decían que no se preocupaban por legarle el capital ni la sociedad llena de fortuna.  Se preo- cupaban de enviarle a sus hijos a las mejores universidades y darle la mejor formación que pueda tener el hombre.  Esa es la fortuna, esa es la riqueza que debemos legar a nuestro pueblo, y en pro de ese objetivo cualquier sacrificio y cualquier esfuerzo es válido.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. Martínez.

 

                Tiene el uso de la palabra el Lic. Luis Alfonso Resck.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL LUIS ALFONSO RESCK:  Ciudadano Presidente, honorables Convencionales:  Argumentos demasiado valiosos se han esgrimido, por lo tanto temo que mis palabras sean superfluas, pero, una de las Comisiones, de Reforma de la Educación, bajo la temática de democratización a la que pertenezco, y hoy se reúne nuevamente a las cuatro, me ha encomendado decir estas palabras, solamente por ello.  No quisiera volver y se me reclame.  Tras adherir plena y totalmente a los conceptos aquí tan valiosamente expresados, sólo querría decir lo siguiente:  Nosotros decimos allí que se está elaborando un plan de educación liberadora, y para que el mismo sea factible en su aplicación, con miras a profundas transformaciones que apunten hacia el desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres paraguayos, la pregunta ésta: ¿contamos  o no con unas de las herramientas más importantes:  Los recursos?. 

                Por eso adhiero a este proyecto en que se consagra un porcentaje mínimo, a pesar de todos los pesares.  Creo que las inversiones más valiosas son educación y salud, aunque diferentes, pero complementarias.  Aquí estamos leyendo libros importantes donde hacen referencia.  Como maestro también del interior, ¿cómo no voy a hacerme cargo de esa angustia?.  Un impersonal vocero de la necesidad de aportar medios para ser realidad este ideal y con ello lograr el desarrollo de nuestro pueblo.  Muchas gracias, Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Lic. Resck.

 

                De manera, señores integrantes de la Comisión Redactora, que la cuestión queda concedida en estos términos.  Primero, votaremos la inclusión o no de este artículo, luego, como existen dos propuestas, votaremos por una u otra.  De manera tal, señores, que quienes estén de acuerdo por la inclusión de este artículo en el texto constitucional, se servirán levantar la mano.  Mayoría.

 

                Ahora, existen en la mesa dos propuestas concretas de inclusión del artículo. Primera, a la que va a dar lectura el señor Secretario.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL...:  Presidente:  Solicito una rectificación de votos, por favor.

 

                (discusión en sala)

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ...:   Moción de Orden.  Nominal.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Bien, entonces, que el voto sea nominal.  Va a pasar lista el señor Secretario a los integrantes de la Comisión Redactora, y se hará mención, entonces, del sentido de su voto.

 

                (Se llama lista para el voto nominal).

 

                Resultado: 15 votos por la inclusión y 9 votos por la exclusión.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Están satisfechos, entonces.

 

                Bien, señores:  Existen dos propuestas concretas.  Una, la del ciudadano Convencional Ugarte Díaz, a cuyo texto va a dar lectura el señor Secretario.

 

                Una aclaración pide el Convencional Elizeche.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JUAN FRANCISCO ELIZECHE:  El Convencional Cano Radil había hablado de modificar lo que respecta al Ministerio de Educación.  No sé si eso vale para las dos propuestas.  En vez de decir el Ministerio de Educación, decir, a la Educación.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  No, no. Una, es una, y otra, es otra.

 

                (discusión en la sala)

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Moción Ugarte Díaz:  Los recursos asignados en el Presupuesto General de Gastos de la Nación al Ministerio de Educación y Culto no serán inferiores al 20% de los ingresos ordinarios del Estado, excluidos los préstamos y las donaciones.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL..:  Permiso, señor Presidente:  Yo solicitaría al Convencional Alirio Ugarte, perdón, al mocionante de este articulado que elimine la palabra Ministerio de Educación, sino a la educación, y si es así, entonces, yo voto por esa moción.  De no ser así, cambiaría mi voto.  Muchas gracias, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Consulto al Dr. Ugarte Díaz.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ALIRIO UGARTE DIAZ:  Quiero aclarar, señores, que se puso Ministerio de Educación, porque también hay organismos autónomos que es por ejemplo, la Universidad Nacional, que tiene recursos propios, por eso se puso Ministerio de Educación.  Pero dejo abierto.  Para mí no tiene demasiada trascendencia.  Lo importante es que a la educación se le asignen recursos mínimos que, también aprovecho la ocasión para decir, de que eso se verá la forma paulatina de ir llegando a ese porcentaje, porque, obviamente, no podemos pretender que en un año, en un ejercicio propio, se vaya ese porcentaje, porque sería difícil, inclusive, su aplicación práctica.  Gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Con la aclaración del Dr. Ugarte Díaz, entonces, voy a terminar esto.  Con la aclaración del señor Ugarte Díaz, entonces, queda concedido el artículo.  Por favor lea Secretario.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Los recursos asignados en el Presupuesto General de Gastos de la Nación a la educación no serán inferiores al 20% de los ingresos ordinarios del Estado, excluidos los préstamos y las donaciones.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Perfecto.  La segunda moción es la del Dr. Cano Radil, que de paso va a aclarar, no sé que concepto.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Quiero aclarar que no se ajusta a la verdad lo que dice sobre técnica jurídica.  Desde el momento que fijamos el 20 %, ahora, así como está fijado, no se puede hacer paulatinamente.  Que la diferencia sustantiva...

 

                No, no, para que quede en el acta que no es el sentido de la moción del Dr. Ugarte Díaz -es muy importante esto- la aceptación paulatina, porque no corresponde con la interpretación exacta del artículo que él propone.

 

                La propuesta que proponemos es la siguiente:  Los recursos asignados en el Presupuesto General de Gastos de la Nación a la educación, deberán incrementarse en  1% anual y hasta llegar a un 20% como mínimo, de los ingresos ordinarios del Estado, excluidos los préstamos y las donaciones a partir de la sanción de la presente Constitución.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  ¿Qué aclaración me pide, ciudadana Convencional Muñoz?

 

CIUDADANA CONVENCIONAL CRISTINA MUÑOZ:  No, de que, para mí, 1% le estaríamos atando al Parlamento en que en el próximo presupuesto 1% más del actual, no más van a aprobar.  Yo creo que es importante, Presidente, de que el 20% sea ya desde el próximo presupuesto, o sino no tiene sentido.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Eso fue suficientemente debatido, de manera que en este momento voy a someter simplemente a votación las dos propuestas.

 

                Quienes estén de acuerdo con la moción del señor Alirio Ugarte Díaz, admitida por esta Presidencia como moción, se servirán levantar la mano.  Mayoría.

 

                Bien señores, terminamos con esto, el Capítulo relativo a la Educación y a la Cultura y debemos acceder ahora a la consideración del Capítulo:  Derechos Laborales.  Si no hay...

 

                El ciudadano Convencional Emilio Camacho tiene el uso de la palabra. Desiste.

 

                Si no hay objeciones, entonces, iniciaremos de inmediato, o si prefieren algún receso.  Un receso de cinco minutos, para estirar la pierna, como quien dice.

 

                Se reanuda la sesión.  Habiendo quórum, en consecuencia, el Secretario va a dar lectura de lo que  en el Anteproyecto Base, se estatuye como Artículo 81, o sea Trabajo, deber y derecho.  Por Secretaría se da lectura a este texto.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Artículo 81:  Todos los habitantes de la República tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo lícito, libremente escogido, en condiciones dignas y justas.  La ley protegerá al trabajo en todas sus formas.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Vamos a leer las propuestas alternativas.  Hay una, que les voy a informar, del Dr. Melgarejo Pereira, en el que solicita la supresión de la expresión "el deber de trabajar".  En idéntico sentido, aparentemente, hay una propuesta alternativa de los Convencionales Báez Mosqueira, Juan Manuel Peralta, Ramón Vera Venialgo, Aída Robles, que vamos a dar lectura, pero no...

 

                Sí, Dr. Camacho.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EMILIO CAMACHO:  Para respetar el procedimiento del Reglamento, yo hago mía la moción de estos Convencionales.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Justamente le quería preguntar.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EMILIO CAMACHO:  Correcto.  Gracias.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  En síntesis, hay la moción del texto de Comisión y una moción alternativa que es exactamente igual con la solicitud de suprimir "el deber de trabajar".

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  ¿Va a fundar?.  Muy bien.

 

                Tiene la palabra el Dr. Melgarejo Pereira.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ISIDRO MELGAREJO PEREIRA:  La frase "el deber de trabajar", se halla directamente en contradicción con las leyes N° 1234 y 1331, vigente en la República, que han ratificado los convenios N° 29 y N° 105 de la Organización Internacional del Trabajo, que se refieren a la prohibición del trabajo forzoso. Estos trabajos forzosos u obligatorios son aquellos exigidos a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para la cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.  Se entiende, desde luego, las exclusiones propias del Servicio Militar, las obligaciones cívicas del ciudadano, la condena en centros penitenciarios, la fuerza mayor, los pequeños trabajos comunales, que van en beneficio directo de ellos.  Por esta razón, propongo la supresión de la frase "el deber de trabajar" y se mantenga el artículo tal cual como está.  Nada más.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  El Dr. Saguier tiene el uso de la palabra.

 

                El Dr. Carlos Alberto González, entonces.  Yo no había anotado, no había visto.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ALBERTO GONZALEZ:  Por un lado, quería referirme a este pedido de supresión.  Es cierto, existen convenios internacionales, inclusive suscriptos por el Paraguay, que se vinculan con la cuestión del trabajo forzoso, y, existe, lo que podíamos decir desde el punto de vista legal, una prohibición del trabajo forzoso.  No obstante ello, esta norma tal cual está redactada, significa evidentemente el deber moral de trabajar que ha sido aceptada por numerosas constituciones, comenzando por la de España, en su Artículo 35; la de Guatemala, en su Artículo 101; la de Bolivia, en el Artículo 156; la del Ecuador, en el Artículo 31; y en todos los casos se ha interpretado que el deber de trabajar significaba un deber moral, no el deber que podría ser impuesto coactivamente por el Estado.  Creo que esa es una cuestión que hoy, inclusive en doctrina, se encuentra perfectamente aceptada, sin perjuicio de ser cierto que existen esos documentos internacionales en los cuales se proscribe el trabajo obligatorio.  Ahora, yo quería también hacer una reflexión, señor Presidente, ahora que entramos en derechos laborales, en torno al programa como la Subcomisión N° 2 ha desarrollado esta tarea.  Yo quiero explicar que, en primer término, nosotros hemos recurrido al criterio, que lo hemos seguido en todo el trabajo de la Subcomisión N° 2, de hacer corresponder a cada idea un solo artículo, o a cada artículo, digamos, que corresponde a una sola idea, y tener el título que viene a significar un resumen de la idea que se está exponiendo.  Ustedes podrán advertir que todos los artículos son breves.  No hemos incluido aquellas cuestiones que creemos deben corresponder directamente a la legislación ordinaria, y, además de ello, nosotros hemos comenzado por lo que podríamos llamar, los principios fundamentales del derecho del trabajo en relación con derechos y deberes del trabajador y del empleador.  Luego hemos ido a la parte de derecho individual del trabajo con los distintos aspectos que comprende el derecho individual del trabajo, y luego, al derecho colectivo del trabajo, porque creemos que este es el ordenamiento lógico y es el que se utiliza en normas de carácter laboral.  Por ello, yo quiero señalar que la brevedad de los artículos que nosotros estamos redactando, se debe fundamentalmente al criterio de la Subcomisión de no incorporar aquellas normas que creemos corresponden a la legislación ordinaria y atenernos sí a lo que son cuestiones fundamentales, que deben ser señalados en el propio texto constitucional.  Nada más, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. González.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Saguier.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL MIGUEL ABDON SAGUIER:  Señor Presidente, ciudadanos Convencionales:  Efectivamente a lo que dijo el preopinante, es absolutamente cierto, y quiero agregar algo más.  Hemos tenido en cuenta, como fuente fundamental en materia de derecho comparado, las Constituciones de Argentina, Brasil, México, España, Italia y Costa Rica, tengo entendido, Venezuela, también.  Hemos considerado, particularmente, la del caso de Brasil y la Argentina, no por un espíritu de imitación servil, digamos, sino tomando en consideración los futuros acontecimientos que puedan sobrevenir en el país con motivo del Mercosur.  Y hemos analizado detenidamente estas Constituciones. En este Capítulo, creemos nosotros que se abarca todo lo referente del trabajo y del trabajador, y está concedido de una manera orgánica.  En total le hemos consagrado 19 artículos.  Si ustedes toman otras Constituciones, como por ejemplo, el caso de la Constitución de España, tiene 3 artículos pero varios incisos. 

 

                Si toman la Constitución de Italia, van a encontrar 6 artículos referidos al tema, pero también con varios incisos.  Lo mismo en el caso de la Constitución de Venezuela, ahí le dedican 10 artículos y así sucesivamente, pero creemos que nosotros no nos hemos excedido y hemos seguido, en lo posible, el principio que ha señalado el Dr. González.  Así es como se contempla en todo este Capítulo, en primer lugar el deber y el derecho, el deber concebido como un compromiso ético, como bien lo señaló el Dr. González; la protección legal del trabajo, la irrenunciabilidad de los derechos del trabajador, el pleno empleo y los recursos humanos, la no discriminación en el trabajo, el trabajo de las mujeres, de una manera diferenciada, particularmente el tema del embarazo, el trabajo de los menores, también de una manera diferenciada, la solución de los conflictos de manera conciliatoria, jornadas de trabajo y descanso, retribución al trabajo, de tal suerte que se le dé al trabajador una existencia libre y digna, participación de las utilidades, de los beneficios de la empresa, la seguridad social, la indemnización, la seguridad y la higiene, la libertad sindical, que ha sido ampliamente contemplada, reconociéndoles inclusive a los funcionarios públicos, los convenios colectivos de trabajo, el derecho a huelga y paro, con la innovación de que también tienen derecho al paro y a la huelga los empleados públicos y el control sobre el cumplimiento de las normas y alternancia y actividad política en los sindicatos. 

 

                Creemos nosotros, ciudadanos Convencionales, que en nuestro proyecto se contemplan todos los aspectos, como ya dije, al tema trabajo y trabajador. 

 

                El primer artículo, yo creo que ha explicado bastante bien el Dr. González el término deber, pero yo, personalmente, no haría mayormente problema, pero sí quiero sugerir ya entrando directamente en tema la siguiente modificación, si se me permite, es decir, el último párrafo del Artículo 81, dice:  "La ley protegerá al trabajo en todas sus formas". Yo, con la anuencia de mis compañeros, sugerí se agregue, digamos a la última parte, al último párrafo del Artículo 81, el Artículo 83, porque está vinculado a la tutela legal.  Entonces, quedaría así:  "La ley protegerá al trabajo en todas sus formas, y los derechos que ella otorga al trabajador son irrenunciables".  De esa manera, hacemos una economía y en un solo artículo ponemos dos artículos.  Bien, eso quería decirles, y creo yo, que dentro de la orientación moderna del constitucionalismo social no podíamos, de ninguna manera, dejar de contemplar este aspecto de la vida social que es transcendente para la democracia.  Gracias, Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Saguier.

 

                Tiene el uso de la palabra el señor Cano Radil.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL BERNARDINO CANO RADIL:  Muy breve.  Es para apoyar el texto de la Comisión, con el cambio que hizo el Dr. Saguier, apoyar el deber del trabajo en un deber de solidaridad social, y por otro lado, porque vamos a crear políticas de pleno empleo y paro, que tiene mucho que ver con el concepto "deber del trabajo".  En la Constitución, y donde se habla de esos conceptos de paro y política de pleno empleo, está el concepto de "deber del trabajo", justamente, porque es del complemento que hace esas políticas gubernamentales.  Por estos breves argumentos creo que el texto de la Comisión está correcto y pido que se cierre la lista de oradores y se pase a votación.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Cierro la lista de oradores.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Emilio Camacho.  Camacho y Ayala y nadie más.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EMILIO CAMACHO:  Señor Presidente, señores Convencionales:  Es para apoyar la moción de supresión de la palabra "deber de trabajo", y en primer lugar, aclarar, expresar mi plena solidaridad con la Subcomisión 2, precisamente por haber tocado temas tan importantes que han sido objeto de mucha crítica, ataque de sectores claramente interesados.  Por otro lado, no debemos, en ningún momento se pone en duda la intención de la palabra "deber de trabajar".  Yo entiendo claramente que se establece como algo moral y eso, yo estoy plenamente de acuerdo en ese entendimiento.  El ser humano se dignifica y se realiza a través del trabajo, pero, ocurre que estamos en un Capítulo, digamos especial, dentro del texto constitucional, y en ese sentido, yo quiero citar el trabajo del Convencional Ramiro Barboza, donde elabora él una breve síntesis sobre la evolución en el campo del Derecho Internacional, donde, si bien es cierto que aparecieron nuevamente algunas constituciones con la palabra "deber", como en la citada aquí de la Constitución española, digamos, que la corriente dominante es la apunta a suprimir el establecer en este Capítulo y en esta forma la palabra "deber", especialmente porque se presta a interpretaciones.  Al establecer la palabra "deber de trabajar", obviamente, se somete, como toda la Constitución, a los criterios de interpretación judicial y es eso lo que nosotros queremos cerrar en este tema.  Tenemos nuestra misma historia en América Latina y en países como Argentina, una historia muy nefasta ha tenido siempre el concepto "deber de trabajar" que fue utilizado, a veces, para arrear forzosamente a las personas, incluso, o para emitir verdaderas leyes de vagancia, como ocurría en la misma Argentina, y también en los primeros años de este siglo en nuestro país.

 

                Por otro lado, nosotros hemos suprimido claramente, hemos dicho que en el Paraguay está proscripta la esclavitud, servidumbres personales, forzosas o gratuitas y el tráfico de personas con fines de prostitución.  Nosotros hemos dejado claramente a resalva el concepto de dignidad del trabajo, y por lo tanto, considero no conveniente. Exclusivamente por las razones aquí expuestas, considero conveniente no incorporar este concepto y en todo caso, en otra ocasión o en otro Capítulo, dar la definición global de lo que es esa realización del individuo a través del trabajo.  Pero aquí, como estamos hablando del trabajo, de que se va a prestar por remuneración, porque a ese tipo de trabajo nos estamos refiriendo, yo mociono, Presidente, la supresión, y, una vez, si se suprime la palabra "deber", me da igual cualquiera de los textos puestos a consideración.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Bien, señores.  Acá no hay sino dos alternativas que voy a...

 

                El Dr. Ayala pide el uso de la palabra.  Me olvidé del Dr. Ayala que justamente está a mi lado.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EUSEBIO RAMON AYALA:  Brevemente, como dicen algunos que van a hablar largo.  Yo creo que acá hay, si bien ya se sabe de que este deber, según explicó el Dr. González, se debe al deber moral, pero yo creo que, justamente, por eso no podemos poner en la Constitución, porque se presta a interpretaciones.  Que después se reglamente el deber de trabajar, por un lado.  Lo que yo creo que se confunde acá es lo siguiente:  El deber de trabajar no hay que confundir con los medios lícitos de vida que tiene la obligación toda persona de vivir así.  A eso se refiere.  No solamente al deber de trabajar sino que subsista con medios lícitos.  A esa cuestión se refiere.  Por lo tanto yo me adhiero a la moción de la supresión del "deber de trabajar".  Nada más.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Bien, señores:  Hecha la aclaración por el Dr. Ayala, voy a someter a consideración de esta Comisión los dos textos.  El primero, tal cual proviene de la Comisión Redactora, en el que se tiene esta expresión:  "Todos los habitantes de la República tienen el deber a trabajar y el derecho al trabajo lícito, libremente escogido en condiciones dignas y justas.  La ley protegerá el trabajo en todas sus formas.  Los derechos que ella otorga al trabajador son irrenunciables".  Se agrega el texto del Artículo 83.  Así viene de la Subcomisión N° 2.

 

                Y en contra de esta postura, han planteado mociones concretas, el Dr. Isidro Melgarejo y el Dr. Camacho, en el sentido de suprimir la expresión "el deber a trabajar".  En consecuencia...

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ...:  Yo acepto la propuesta de eliminar el Artículo 83 e incorporarlo aquí, como dice el Dr. Saguier.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Es una propuesta oficial luego de la Subcomisión N° 2, por eso aclaré.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ...:  Yo creí que era de él nomás.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  No, señor.  Si no hay más interrupciones voy a llevar a votación.

 

                Quienes estén por el texto tal cual proviene de la Subcomisión N° 2, se servirán levantar la mano.  Mayoría.

 

                Pasamos a considerar, ahora, el artículo 82.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Queda proscripta la explotación de la persona humana.  La ley penal sancionará cualquier forma de servidumbre o dependencia personal incompatible con la dignidad humana.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  El Dr. Evelio Fernández tiene el uso de la palabra.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EVELIO FERNANDEZ AREVALOS:  Creo que ya hemos sancionado una disposición que es prácticamente igual a ésta, y si mal no recuerdo, es el artículo 10.  No sé si tienen a mano por ahí.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Vamos a verificar.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Artículo 10. leo.  Dice:  En el Paraguay están proscriptas la esclavitud, la servidumbres personales y el tráfico de personas con fines de prostitución o para ejecutar tareas denigrantes.  La ley podrá establecer cargas sociales en favor del Estado.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EVELIO FERNANDEZ:  Motivo por el cual, y siendo inclusive más amplio, yo mociono concretamente la supresión de este artículo.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  A consideración, entonces, la supresión de este artículo.

 

                Quienes estén de acuerdo en suprimirlo, se servirán levantar la mano.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ...:  Nosotros, en nombre de la Subcomisión, aceptamos esa supresión. Así que...

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Está suprimido desde luego.  Ya se votó.

 

CIUDADANO SECRETARIO.  Artículo 84.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Un momentito.  En relación al Artículo 83, se fusionó la primera parte, o este artículo, con el primer artículo que hemos aprobado, pero, el Convencional Emilio Camacho, en este artículo ha planteado una propuesta, un agregado que dice:  "Los convenios internacionales debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna".  De manera que este es el agregado que está en relación con este Artículo 83, único, respecto del cual voy a abrir el debate.  Entonces, pidieron la palabra el Dr. Carlos Alberto González, el Dr. Evelio Fernández y el Dr. Emilio Camacho.

 

                Tiene la palabra el ciudadano Convencional Carlos Alberto González.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ALBERTO GONZALEZ:  Señor Presidente:  Yo estoy totalmente de acuerdo con que los convenios internacionales ratificados por el Paraguay hacen parte de la legislación nacional, pero me parece que es absurdo ponerlo en la Constitución.  Es obvio.  Es como decir que la ley hace parte de la legislación nacional.  Es absolutamente innecesario.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muy bien.

 

                El Dr. Camacho tiene el uso de la palabra.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EMILIO CAMACHO:  Sí, señor Presidente:  Solamente una aclaración.  Esto es fruto, un poco, de la experiencia, atendiendo a que los, aunque parezca mentira, los jueces no aplican los convenios internacionales debidamente ratificados en nuestra justicia.  Pero, me adhiero concretamente a lo expuesto por el Dr. González, Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  En consecuencia, queda definitivamente excluido este texto del Artículo 83 tal cual provenía de la Comisión N° 2.

 

                Ahora vamos al texto concebido como Artículo 84.  Política del pleno empleo.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Política de pleno empleo:  El Estado promoverá las políticas que tiendan al pleno empleo de la formación integral de los recursos humanos, estas políticas darán preferencia al trabajador nacional.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tiene la palabra el Dr. Isidro Melgarejo. ¿Hay otra propuesta?, sí, todavía no pudimos leer, un segundito Dr. Melgarejo.   Vamos a dar la lectura a la propuesta del Dr. Emilio Camacho en relación con esta política de pleno empleo.

 

CIUDADANO SECRETARIO:   El Estado promoverá políticas que tiendan al pleno empleo y a la formación integral de los recursos humanos, al efecto establecerá un sistema nacional de formación profesional.

 

                Las políticas de empleo darán preferencia al trabajador nacional.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:   Pidió la palabra el Dr. Isidro Melgarejo, luego el Dr. Emilio Camacho. ¿Va a hablar el Dr. Melgarejo sobre el tema?.

 

                Tiene la palabra el Dr. Isidro Melgarejo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ISIDRO MELGAREJO:   Sobre este artículo, hay una propuesta, que por razones técnicas de la Comisión la hago mia, de la Comisión de Asuntos Generales y que consistiría en una agregación.   A continuación del primer párrafo, el Estado promoverá políticas que tiendan al pleno empleo y a la formación integral de los recursos humanos.  Y la incorporación voy a leer, al efecto establecerá un sistema nacional de formación profesional integral y un sistema nacional de certificación ocupacional, después continúa igual el artículo, las políticas de empleo darán preferencia al trabajador nacional.  Creo, que, brevemente, todos sabemos a que se refiere el servicio técnico de formación profesional, que está mantenido por los empleadores.  Y lo único que quería recordarles es que esto se convalida con la certificación, es algo sumamente importante que hayan pasado los examenes.  Y queremos darle este rango Constitucional por el hecho de su implicancia real en el espectro de la vida nacional.

               

                Es realmente algo que hace falta, hace relación a la política integracionista, que estamos ahora con el MERCOSUR, y habrá tesis que dirán de que ésto se puede mandar directamente a la Ley específica, pero ya que estamos hablando de una política de pleno empleo considero de que es un elemento indispensable.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:   Muchas gracias, Dr. Melgarejo.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Emilio Camacho.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EMILIO CAMACHO:  Señor Presidente:  Para fundamentar la agregación del texto, al efecto establecerá un sistema nacional de promoción profesional.  Y nada más, no estamos de acuerdo con la especificación aunque sea casi igual.

 

                Nosotros creemos que la política de empleo es algo fundamental en nuestro país, todos sabemos que es uno de los dramas principales el desempleo, la falta de puestos de trabajo, la falta de capacitación de la mano de obra paraguaya, entonces, creemos que eso no es necesariamente relevante como para que se contemple constitucionalmente la necesidad de establecer este sistema nacional de formación profesional, tal cual está en la propuesta que hice mia, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Camacho.

               

                Acá el Dr. Eusebio Ramón Ayala tiene una importante aclaración que formular antes de hacer el uso de la palabra el Dr. Morínigo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EUSEBIO RAMON AYALA:  Respecto a la formación de los recursos humanos y a la capacitación.  Del Artículo 70, última parte, se aprobó la formación intelectual, moral y cívica así como la capacitación para el trabajo y el respeto por la naturaleza, en el Artículo 75, también se aprueba el mismo sentido, el Estado fomentará la capacitación para el trabajo a través de la enseñanza técnica a fin de formar los recursos humanos requeridos por el desarrollo nacional.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  El Dr. Emilio Camacho retira su moción.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. José Nicolás Morínigo y el Dr. Juan Francisco Elizeche.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JOSE NICOLAS MORINIGO:  Bueno, ya no, es decir, si retira la moción, simplemente quería fundamentar la necesidad de la exclusión de esa propuesta. Así que no hace falta.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:   Tiene el uso de la palabra el Dr. Juan Francisco Elizeche.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JUAN FRANCISCO ELIZECHE:   Gracias Presidente:  Yo creo, que estamos hablando de dos momentos diferentes del mismo tema, la propuesta del Dr. Melgarejo Pereira, que es la que queda, habla de establecer un sistema nacional de formación profesional integral, mientras que en la parte referente a la educación se hace una declaración, es enunciado, es declarativo.

 

                Pero acá se establece una cuestión de carácter concreto que hace referencia al aspecto laboral, por lo tanto, me parece que es pertinente y que no existe redundancia.   Son dos momentos diferentes, uno es el enunciado en forma genérica y ésta es una concresión de ese enunciado para un fin específico en relación a la formación de la mano de obra.  Gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:   Bueno, muchas gracias.

 

                Tiene la palabra el Dr. Miguel Abdón Saguier.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL MIGUEL ABDON SAGUIER:   Señor Presidente: Nuestra Sub-Comisión se mantiene tal cual fue formulado esta norma, no podemos nosotros estar consagrando a nivel Constitucional  entidades o instituciones, evidentemente, estamos hablando promoverá políticas que tiendan al pleno poder de la formación integral, es demasiado obvio pueden ser 20, 30 instituciones también. Gracias Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:   Muchas gracias, entonces, siendo las cosas sumamente claras, yo voy a someter a votación, el texto tal cual proviene de la Sub-Comisión N° 2, y el texto con el agregado propuesto por el Dr. Isidro Melgarejo.

 

                Quienes estén de acuerdo con el texto tal cual provino de la Sub-Comisión N° 2, se dignarán levantar la mano.   Mayoría.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  ARTICULO 85:   No discriminación en el trabajo. No será admitida discriminación alguna entre los trabajadores por motivo de raza, sexo, edad, religión, condición social, preferencia política o sindical será, especialmente amparado el trabajo de las personas con limitaciones por incapacidades físicas o mentales.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Dr. Carlos Villagra Marsal.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS VILLAGRA MARSAL:  Simplemente señor Presidente:  Ya que se puso étnicas, corregir ahora, los trabajadores por razones étnicas, raza, en vez de raza, raza es un término absolutamente.......

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA CONVENCION:   Muchas gracias Dr. Villagra, entonces entra el trabajo de mujeres.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  ARTICULO 86:   Trabajo de las Mujeres.

 

                Los trabajadores de ambos sexos gozan de los mismos derechos, y obligaciones laborales, pero la maternidad será objeto de protección especial que comprenderá los servicios asistenciales y los descansos correspondientes que no serán inferiores a 12 semanas.  La mujer trabajadora, no deberá ser despedida durante el embarazo y mientras dure los descansos por maternidad.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Hay una propuesta alternativa, se retira la propuesta alternativa por parte del....

(interrupción...)

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Hay una propuesta de la Dra. muñoz que dice:  Los trabajadores de ambos sexos gozan de los mismos derechos y obligaciones laborales y deben recibir igual remuneración por igual tarea y tener igualdad de trato y oportunidades, la maternidad será objeto de especial protección que comprenderá los servicios asistenciales y de los descansos correspondientes que no serán inferiores a 12 semanas.  La Ley establecerá el régimen de licencias por paternidad.  La mujer trabajadora no será despedida durante el embarazo y mientras dure los descansos legales por maternidad.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:   Había solicitado el uso de la palabra, el Ing. Romero Pereira, luego el Dr. Gamón.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ROMERO PERREIRA:  Señor Presidente, solamente para llamar la atención acerca de algunas prescripciones que están en el código y que van a tener rango Constitucional como los descansos que se establece acá en un plazo de X semanas, etc.

 

                También, otras prescripciones que tienen que ver con condiciones del despido etc, creo que no deben tener rango Constitucional.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Ing. Carlos Romero Pereira.

               

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Efraín Enríquez Gamón, declina el uso de la palabra. 

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Saguier.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL MIGUEL ABDON SAGUIER:  Para señalar lo siguiente.  En varias Constituciones hemos comprobado que existen estas disposiciones así específicas, no es una cosa caprichosa, aún cuando es discutible el tema, como lo había dicho el Ing. Romero Pereira.  Gracias, Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tiene la palabra el Dr. José Nicolás Morínigo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JOSE NICOLAS MORINIGO:  Tampoco, en el mismo sentido, es decir, lo que se rescata acá son aquellos aspectos fundamentales que hace la relación laboral y no aquellos aspectos que pueden ser considerados superfluos y nosotros consideramos que esto es un aspecto fundamental y esa es la razón por la cual se incluyó en este artículo.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tiene la palabra la ciudadana Convencional Susana Morínigo.

 

CIUDADANA CONVENCIONAL SUSANA MORINIGO:    Sí, señor Presidente:  Es con relación a la propuesta presentada por la Dra. Cristina Muñoz.  Estoy de acuerdo, sí, con el agregado de que la Ley establecerá el régimen de licencia por paternidad, ahora, en cuanto a la parte que se refiere a la igualdad, es decir, que tendrá los mismos derechos y obligaciones laborales, creo, que en otro capítulo también se habla y el momento que estamos nosotros adoptando el criterio de que tendrá los mismos derechos y obligaciones, me parece, que es redundante  y además en otro artículo ya se especifica que no habrá discriminaciones por cuestiones laborales por razones de sexo, entonces, para mi, que la inclusión sí se refiera al régimen de licencia por paternidad.  Gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dra. Morínigo.

 

                Tiene la palabra la Srta. Cristina Muñoz.

 

CIUDADANA CONEVNCIONAL CRISTINA MUÑOZ:   Gracias Presidente:  Para facilitar, si es que los compañeros de la Sub-comisión aceptan, de la licencia por paternidad que establecerá por Ley, eso es en el sentido de que si en la Ley se establece también la posibilidad de licencia por paternidad, después tanto la mujer como el varón pueda hacer uso de ese tiempo independientemente del arreglo interno que se haga entre el hombre y la mujer, de manera, que no se responsabilidad solamente de la madre el hecho de atender una situación después de dar a luz.  Es en ese sentido y que eso se deje al arbitrio de la Ley, pero que se establezca como un agregado al artículo.

 

                En la referente a lo señalado por la Dra. Morínigo, yo creo que se puede dar.  Gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Traslado la sugerencia de la Srta Muñoz a los integrantes de la Sub-Comisión N° 2, a ver si se va a incluír también ahí la cuestión esta de la paternidad. (interrupción...)

 

CIUDADANO CONVENCIONAL...:  Yo quiero recordar a la querida compañera de trabajo, que ya debatimos ésto en la Sub-Comisión, no llegamos a un acuerdo, así que, yo creo, que a título personal y acá mis compañeros, creo, que nos mantenemos en la formulación del artículo, Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:   Perfecto, van a quedar entonces dos mociones pero tiene antes el uso de la palabra el Ing. Romero Pereira.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ROMERO PEREIRA:   Para hacer una moción concreta, Presidente:  Que la redacción en la modificación del artículo, que la redacción vaya hasta lo que voy a señalar:  Los trabajadores de ambos sexos gozan de los mismos derechos y obligaciones laborales, pero la maternidad será objeto de especial atención.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISIONa:  Perfecto.  Entonces, tenemos tres mociones, la primera tal cual vino de la Sub-Comisión N° 2, la segunda, la de la Srta. Cristina Muñoz, en la que se expresa sobre este mismo texto...........¿ Cómo quedaría, Dra. Muñoz, sobre este mismo texto?.

 

CIUDADANO SECRETARIO:   Se agrega, solamente, la ley establecerá el régimen de licencia  por paternidad.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Por favor, precisar la moción, Srta. Cristina Muñoz.

 

CIUDADANA CONVENCIONAL CRISTINA MUÑOZ:  Señor Presidente:  Yo solicito que se vote el texto completo y en todo caso después los agregados que solicitamos, tanto, yo en nombre de  las mujeres como el del Ing. Carlos Romero Pereira o la exclusión de ese párrafo, pero, básicamente, que se vote así como viene de la Sub-Comisión en forma general y que los agregados o la exclusión se vote después, Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tenemos tres mociones bien concretas entonces, la primera, el texto tal cual vino de la Sub-Comisión N° 2, la segunda, del Ing. Romero Pereira, que va hasta la palabra ésta de.....hasta la protección, supresión en parte del artículo, y la tercera, el de la Srta. Cristina Muñoz, el mismo texto con ciertos agregados que va a precisar después en relación, creo, que con la paternidad.

 

                Entonces, quienes estén de acuerdo con el texto tal cual proviene de la Sub-Comisión N° 2, se dignarán levantar la mano.  Ocho votos.

 

                Quienes estén de acuerdo con la supresión parcial propuesta por el Ing. Carlos Romero Pereira, se dignarán levantar la mano.  Seis votos.

 

                Quienes estén de acuerdo con este mismo artículo con el agregado del permiso a la paternidad propuesto por la Srta. Muñoz, se dignarán levantar la mano. Nueve votos. 

 

                Mayoría el de la propuesta de la Srta. Muñoz.

 

(interrupción......)

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Srta Muñoz, yo le suplicaría a usted se acerque a la mesa para dar la redacción del agregado que usted propone y vamos a dar posteriormente lectura a esta sala para que sepa que es lo que se ha aprobado.

 

                No se cómo es el asunto.

 

(interrupción)

 

CIUDADANO SECRETARIO:   ARTICULO 87:  Trabajo de los menores.

                El Menor trabajador será especialmente protegido por la Ley para garantizar su normal desarrollo físico, intelectual y moral.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:   No hay objeción, entonces se da por aprobado.

 

                APROBADO

 

CIUDADANO SECRETARIO:   ARTICULO 88:  Jornadas de trabajo y descansos.

                (interrupción...)

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  ¿Sobre qué Dr. Melgarejo?.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ISIDRO MELGAREJO PEREIRA:  Sobre este punto, yo quiero incluir un artículo nuevo, si se aprueba corresponde su tratamiento en este momento antes del 88.  ¿Me da la palabra?.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Sí, como no.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ISIDRO MELGAREJO:  Hay una propuesta de la Comisión de Asuntos Generales, que nos habla de los trabajadores del sector informal.   Hemos aprobado el trabajo de las mujeres, el trabajo de los menores y ahora viene el de los trabadores del sector informal que es una categoría que dentro del universo laboral nacional ocupa creo que  el mayor espacio, característica de un país sub-desarrollado como el nuestro, en donde lo que abunda es el sub-empleo.

 

                Entonces, que pasa, tenemos que buscar la forma de proteger a través de una.....hemos aprobado una política nacional de pleno empleo, ya lo hemos aprobado, hubo tesis de que se suprima, hemos aprobado, la política de pleno empleo.  Ahora, entonces, es la defensa de este artículo, que está presentado en Secretaría y que se refiere a trabajadores del sector informal, el Estado atenderá el desarrollo del trabajador de los niveles informales de la economía buscando a través de la formación profesional la asistencia crediticia, el incremento de su productividad atendiendo a la dimensión social y económica.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Bien, con respecto a esto tiene el uso de la palabra el Dr. José Nicolás Morínigo, luego el Dr. Gamón y luego el Dr. Evelio Fernández.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JOSE NICOLAS MORINIGO:   Señor Presidente: No hablo en nombre de la Sub-Comisión N° 2, pero me parece sumamente atendible la propuesta que señaló el preopinante en la medida que realmente da las condiciones de trabajo en este momento, dentro del esquema de funcionamiento y de la estructura laboral, el trabajo informal ocupa un lugar fundamental y este trabajo informal tiene tal naturaleza que realmente requiere de un sistema apropiado para poder garantizar las posibilidades, primero, de su supervivencia, y segundo, de las posibilidades de su desarrollo. Así que me adhiero yo a ese moción presentada por el preopinante.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Morínigo.

                Tiene uso de la palabra el Dr. Efraín Enríquez Gamón.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EFRAIN ENRIQUEZ GAMON:  Señor Presidente: Yo creo, que en el tratamiento de este tema había que hacer la siguiente meditación previamente.  ¿ Cuáles son las razones y las causas por la que existe un sector llamado de la economía informal en donde el factor trabajo esté participando?.  Básicamente, se debe a la forma de cómo funciona la estructura económica, como está condicionando las fuentes de trabajo y naturalmente también  las actividades mismas, yo creo que, y consulto a los juristas, si nosotros le damos una prerrogativa Constitucional aún cuando sociológicamente, políticamente, se pueda reconocer efectivamente la existencia de este sector, sin embargo, estaríamos en alguna medida legalizando, no solamente el tipo de trabajo informal que a veces comúnmente se cree que consiste en, por ejemplo, los vendedores de cigarrillos, etc. 

 

                En la categoría de los trabajadores informales están incluidos, inclusive, los que trabajan en el contrabando o sea todos aquellos que trabajan al margen de la Ley, de las reglamentaciones y de la falta de oportunidades, por lo tanto, si no categorizamos, señor Presidente, es muy difícil, yo creo que eso una Ley laboral sí podía considerar, pero nunca a nivel de una Constitución.   Nada más.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Gamón.

 

                Tiene la palabra el Dr. Evelio Fernández.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EVELIO FERNANDEZ:  Además de los contrabandistas tendrían que ser los levantadores ilegales de quinielas, en fin hay una serie de categorías.  Aparte de eso, no tiene sentido hacer una norma específica sobre esta materia, desde el momento que aprobamos un artículo que dice:   Todos los habitantes de la República tienen el deber de trabajar y el derecho del trabajo lícito libremente escogido, la Ley protegerá al trabajo en todas sus formas, además, hemos sancionado otra norma que dice:  El Estado promoverá políticas que tiendan al pleno empleo y a la formación integral de los recursos humanos, de manera que no veo por qué tiene que haber otra norma con una especificidad tan pronunciada y que puede involucrar el trabajo ilícito inclusive.

 

                Por último, pero no lo menos importante, debo señalar que en el Proyecto puesto a consideración existe una cantidad enorme de enunciaciones y de palabras que no condicen con la economía que ha puesto de manifiesto en su proyecto la Comisión respectiva.   Nada más.

 

CIUDADADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Fernández.

 

                Tiene el uso de la palabra el Lic. Luis Alfonso Resk.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL LUIS ALFONSO RESK:   Ciudadano Presidente, honorables Convencionales:  Como imperativo de nuestra realidad, dada la prevaleciente injusticia social en cuyo contexto el afectado es el hombre trabajador como persona humana para su protección y su promoción, comparto, precisamente la consagración de este artículo.  Nada más.

 

CIUDADANO PRESIDENTE D ELA COMISION:  Muchas gracias, Lic. Resk.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Carlos Alberto González.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ALBERTO GONZALEZ:   Señor Presidente: Yo estoy de acuerdo con la inquietud que mueve al compañero que ha hecho esta moción, pero me preocupa enormemente la amplitud en la redacción que tiene el texto, comparto en gran medida el criterio expuesto por el convencional Enríquez Gamón, ocurre que el trabajo informal abarca toda aquella pequeña empresa que no paga los impuestos, que elude los servicios de Previsión Social y que están al margen de la ley, no hay que confundir, el trabajador informal en relación de dependencia, que, generalmente, es un trabajador informal que está explotado por la empresa con el trabajador independiente, es decir, lo que se llama normalmente el cuenta propista, si nosotros lo que vamos a proteger es al cuenta propista a la persona que tiene una pequeña empresa de tipo familiar, eso es una cosa, pero ocurre que trabajo formal abarca otro tipo de tareas y otro tipo de empresas.

 

                Yo creo, que tenemos que ser más cuidadosos, porque nosotros estaríamos protegiendo, justamente, a aquellas empresas que no pagan los impuestos, que no someten a sus trabajadores a las normas laborales y a las normas de Previsión Social, no podemos aprobar un artículo con esa amplitud, si es que se quiere recoger esa idea, el artículo tiene que ser totalmente cambiado, de lo contrario nosotros estaríamos tratando de fomentar la ilicitud dentro del propio texto Constitucional.  Nada más, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. González.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Miguel Abdón Saguier.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL MIGUEL ABDON SAGUIER:   Señor Presidente: Yo creo, que fue también tema de debate de la Sub-Comisión, y se consideró, por lo menos que yo recuerdo, que cuando formulábamos la siguiente frase; la Ley protegerá al trabajo en toda su forma, ya estábamos contemplando todo tipo de trabajo, público, privado formal, informal, es el trabajo el que está siendo tutelado por la Ley y en todos sus tipos y toda su naturaleza, ese era el criterio, por lo menos que yo recuerdo.  Así que me parece, que sería redundante y no encajaría dentro de la economía de lo que proyectamos, señor Presidente.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL...:   Moción de orden Presidente, que se cierre la lista de oradores.

 

CIUDADANO PESIDENTE DE LA COMISION:  Muy bien.  Si no hay oposición, se cierra la lista de oradores.  El ciudadano Convencional Luis Alfonso Resck está por hacer uso de la palabra, el Dr. Euclides Acevedo y el Dr. Juan Francisco Elizeche.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EUCLIDES ACEVEDO:  Sí, brevemente.  Es justamente, yo le pedí una aclaración particular al Dr. Melgarejo Pereira, el que ha sido que formuló la propuesta de incluir este artículo.  Porque no me resulta claro, por un lado, se promueve la política de pleno empleo, por otra parte, ya se dice que se protege el trabajo en todas sus formas y ahora se quiere poner un artículo al cual se pueden acoger los llamados vendedores ambulantes o los macateros o como Ustedes quieran llamarles, que no son tan ambulantes ni macateros independientes porque dependen de muchos empresarios, cuyos nombres saben perfectamente quienes son.

 

                Entonces, digamos, yo les pediría con el permiso de la Presidencia, al Dr. Melgarejo Pereira, que tiene muy bien, con mucha categoría la cuestión de los trabajos, que pueda explicarnos un poco, porque yo no entiendo muy bien y no querría aprobar un artículo cuyo alcance no se hacia dónde va a ir, además, presumo de que si estamos a través de un Estado Social de Derecho, queremos un gobierno democrático, creo que el sub-empleo va a ir desapareciendo y estamos consagrando una cuestión coyuntural como si fuera estructural.

 

                Si me permite el señor Presidente, después del Dr. Elizeche.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Vamos a darle el uso de al palabra al Dr. Melgarejo para que explique y luego tiene la palabra el Dr. Elizeche.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ISIDRO MELGAREJO PEREIRA: Brevemente.  Aquí el Dr. Efraín Enríquez Gamón habló del problema de la economía, todos sabemos de que en una sana economía se busca la existencia de excedentes en el ahorro nacional para su reinversión productiva como principio elemental, y vemos que en el subdesarrollo en que nos encontramos, tendiendo a una política de desarrollo, vamos a tener que ir achicando la actividad de los sectores primarios económicos como es la agroindustria, la agricultura y aumentando el universo del trabajo en el sector servicios, que en un esquema moderno económico tiene que ser  el 65 o el 70% de los servicios. 

                Queremos tener una buena empleada, un buen albañil necesitamos, si bien son calificaciones laborales pero están dentro de la categoría del sub-empleo y necesitamos una formación más especializada a eso.

 

                La idea no abarca la del vendedor de revistas, la del que vende frutas en la calle, que si bien también es importante, no vamos más allá, todos necesitan también un jardinero, alguien que cuide las plantas, son sectores de servicios que atienda la limpieza, va a una capacitación formal hacia donde debe tender el desarrollo de un Estado.

 

                Por eso, es que estaba insistiendo, ahora bien, si la frase tal como vino de la Comisión de Asuntos Generales es ampulosa en su presentación, yo estaría por suprimir la palabra atenderá el desarrollo, por suprimir el desarrollo y dejar;  el Estado atenderá al trabajador de los niveles informales de la economía buscando a través de la formación profesional y la asistencia crediticia el incremento de su productividad y su ingreso a la economía formal.

 

                Es una propuesta que si la aprobamos su inserción podemos discutir la redacción. Nada más.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muy bien.  Para finalizar tiene el uso de la palabra el Dr. Elizeche.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JUAN FRANCISCO ELIZECHE:  Yo declino el uso de la palabra por estar conforme con la explicación del Dr. Melgarejo Pereira, la reformulación de su propuesta.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Muchas gracias.  El Dr. Bernardino Cano Radil va a dar una aclaración, como es becario de la O.I.T.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL BERNARDINO CANO RADIL:  No.   Quería aclarar lo siguiente.  El Estado no puede proteger ni desarrollar el trabajo informal, es una contradicción ad initio, conceptual, señor.  El Estado tiene que promover el trabajo el trabajo formal y atender el trabajo formal.  Entonces, considero que este artículo no se puede legislar sobre la necesidad, hay que ser preciso en este aspecto, sinceramente, me opongo conceptualmente a este artículo, porque ya tenemos la formación profesional, ya tenemos que el Estado muchas cosas, pleno empleo etc.

 

                Pero justamente el Estado debe combatir el trabajo informal, produciendo política de pleno empleo, produciendo desarrollo cultural, etc..  O sea, que me opongo a la inclusión de este artículo porque conceptualmente va en contra de la concepción del Estado.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muy bien, señores. 

 

Quienes estén de acuerdo con la inclusión de este artículo, se servirán levantar la mano. 

 

                Por la inclusión. Seis votos.

 

                Quienes estén de acuerdo por la no consideración del artículo, se servirán levantar la mano.

 

                Mayoría.

 

                Entonces, no se considera este artículo y pasamos al siguiente.  Queda como dictamen de minoría, si le place.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Artículo 88.  Jornadas de trabajo y descanso.  La duración máxima de la jornada de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, salvo las excepciones legalmente establecidas por motivos especiales. Los descansos legales y las vacaciones anuales remuneradas serán regulados por la ley.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  No entiendo la propuesta del Dr. Camacho, se trata de otra materia, si es como un artículo que dice....(interrupción)

 

CIUDADANO SECRETARIO:  88.  Acá tengo una versión nueva del Proyecto Base que viene con las correcciones que dice: Artículo 88.  Jornadas de trabajo y descanso.  Es el que acaba de ser leído.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Entonces, la propuesta alternativa del Dr. Camacho es la 89.  ¿Verdad?  En el Artículo 89 del Proyecto Base está...

 

INTERRUPCION CIUDADANO CONVENCIONAL...:  Perdón Presidente.  Quiero aclarar, quizás, le voy a hacer la aclaración.  El Artículo 88, que en el documento base figura como "solución de conflictos laborales", nosotros trasladamos al final porque esto fue replanteado.  Entonces, queda el Artículo 88 con "Jornadas de trabajo y descanso".

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Claro, hay dos tesis acá. Tres tesis. 

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Voy a ir al Proyecto Base realmente y después dejamos la nueva. 

 

                Artículo 89.  Jornadas de trabajo y descanso.  La duración máxima de la jornada de trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales diurnos, salvo las excepciones legalmente establecidas por motivos especiales.  Los descansos legales y las vacaciones anuales remuneradas serán reguladas por ley. 

 

                Hay una tesis B).  La ley limitará la jornada ordinaria de trabajo que en ningún caso excederá a ocho horas diarias o cuarenta ocho horas semanales.  El trabajador tiene derecho al descanso semanal remunerado y a las vacaciones pagas.

 

                Y hay una tesis C).  Dice, Dr. Julio César Vasconsellos.

 

                El derecho del trabajo comprende: 

 

                a)  Condiciones de trabajos justas.  La duración de las jornadas de trabajo, conforme a lo establecido en los Convenios Internacionales y en la ley, reposo semanal, indemnización por despido injustificado, aguinaldo y vacaciones anuales pagas.

 

                b)  Seguridad e higiene en trabajo que serán garantizadas por la autoridad laboral.

 

                c)  La retribución equitativa que permite el disfrute de una remuneración que asegure al trabajador y a su familia un nivel de vida digno.

 

                d)  Establecimiento de un salario mínimo vital y móvil.

 

                e)  Reconocimiento de un salario superior al mínimo por horas extraordinarias, de tareas por trabajo nocturno y por días feriados.

 

                f)  Retribución de un porcentaje, será un por ciento, sobre el salario mínimo en función a la productividad y eficiencia.

 

                g)  Igual retribución por igual trabajo, excluyendo toda discriminación por razón de sexo, edad, raza o nacionalidad.

 

                h)  Participación en las ganancias.  La ley establecerá las condiciones de participación de los trabajadores en las ganancias de la parte patronal.

 

                i)  Tratamiento médico.  Para el goce de salud, recibir curación y tratamiento en el caso de enfermedades, en especial las causadas por el trabajo para lo cual el Sistema Nacional de Seguridad Social preverá la asistencia, reposo, recuperación, pensiones de invalidez y jubilación.  Se admitirá el seguro social por medio de instituciones privadas supervisadas por el Estado.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Al lado de esto, está el...

(interrupción Convencional:  Hay una pregunta.)  Sí, Doctor.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL...:  Hay una pregunta.  Acá me han acercado un texto que dice:  Proyecto de la Sub-Comisión N° 2 revisado por sus integrantes, y menciona uno por uno. ¿Cuál es el Proyecto de la Sub-Comisión en definitiva?  Yo pienso que es ésta.  No hay otra.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Dr. Carlos Alberto González, si es que usted puede aclararnos.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ALBERTO GONZALEZ:  El Proyecto revisado de la Sub-Comisión, apoyado por los integrantes que aquí se mencionan, es el que figura en este texto que fue distribuido en el día de hoy, pero como que el Dr. Vasconsellos dejó de pertenecer aquí a esta Comisión, este texto se mantiene de cualquier manera y queremos nosotros, que es lógico, que se lea el texto también por él presentado a la Sub-Comisión.  Porque en su oportunidad él presentó este texto a la Sub-Comisión.  Por otro lado, quiero explicar que en el caso concreto de este Artículo 89, el texto que contiene cada uno de estos incisos se encuentra en los artículos que van siguiendo en el otro texto, que nosotros, con el apoyo de los cinco integrantes de la Sub-Comisión, hemos presentado en el día de hoy.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias por la aclaración, Dr. Carlos Alberto González.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Evelio Fernández Arévalos, el Dr. Efraín Enríquez Gamón, el Ing. Carlos Romero Pereira.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EVELIO FERNANDEZ AREVALOS:  Gracias, Presidente:....

 

INTERRUPCION CONVENCIONAL EMILIO CAMACHO:  Presidente, perdón.  Hay una moción mía que no se dio lectura. El Artículo 89 es mi propuesta.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Exactamente. Si, por favor por Secretaría.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Artículo 89.  Jornada de trabajo y descanso.  La ley limitará la jornada ordinaria de trabajo que en ningún caso excederá las ocho diarias y cuarenta y ocho horas semanales, estableciendo jornadas más favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas, nocturnas y las que se desarrollen en turnos continuos rotativos.  El trabajador tiene derecho al descanso semanal remunerado y a las vacaciones pagas.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Entonces, tiene el uso de la palabra el Dr. Evelio Fernández Arévalos.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EVELIO FERNANDEZ AREVALOS:  Pienso que existe una imposibilidad de hecho, de considerar la propuesta del Dr. Julio César Vasconsellos y no porque sea buena o mala, sino porque simplemente en su propuesta se incluye pero numerosísimos artículos, algunos ya aprobados, y otros que son propuestos después, es decir, esta no es la propuesta de un artículo, sino que es una especie de Código Laboral resumido, es imposible, entonces, oponerlo a las otras propuestas que se refieren concretamente al tema a saber: "Jornadas de trabajo y descanso".

 

                Propongo entonces, que se la deje de lado, porque no hay forma de considerarlo.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Indudablemente.  De hecho vista esa imposibilidad material y al hecho de que el proponente de esta moción no esté.   Estamos considerando simplemente, el artículo 89 tal cual nos llega ahora de la Sub-Comisión de Trabajo y el Artículo 89 propuesto por el Dr. Camacho.  Pero, vamos a seguir el orden de la palabra y le corresponde al Dr. Gamón, luego al Ing. Romero Pereira, luego al señor Celso Castillo, Cristina Muñoz, Emilio Camacho.

 

INTERRUPCION CIUDADANO CONVENCIONAL...:  Moción de orden, Presidente.   Que se cierre la lista de oradores.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Si.  La lista de oradores se cierra. 

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Efraín Enríquez Gamón.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EFRAIN ENRIQUEZ GAMON:  Yo declino, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Declina el Dr. Gamón.  Entonces le corresponde el uso de la palabra al Ing. Carlos Romero Pereira. 

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ROMERO PEREIRA:  Declino, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tiene el uso de la palabra el Dr. Miguel Abdón Saguier.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL MIGUEL ABDON SAGUIER:  Señor Presidente:  Con respecto a la propuesta del Dr. Vasconsellos, creo, que sería conveniente aclarar a los ciudadanos Convencionales que el criterio del Dr. Vasconsellos era resumir en un solo artículo con varios incisos todas las otras disposiciones que nosotros entendíamos debíamos dedicarle un artículo a cada tema.  Esa es la diferencia, pero todo lo demás está contenido en esta parte.

 

                En segundo lugar, respecto a la tesis b) que aparece ahí, ustedes prodrán notar que la diferencia está en lo siguiente:  Dice así; la primera parte.  La duración máxima de la jornada de trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta horas semanales diurnas, salvo las excepciones legalmente establecidas por motivos especiales.  Esa es la diferencia, pero el concepto es el mismo.  Esta tesis, yo creo que no recuerdo quien la mantuvo, pero de cualquier manera, es interesante que ustedes observen la diferencia, porque hay excepciones, porque hay veces que el trabajador trabaja más de ocho horas al día o más de cuarenta y ocho horas a la semana, excepcionalmente, pero la ley no puede dejar de contemplar esa situación, por eso es que, se le agregó esta frase "salvo las excepciones legalmente establecidas por motivos especiales.  Gracias Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. Saguier.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Celso Castillo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CELSO CASTILLO:  Presidente, compañeros:  Creo que el Artículo 89, tiene dos tesis, tesis a) y tesis b).  Acá en la tesis a) con la explicación del Dr. Saguier, ni aún no me satisface, porque creo que es objeto de la ley ésto.  Nosotros estamos redactando una Constitución, y estoy de acuerdo con la tesis b), pero hasta ahí, pero luego a pesar de la buena redacción del Dr. Julio César Vasconsellos, creo que todo es objeto del Código Laboral, y que está consagrado el salario mínimo, vacaciones, hora de trabajo, despido justificado e injustificado, son objeto de la ley laboral.  Ahora mismo esta consagrado en nuestra disposición laboral.  Por lo tanto, creo que es objeto de una ley, por lo tanto, me inclino por la tesis b).  Muchas gracias, Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Doctor Castillo.

 

                Tiene el uso de la palabra la ciudadana Convencional Cristina Muñoz.

 

CIUDADANA CONVENCIONAL CRISTINA MUÑOZ:  Gracias, señor Presidente:  Este tema ha sido muy debatido en la Sub-Comisión y no creo que se deba dejar ninguna tesis de considerar.  Si bien el Dr. Julio César Vasconsellos tenía una temática diferente de ir enumerando los hechos consagrados ya o no en nuestra legislación.  Del trabajador sí fue enumerando para darle rango Constitucional, taxativamente, cada uno de esos hechos que algunos de ellos lo tiene consagrado la tesis del Dr. Carlos Alberto González en un solo artículo.  Pero, es importante señalar de que, se debe tener en cuenta por respeto, aunque este señor no esté, su tesis.

 

                Y, entonces, la lectura se de en base al Proyecto Base Original, y en todo caso, nosotros los que hemos revisado hoy vamos a ir aclarando.  De manera, que no se deje de tratar esto, no se deje de leer y sobre todo de que por más de que esos derechos, algunos de ellos cosagrados ya por nuestra legislación, es una enunciación con rango Constitucional de los derechos que fue largamente discutido, inclusive, con los sindicalistas que son también Convencionales.  Gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, señorita Cristina Muñoz.  Yo quiero entender que las palabras de la señorita Muñoz, en consecuencia, que aún cuando no fuere expresamente rechazado o aprobada esta tesis del Dr. Vasconsellos, hay muchos conceptos en ella que en la estación oportuna, al considerarse los artículos pertinentes deberíamos nosotros plantearlos como una tesis de alternativa.  Les anticipo, señores, que hay algunos conceptos muy valiosos en este trabajo del Dr. Vasconsellos, por ejemplo, es relativo al tratamiento médico, y algo mucho más importante, que es la retribución del salario en función a la productividad y eficiencia, que es lo que se está buscando.   De manera, que con esa salvedad excluiríamos del tratamiento de la ponencia del Dr. Vasconselllos, resta solamente al Dr. Camacho por fundamentar la tesis por él sustentada, en la que habla de un agregado estableciendo jornadas más favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas, nocturnas y las que se desarrollan....

 

INTERRUPCION SEÑOR CONVENCIONAL EMILIO CAMACHO:  Señor Presidente:  Efectivamente es, el agregado que hacemos, precisamente, responde a la experiencia en nuestro país en que vemos que mañosamente a veces los horarios continuados que caen, hacen que el trabajador tenga que estar laburando un domingo, por ejemplo, en que desaparece realmente los llamados descansos semanales.  Nosotros queremos reconocer además, que ya está previsto en el Código Laboral, pero que queremos darle este rango Constitucional, con respecto a las tareas insalubres, peligros, penosas y nocturnas, y una aclaración, nosotros no decimos que no se pueda trabajar más de ocho horas, ponemos que las jornadas ordinarias de trabajo es el máximo de ocho horas, implica que todo los demás tiene que ser sometido a un régimen extraordinario. 

 

                Con respecto, estoy de acuerdo que todos debemos ser muy breves, muy precisos, pero ante algunos vítores cuando se pide moción de orden para cerrar.  Yo les recuerdo, que estamos discutiendo precisamente uno de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad.  Si tenemos un sentimiento mínimamente progresista, tenemos que estar de acuerdo en que los trabajadores  se requieren por lo menos diez minutos más o por lo menos hasta las tres de la tarde se requiere ese tiempo.  Sabemos que hay que hacer legislar apresuradamente, pero estamos tratando sobre una mayoría de trabajadores.  Nada más.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  En consecuencia, tenemos tres propuestas bien concretas, con la salvedad de que la del Dr. Vasconsellos se incluirá en cada tópico especial que corresponda.

 

                Entonces voy a someter a votación, la tesis a), la tesis b) y la propuesta alternativa del Dr. Camacho.

 

                Quienes estén de acuerdo por la tesis a) propuesta por la Sub-Comisión N° 2, se servirán levantar la mano.  Trece.

 

                Mayoría.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Queda aprobada así:  La duración máxima de la jornada de trabajo que no podrá exceder de ocho horas diarias, y cuarenta y ocho horas semanales diurnos, salvo las excepciones legalmente establecidos por motivos especiales.  Los descansos legales y las vacaciones anuales remuneradas serán reguladas por ley.  Esa es la tesis a) que se acaba de votar.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL...:  En la propuesta de la Sub-Comisión N° 2 estaba hablando de "jornadas de trabajo diurno".  ¿Qué dicen ellos sobre eso?.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  El artículo que viene ahora viene a ser el que estaba en el Proyecto Base, Artículo N° 90, y que viene reformulado, entiendo, en un nuevo texto por la Comisión como el N° 89.   

               

                Dice:  Remuneración al trabajo.  El trabajador tiene derecho a disfrutar de una remuneración que le asegure a él y a su familia una existencia (libre) y digna.  Libre está entre paréntesis.  A tal efecto la ley consagrará el salario vital mínimo y móvil.  El aguinaldo anual, la bonificación familiar, el reconocimiento de un salario superior al básico por horas de trabajo extraordinarias nocturnas y en días feriados.  Corresponde igual salario por igual trabajo sin discriminación alguna.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tiene el uso de la palabra el ciudadano Convencional Rubén Melgarejo Lanzoni.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RUBEN MELGAREJO LANZONI:  Señor Presidente:  Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado por el mismo Presidente y el vocero de la Sub-Comisión Nº 2, se podrán fijar ustedes en el mismo texto un poco más arriba, en la tesis del Dr. Vasconsellos.  En el inciso f) habla de la retribución de un plus sobre el salario mínimo en función a la productividad y eficiencia.  Quiero concretamente mocionar, que al final de este párrafo se agregue esta frase.  Muchas gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias.  Dr. Camacho. ¿Usted desea hacer uso de la palabra?

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EMILIO CAMACHO:  Un solo agregado consultaría con los miembros de la Sub-Comisión Nº 2, si es factible con respecto al salario mínimo vital y móvil, si se puede agregar "con mecanismo y reajuste que aseguren la preservación de su poder adquisitivo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL BERNARDINO CANO RADIL:  En la palabra móvil está implícito.  Es móvil eso.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tiene el uso de la palabra el Dr. Evelio Fernández Arévalos.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EVELIO FERNANDEZ AREVALOS:  El concepto de "móvil" precisamente atiende al reajuste de salario para contemplar la preservación de su poder adquisitivo.  Es ese el concepto de salario vital y móvil.  Ahora, lo que consulto con los colegas, esto parece una prescripción que favorece al trabajador, pero hay que tratar de no establecer prescripciones que sean de cumplimientos imposibles.  Estarían nuestro medio, estarían nuestros empleadores en condiciones de soportar un salario vital mínimo y móvil.  Eso es una cosa muy pesada, porque implica el permanente reajuste de los jornales de acuerdo con las oscilaciones de la capacidad adquisitiva de la moneda, y también del costo de la vida.   Es una cosa muy linda, como un desideratum, como una propuesta programática, me parece muy interesante, pero yo no sé si nuestro medio, y es una pregunta que me hago, está en condiciones de soportar eso.  Porque no es fácil que nuestras pequeñas empresas estén en condiciones de ir solventando salarios de esa clase.  Nada más, Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  En concreto Dr. Fernández. ¿Usted propugna la supresión de la expresión móvil o cómo...?

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EVELIO FERNANDEZ AREVALOS:  Yo, como en  algunas Constituciones que están vigentes, pondría más bien un salario justo, que me parece el más adecuado.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tiene el uso de la palabra el Dr. Emilio Camacho.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EMILIO CAMACHO:  Señor Presidente:  Entendemos lo que es el salario mínimo vital y móvil, pero nosotros insistimos en el mecanismo atendiendo que ahora mismo, hace un año y medio no se aumenta el salario, con informes oficiales.  Estamos de acuerdo en que tal vez una economía no pueda soportar, pero resulta que la fijación de el salario mínimo es ese salario mínimo que tiene que ir aumentando, entonces, ahí se incorpora siempre la racionalidad mínima a no fijar un salario mínimo imposible de cumplir.  Y para avanzar, nada más fundamentar Presidente la agregación de este texto, o si no, me ratifico en este texto tal cual.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tiene el uso de la palabra el Dr. José Nicolás Morínigo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JOSE NICOLAS MORINIGO:  La necesidad del salario mínimo y móvil, creo que es fundamental y lo estamos viviendo en estos momentos.  La política económica que está desarrollando el Gobierno, se basa justamente en el congelamiento del salario y en la disminución, inclusive, a nivel real de su capacidad adquisitiva, por consiguiente, dentro del juego económico existen sectores que están sufriendo, o que están recibiendo de una manera mucho más penosa esta carga económica de la permanencia y del desarrollo de la misma sociedad.

 

                Por eso, creo, que es fundamental mantener el concepto del "salario mínimo y móvil", de tal forma, que las condiciones también vaya favoreciendo a los sectores obreros.  Por otra parte, quisiera manifestar mi oposición a la inclusión del inciso f) que se había señalado aquí, respecto a la retribución de un plus sobre el salario mínimo, en la medida en que eso va a estar tratado inmediatamente con respecto al Artículo 90, que habla de la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Morínigo.

 

                Tiene el uso de la palabra el Prof. Luis Alfonso Resck.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL LUIS ALFONSO RESCK:  Ciudadano Presidente, honorables Convencionales:  Solamente quiero ratificar este concepto porque ha sido muy bien desarrollado.  Es una de las  grandes y abnegadas conquistas de los trabajadores en su afán reivindicativo lo del salario móvil, justo, real y móvil.  Y en eso adhiero totalmente a esa posición.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Prof. Resck.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Bernardino Cano Radil.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL BERNARDINO CANO RADIL:  Quisiera adherir a que se mantenga el texto como viene de la Sub-Comisión N° 2.  Realmente el texto está bien concebido, es preciso, es exacto con respecto al salario vital mínimo y móvil.  Esa es la nomenclatura correcta, cuando se habla de móvil se dejará a la ley como se va a ir reajustando.  Porque el agregado que propone el Dr. Camacho, no dice nada.  Dice; "mecanismos que reajuste", ese mecanismo va a quedar en la ley nuevamente, o sea, que, simplemente, vamos a meter un follaje innecesario en el texto Constitucional, ya que ni siquiera precisa este mecanismo ni como ni nada y queda sujeta nuevamente a la ley.  El concepto "móvil", ya está claramente estipulado en doctrina que significa el ajuste períodico de acuerdo a la devaluación que tenga el salario de los trabajadores y que se verán los mecanismos por el cual se van a ir compensando.

 

                Creo que el texto de la Comisión es correcto y debe ser apoyado tal cual vino el proyecto.  Con respecto a la propuesta del Dr. Melgarejo Lanzoni, entiendo que es correcta que se hable de una retribución de un porcentaje sobre el salario mínimo, tendría que ser vital y móvil para mantener el texto que estamos utilizando en función de la productividad y eficiencia.

 

                Aquí tenemos que ver, es una discusión de fondo en lo siguiente.  Estamos de acuerdo con que los trabajadores ganen, si producen más, si son más eficientes o no, aquí hay dos valores que están en juego.  Según algunos, no aceptan esta doctrina por que entienden que los trabajadores tienen que ganar igual, y que no hay que tener en cuenta la productividad y la eficiencia, en este aspecto, que es el famoso trabajo a destajo, que incluso en algún doctrinario entán en contra, porque incentiva mucho la competencia, puede crear problemas sociales en los círculos laborales, etc., pero entiendo que se está imponiendo esta norma, y si vemos en los países desarrollados, es una de las formas también donde se participa de la productividad y los trabajadores tienen posiblemente de una forma indirecta también a la mayor utilidad que pueda tener una empresa.

 

                En ese aspecto, creo que esa incorporación también es correcta, es procedente y va a ayudar a que haya incentivos para que los trabajadores mejoren su productividad a través de la incorporación de técnica de adiestramiento, de cursos que se pueda ir desarrollando y que eso le dé derecho a una mayor cuota de beneficio, y que esta productividad implica a su vez mayor rentabilidad por parte de la empresa.  Creo que si la Comisión acepta ese agregado realmente podemos tener un artículo bastante completo.  Muchas gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Cano.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Juan Francisco Elizeche.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JUAN FRANCISCO ELIZECHE:  Muchas gracias, Presidente:  Es a los efectos simplemente de esclarecer el concepto de la remuneración por productividad, eficiencia, agregado al cual me adhiero al proyecto de la Sub-Comisión.

 

                La diferenciación que quiero hacer es la siguiente.  La remuneración en concepto de productividad forma parte del salario, a diferencia de lo que se conoce como participación de los trabajadores de los beneficios de la empresa que no forma parte del salario a los efectos de cálculos de indemnización, etc., esa es una diferenciación muy importante y los criterios de la remuneración por productividad quedan a criterio de la empresa, y que generalmente se hace, se toma en cuenta no solamente, digamos, la productividad de todos los trabajadores, sino también, en muchos casos, los años de servicio.  A partir de cierto tiempo hay un ejemplo, en un ente binacional, que si bien tomo parte de la legislación brasileña por el régimen muy especial que tiene el caso de Itaipú, se ha dado este beneficio, está vigente para esa empresa por el caso particular de ser un ente binacional.  Pero es un beneficio reconocido y consagrado ya internacionalmente, por tanto, quería simplemente hacer esa aclaración, que la participación de los beneficios de la empresa es un concepto diferente a la remuneración por productividad y eficiencia que forma parte del salario.  Gracias

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, señores.  Se ha agotado la lista de oradores.  En consecuencia, creo que todas las propuestas están fundamentadas y voy a someterlas a votación.

 

                En concreto tenemos, la propuesta tal cual proviene de la Sub-Comisión N° 2.  La propuesta del Dr. Melgarejo Lanzoni, que es la misma con el agregado de que en el salario debe entrar también como componente la productividad y eficiencia.  Y la propuesta del Dr. Emilio Camacho.

 

                Vamos a dar lectura.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Artículo 89.  Remuneración al trabajo.  El trabajador tiene derecho a disfrutar de una remuneración que le asegure a él y a su familia una existencia libre y digna.  (¿Ese libre queda Dr. Saguier?  Dr. Saguier:  Si queda.)  A tal efecto la ley consagrará el salario vital mínimo y móvil.  El aguinaldo anual, la bonificación familiar, el reconocimiento de un salario superior al mínimo por horas de trabajo extraordinarias nocturnas y en días feríados.  Corresponde igual salario por igual trabajo, sin discriminación alguna.

 

                La propuesta del Dr. Melgarejo es el mismo artículo con el agregado:  "Y a una retribución de un porcentaje sobre el salario mínimo vital y móvil en función a la productividad y eficiencia.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Está la propuesta también, disculpen señores, que viene a ser la tercera cronológicamente del Dr. Evelio Fernández.  ( Dr. Fernández: Retiro mi moción) Retira. Perfecto.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Después queda la propuesta del Dr. Camacho, que dice: Retribución al trabajo.  El trabajador tiene derecho a disfrutar de una remuneración que le asegure a él y a su familia una existencia libre y digna.  A tal efecto, la ley consagrará el salario vital mínimo y móvil.  Este es el agregado: "con mecanismos de reajuste que asegure la preservación de su poder adquisitivo"

 

                El aguinaldo anual, la bonificación familiar en reconocimiento de un salario superior al básico por antigüedad, por horas de trabajo extraordinarias, nocturnas y en días feriados corresponde igual salario por igual trabajo.

 

                Esta agregado también al proyecto de la Comisión Base, el reconocimiento del salario superior al básico, la palabra por antigüedad.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Bien señores, voy a someter a consideración de esta Comisión, entonces en primer término el artículo, tal cual, vino propuesto de la Sub-Comisión N° 2, luego el propuesto por Dr. Rubén Melgarejo Lanzoni y en tercer lugar por el Dr. Emilio Camacho.

 

                Quienes estén de acuerdo por el proyecto, tal cual provino de la Sub-Comisión N° 2, se servirán levantar la  mano.

 

                MAYORÍA.

 

                Pero es que la inclusión de la cuestión de función de la productividad y eficiencia es un agregado al final, tal cual como lo propuso,...

 

                INTERRUPCIÓN

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EMILIO CAMACHO:  No, Presidente se leyó los tres artículos y se votaron o fueron agregados.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ....:        Perdón Presidente, hubo una confusión, yo sugiero que se vuelva a votar por favor.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Perfecto, vista la confusión hay tres mociones y van a votar por esas mociones y atiendan bien, la moción 1; es tal cual como vino de la Sub-Comisión, la moción 2; es tal cual vino de la Sub-Comisión con el agregado propuesto por el Dr. Rubén Melgarejo Lanzoni, y la moción 3; es la propuesta del Dr. Emilio Camacho que tiene también algunos agregados relativos a los mecanismos de ajustes.

 

                Bien, quienes estén de acuerdo con la moción N° 1, tal cual vino de la Sub-Comisión N° 2, se servirán levantar la mano.

 

                MAYORÍA.

 

                Tiene la palabra el Dr. Luis Alfonso Resck.

 

 

CIUDADANO CONVENCIONAL LUIS ALFONSO RESCK:  Yo solamente Presidente quisiera expresar una inquietud con todo respeto, yo gustaría de que se votasen siempre todas las ponencias, porque nosotros nos debemos también a la opinión pública, a mi me interesaría que los trabajadores supiesen porque ponencia yo vote, yo comparto la ponencia del compañero, y quiero que mis hermanos trabajadores lo sepan, yo no puedo estar informado o informando en forma digamos personal, es respetuosa esta solicitud con tanto sentimiento fraternos, no digo ahora que se ha votado, pero en lo sucesivo que se sepa que el público, que la prensa se haga eco, de cuál es la posición de cada uno de los Convencionales.  Muchas gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Lic. Luis Alfonso Resck, para eso me tiene que solicitar con carácter previo a la votación nominal, y si no me lo dicen vamos por simple mayoría.

 

ARTICULO 90:  Voy a aclarar que 90 es el número que esta viniendo con la nueva versión de la Comisión 2, que en el texto antiguo  viene a ser artículo 91.

 

ARTICULO 90:  Participación de los Trabajadores en las utilidades de las empresas:  Tesis a)  Los trabajadores tendrán derecho a participar de las ganancias de las empresas, la ley establecerá las condiciones de esa participación.  Tesis b)  La ley establecerá las condiciones de participación de los trabajadores de las ganancias de la parte patronal, y a ese efecto con derecho de control de la producción y la dirección de la empresa.  Tesis c)  EL trabajador tiene derecho a participar en las ganancias de las empresas, a cuyo efecto tendrá derecho a ocupación de la producción y colaboración, dirección de acuerdo a los términos fijados por la ley.  Tesis d) El Estado promoverá o alentará la participación de los trabajadores en los beneficios de las empresas.

 

                Hay una moción del Dr. Isidro Melgarejo Pereira que pide la supresión del Artículo 91 y hay una moción del Dr. Emilio Camacho donde dice que adhiere a la tesis N° c.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ...:  Perdón, hay otra moción la del Dr. Diógenes Martínez y otros.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Y la moción del Dr. Diógenes Martínez que dice lo siguiente:  Beneficios Adicionales al Trabajador:  El Estado establecerá un régimen de ventajas fiscales, a las empresas que incentiven a sus trabajadores con remuneraciones adicionales a sus salarios y otros beneficios legales.

 

                INTERRUPCION.

               

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  En consecuencia señores, me acaban de notificar de que la Sub-Comisión N° 2, ha consensuado este texto al voy a darle lectura.

 

                El Estado promoverá y estimulará eficazmente diversas formas de participación de los trabajadores en la empresa, mediante una legislación adecuada.

 

                Ciudadano Convencional Carlos Romero Pereira.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Permiso para aclaración de Secretaría, las cuatro tesis anteriores quedan eliminadas.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ...:         Perdón, yo quiero aclarar los que presentamos esta moción son los mismas personas que aparecen ahí en el texto de arriba, es decir; el Dr. Carlos Alberto González, el Dr. Efraín Enríquez Gamón.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Entonces, hay cuatro mociones.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ...:  Perdón, perdón, porque no aclaramos eso, la Sub-Comisión N° 2, con esta presenta esta moción, el Ing. Carlos Romero Pereira que tiene una opinión distinta va a presentar otra moción.

 

                INTERRUPCION... (VARIOS CONVENCIONALES CONVERSANDO).

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Y la del Dr. Emilio Camacho, queda que la tesis c), retira entonces.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Se suscribe a la Sub-Comisión N° 2.   Tiene la palabra el Ing. Romero Pereira.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ROMERO PEREIRA:  Señor Presidente: Es para plantear una moción concreta de exclusión del artículo, la voy a fundamentar en el momento que me den el uso de la palabra.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  No, porque ya fue presentada la misma moción por el Dr. Isidro Melgarejo Pereira.   

 

                INTERRUPCION... (discusión en la sala).

               

                Señor Presidente, si me toca fundamentar, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Si lo escucho.

 

                INTERRUPCION... (VARIOS CONVENCIONALES CONVERSANDO), pero primero corresponde a la Comisión.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Pero está hablando el Dr. Carlos Romero Pereira, por favor.

               

                INTERRUPCION... (que reparta todas las propuestas).

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tengo entendido que éstas ya han sido repartidas.  Vamos a esperar, no hay ningún problema.

 

                INTERRUPCION....           

 

                Se ruega a los integrantes de la Comisión a tomar sus respectivos asientos.

 

                INTERRUPCION....

 

                Quisiera escuchar previamente, la palabra del Ing. Carlos Romero Pereira que la ha solicitado hace tiempo.  Luego el Dr. Miguel Abdón Saguier, luego el Dr. Isidro Melgarejo, luego el Dr. Emilio Camacho, luego el Dr. Carlos Alberto González, el Dr. Luis Alfonso Resck, el Dr. Diógenes Martínez, Dra. Cristina Muñoz, Dr. Euclides Acevedo, Dr. Rodrigo Campos Cervera, Carmelo Benítez, José Nicolás Morínigo, si no hay otro más cierro la lista de oradores, porque me parece sobre estos, el Dr. Efraín Enríquez Gamón, tiene derecho por ser de la Comisión, y Rubén Melgarejo Lanzoni y con esos se doy por cerrada la lista de oradores.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RAFAEL ELADIO VELAZQUEZ:  Pido una moción de orden, que no se cierre la lista de oradores antes de iniciar el debate, es imposible.

               

CIUDADANO SECRETARIO:  Antes de iniciar los debates, quiero explicar a los señores Convencionales que en la mesa quedan radicadas solamente tres mociones, de las que son varias hasta fecha, mas una cuarta que la de la supresión.

 

                Me gustaría leer las tres mociones que quedan radicadas en la mesa como texto alternativo.

               

                La moción de la Comisión 2:  El Estado promoverá y estimulará eficazmente diversas formas de participación de los trabajadores en la empresa mediante una legislación adecuada.

 

                La moción del Dr. Diógenes Martínez y otros:  El Estado establecerá un régimen de beneficio a las empresas que incentiven a sus trabajadores con remuneraciones adicionales a sus salarios y otros beneficios legales.

 

                Y la moción del Dr. Emilio Camacho:  El trabajador tiene derecho a participar en las ganancias de las empresas, a cuyo efecto tendrá derecho a la comprobación de la producción y colaboración en su dirección de acuerdo al término fijado por la ley.

 

                Y queda la moción del Dr. Isidro Melgarejo Pereira, y el Ing. Carlos Romero Pereira con respecto a la supresión.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Antes de iniciar el debate, hay una ligera corrección en el texto de la Sub-Comisión N° 2.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EUSEBIO RAMON AYALA:  El texto de la Sub- Comisión N° 2, queda así:  El Estado promoverá y estimulará eficazmente diversas formas de participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa, mediante una legislación adecuada.

 

                Voy a dar el uso de la palabra en el orden que esta escrito, salvo Dr. Federico Callizo desea una moción de orden.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL FEDERICO CALLIZO:  Si una moción de orden, Presidente, en el sentido de que yo hago mía, la tesis d), de la Comisión formada por los señores Convencionales:  Efraín Enríquez Gamón, Cristina Muñoz, Miguel Abdón Saguier, José Nicolás Morínigo, Carlos Alberto González.

 

                Que dice:  El Estado promoverá la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa.  Esta en la mesa la propuesta.

               

                INTERRUPCION....

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Tesis d) del Dr. Federico Callizo:  El Estado promoverá la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Tiene el uso de la  palabra el Ing. Carlos Romero Pereira.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ROMERO PEREIRA:  Señor Presidente: Esta materia, este tema en el momento en que la Sub-Comisión N° 2, se reunía fue sumamente debatido, fueron allegados argumentos de todos los sectores y se pudo encontrar también, y analizar el derecho comparado, existen algunas Constituciones en América Latina, que tienen incorporado ese principio, entiendo que son once (11) Constituciones las que lo tienen.

 

                Por otra parte, la materia también ésta, ha sido discutida a la luz de algunas Constituciones europeas, y se ha citado mas de una vez, como un hecho cierto, que la Constitución alemana incorpora ese principio, como un principio Constitucional, cosa que no es así, realmente hay alguna legislación al respecto, y eso lo relacionado con la industria metalúrgica.

 

                Pero en fin, yo creo que eso es simplemente el estudio analógico de la materia que es este momento estamos discutiendo, yo entiendo que hay un acuerdo prácticamente diría casi unánime, a nivel de miembros de Comisión Redactora y también lo hubo en el momento en que discutimos a nivel de la Sub-Comisión 2, acerca de los beneficios de la participación.

 

                La materia de la que esta en discusión fundamentalmente, si debe o no tener rango Constitucional, esa es la discusión que yo creo que es, de fondo realmente en esta cuestión, entiendo que hay una serie de argumentos, respecto a si corresponde o no corresponde, algunos argumentan que de hecho hay una participación desde el momento que las cargas sociales alcanzan alrededor del cuarenta y dos o cuarenta tres por ciento (42 o 43%), por ejemplo, otros alegan lo que ya establece el Código Civil, a través de una serie de artículos, donde establece mecanismos de participación, vía compra de bonos de participación, etc., también, o sea caminos abiertos a la participación.  Entonces, señor Presidente, para terminar la fundamentación de mi moción, yo repito hubo un acuerdo en la Comisión en el sentido de que es plausible la medida, pero hubo una diferencia de opiniones, cuando se discutió si debería o no tener rango Constitucional esta materia.  Mi opinión fue desde el principio que no debería tener rango Constitucional, y simplemente lo que estoy haciendo presentar la moción en el sentido de la exclusión de este artículo, a fin de que no tenga rango Constitucional.  Gracias, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Ingeniero.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Miguel Abdón Saguier.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL MIGUEL ABDON SAGUIER:  Señor Presidente, ciudadanos Convencionales Constituyentes.  Este es un tema que ha dado lugar a un debate nacional, es más, este tema ha sido un de los hechos que algunos sectores de nuestra sociedad y también de la prensa tomaron, como un elemento de juicio crítico a toda la Convención Constituyente y en particular a la Sub-Comisión N° 2, y creo que vale pena en alguna medida detenernos sobre este tema, así que pido a los compañeros de la Comisión Redactora me tengan paciencia.  Se ha hablado muchísimo, pero no se ha definido que es la participación, por eso es importante entender cual es la naturaleza de esta institución.

 

                Es sencillamente una remuneración adicional al salario, que no lo sustituye, no se confunde con el salario y no modifica la naturaleza del contrato de trabajo, es decir la relación de dependencia se mantiene, la sujeción jurídica del empleado al patrón se mantiene, el patrón sigue siendo patrón y el empleador, empleador.

 

                ¿Cuáles son los antecedentes en el Derecho Paraguayo?.  Por en un principio, señor Presidente, yo no se si deliberadamente o desconociendo la materia, se ha dicho que esta Sub-Comisión y esta Convención Constituyente quería llevar al Paraguay a la Rusia de 1917, se alertó al pueblo paraguayo, se dijo alerta al pueblo paraguayo, la Constituyente no esta llevando a un vacío que va a hacer una catástrofe.

 

                Y sin embargo, el Codificador Luis P. Frescura en su libro: Derecho Paraguayo del Trabajo y la Seguridad Social, en la página 468, nos dice con una transparencia y una sencillez, que no puede de ninguna manera aterrorizar ni amedrentar a nadie y mucho menos llevarle al límite de la historia, se pusieron todos frenéticos, porque sencillamente estábamos queriendo consagrar una institución que entendíamos y entendemos, va a ser un signo de conciliación social en nuestra sociedad.

 

                El Dr. Frescura al presentar su anteproyecto de Código Laboral, ya en 1961 había previsto, y la Comisión Nacional de Codificación eliminó el capítulo.  Pero hay más, el Código de Comercio antes de la unificación del Derecho Comercial y el Derecho Civil, en el Artículo 310 o 314, ya tenía prevista esta disposiciones, referente a la participación.  Y hoy día en el Código Civil en el Artículo 1075, también esta consagrado.  Quiere decir señores, que no es ninguna institución que nosotros irresponsable, frívola y ligeramente pusimos en nuestro anteproyecto, la gente sabía lo que estaba haciendo, la gente conocía de esta institución.

 

                ¿Que antecedentes existen?.  Antecedentes Constitucionales existen sobre la materia, señor Presidente.  Existen:  La participación en los beneficios ha sido establecida como principios en otros textos Constitucionales Latinoamericanos:  Bolivia, Artículo 129; Brasil, Artículo 157 en la Constitución anterior; Ecuador, Artículo 185; México, Artículo 123; Perú, Artículo 45; Venezuela, Artículo 87; y también ha sido regulada en detalle por la legislación ordinaria, en el Código del Trabajo por Bolivia, Chile, de Colombia, de Venezuela, de Ecuador y de Perú.  Quiere decir señores, que tiene antecedentes, no ha sido una cuestión caprichosa, hemos tenido en cuenta, el Derecho Constitucional Comparado al consagrar esta disposición.

 

                En la Argentina y en el caso de Brasil, es importante mencionar particularmente éstos dos países, por que algunas gentes, dijo; pero, como vamos a consagrar ésto, si estamos en el tratado del MERCOSUR, vamos a ir de contramano, si nosotros consagramos ésto, los capitales, inversionistas internacionales no van a venir al país, se van a ir a Clorinda o Foz de Yguazú.  Pero, resulta que la Argentina, en   su Artículo 14, dice:  Aprobado en 1957, tiene esta misma disposición.  Y lo mismo ocurre con el Brasil en el Artículo 7°, Inciso 11), quiere decir, que no va a ser ese el motivo por el cual se va ahuyentar a los inversionistas, no se van a ir; ni a Clorinda, ni a Foz de Yguazú por ese motivo, van a ir por muchas otras razones, pero no por ese motivo.  Por que a los países más avanzado y más desarrollados no les asusta esta institución, porque la conocen más de cien (100) años.

 

                El origen de ésta institución, esta en Inglaterra y por lo que yo conozco, su formulación regular aparece 1865 en Gran Bretaña, en las Milas Ulleras.  O sea que no tiene un origen reciente, tampoco le asusta a la gente que tiene una mente más abierta y que tiene una cultura más amplia y más antigua y más remota que la nuestra.  En el Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, celebrada en la Ciudad de Rosario - Santa Fé en el año 1966, y esto lo dice:  Rodolfo Nápoli, Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Autor Argentino, dice:  exactamente lo que yo acabo de decir sobre la naturaleza.  Es un complemento de la remuneración, es un porcentaje de los beneficios netos de la empresa, es un derecho derivado no de la asociación, sino de la colaboración,y ahí explica otra naturaleza, es decir otro efecto, en el sentido de que, si señor Presidente, pero yo creo que es importante tocar este tema Presidente.

 

      El efecto es que mucha gente dice: Pero, ¿cómo va a participar en los beneficios, si no participa en las pérdidas?.  Y porque va a participar si no es socio, recibe en calidad de colaborador, no de socio, en consecuencia, no puede participar en las pérdidas.

 

                Señor Presidente. ¿Cuáles son los países en donde hoy día se aplica con éxito ésta institución?  Acá tengo una publicación que dice: El Trabajo en el Mundo.  Oficina Internacional del Trabajo.  Ginebra N° 3.  Es del año 1991.  Participación Financiera.  Y se me va a permitir leer:  Se tiende cada vez más a la participación financiera del personal en los beneficios global de las empresas, aunque el móvil principal de la mayoría de esos planes, consisten en estimular aún más a los trabajadores, se considera asimismo que constituye un modo de redistribuir la riqueza, de mejorar las relaciones entre el empleador y su personal, y de fomentar el ahorro y la inversión.  Quiere decir, que lejos de perjudicar a la economía, es una institución que contribuye a mejorar.

 

                Históricamente, cuando se debatía en el Mundo, el tema de la abolición de la esclavitud, se supuso también, que la esclavitud iba a llevar a la quiebra económica de los países.  Y tuvo un efecto inverso.  Lo mismo cuando se discutía el horario máximo de trabajo y quería reducirse a ocho horas, se decía; pero cómo, solamente quieren trabajar ocho horas, pero las sociedades de las Naciones, van a ir a la quiebra.  Y lo mismo, hoy cuando estamos planteando en estas instituciones, nos hablan y nos dicen que es una institución, que va a perjudicar seriamente a la sociedad, eso fue al principio.

 

                Porque ahora resulta que solamente, es decir hemos progresado algo, porque ahora esta sosteniendo que no debe figurar en la Constitución, argumento que vamos también oportunamente a referirnos.  Me quiero referir al caso concreto del Brasil.  El Brasil tiene esta disposición, señor Presidente, desde el año 1946, y dice así:  Mozar Víctor Russomano.  Curso de Derecho del Trabajo.  Presidente del Tribunal Laboral del Brasil con asiento en Brasilia.  Dice lo siguiente, señor Presidente:  La distribución equitativa de la riqueza social e inclusive la participación del trabajador en todos los niveles de la empresa, sin perder su cualidad de trabajador, pero no por eso, de tener intereses paralelos o convergentes, en relación a los intereses del empresario.  Este deja de ser su enemigo para ser su aliado en la lucha de la producción nacional, eso es importante y esto lo dice en la página 388, Mozar Víctor Russomano, yo creo que los abogados conocen a este autor aquí en el Paraguay, pero hay algo más a estado acá en el país.

 

                En el año 1969 en el Brasil, se hace una enmienda Constitucional N° 1, y en 1969 quiénes gobernaban en el Brasil, gobernaban los militares.  Y fíjense ustedes que el Artículo 165, inciso 5), vuelve a ratificar esa norma del año 46, la integración en la vida y el desenvolvimiento de la empresa con participación en las ganancias y excepcionalmente en las gestiones, según fuera establecido en la ley.  Eso dice en la Constitución de los militares brasileros.  Es interesante citar también el origen ideológico de esta institución.  Dice:  Los doctrinarios y agentes comunistas se oponen con igual fuerza, a cualquier idea o tentativa democratización de la empresa, especialmente en lo que dice, respecto a la participación de los lucros.  Cómo ocurrió con nosotros en los debates de la Constituyente de 1946.  Esa contradicción es aparente la paradoja esa es explicable.  El empresario no quiere abrir su mano, la mano de sus privilegios y  las concepciones totalitarias de izquierda, quieren que esos privilegios perduren, porque sólo ellas en últimas instancias es la bandera de la revolución pregoniza May Suggart.

 

                Es decir, señores es el objetivo fundamental de una institución de esta naturaleza.  Mostrar que es posible la conciliación de intereses entre sectores distintos, ese es el propósito de esta institución.  Ahora bien, ¿tiene que figurar o no tiene figurar en la Constitución?.  Ese es ahora el tema en este momento, porque después va a acusarnos de demagogos irresponsables, bolcheviques y populistas, y en ésto quiero aclarar que somos populistas, porque generalmente los populistas son ignorantes y nosotros conocíamos lo que estábamos haciendo.  Entonces, ¿tiene que estar o no tiene estar en la Constitución?.  Ese es el tema.  ¿Que es materia Constitucional?.  Señores, hemos metido en la Constitución, cuestiones que son increíbles, un poco más y lo metíamos a nuestro propio loro en la Constitución.  Y ahora resulta que una institución que va contribuir a la pacificación social, decimos que no tiene estar en la Constitución.

 

                Voy a citar a un autor Josepe de Bergottini, italiano que tiene una obra que se llama:  Derecho Comparado.  Madrid.  1985.  Pasacalpes.  Página 159, que es bastante claro en este asunto.

               

                ¿Que es lo que podría estar en la Constitución?.  En primer lugar la organización esencial del ordenamiento.  En segundo lugar, desarrollo de la ideología fundamental elegida por un ordenamiento, que implica normas de orientación condicionante, precisamente de ésto se trata, señor Presidente.

 

                Nosotros creemos que la empresa ya no es el campo de lucha del capital y el trabajo, no podemos nosotros repetir la experiencia de la humanidad que ha conducido a un callejón sin salida, sin confrontar a éstos dos factores.  Nosotros creemos que la relación tiene ser la armonía, y no la relación entre la garganta y el cuchillo, como decían los radicalizados.  Ese es el motivo por cual sostenemos que tiene estar en esta Constitución.  Además hay algo más, hay otra cuestión, señor Presidente.

 

                Yo pienso que el desarrollo económico del país, necesita imperiosamente la participación del sector trabajador, o solamente se cree que el desarrollo y el progreso de esta sociedad se va a ser sobre la base de los empresarios.  Y yo les recuerdo a muchos de los Convencionales que están aquí sentados, están ocupando sus bancas porque desplegaron la bandera de trabajo en primer lugar, y sino lo hacen así la próxima vez, van a ser desenmascarados por que van a poner en primer lugar la capital y no el trabajo, señor Presidente.  Entonces creo yo, que esta institución, lejos de perjudicar a la sociedad paraguaya, lejos de ser un factor negativo para la nación, para contribuir muchísimo a la pacificación.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ....:  Moción de orden, señor Presidente, hemos soportado media hora, cuando que el reglamento dice diez minutos, no puede ser, esto es una desigualdad que va contra todos los principios que hemos desarrollado.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL MIGUEL ABDON SAGUIER:  Señor Presidente, término con estas palabras; estamos con una posición dogmática, estamos abierto, por eso hemos reformulados en el día de hoy, nuestra propuesta, porque nosotros desde un principio formulamos esta norma, como una norma programática.  Y para que no haya duda de queremos que sea una norma programática, es que hemos hecho llegar a la mesa de la Presidencia la reformulación que ha leído el señor Secretario.  Muchas gracias, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. Saguier.  Quiero significar a ustedes que como se trata de una fundamentación integral de la materia, me parece que era útil el esclarecimiento y consiguientemente ustedes van a dispensar si he sobrepasado en alguna manera las facultades que me da el reglamento con la aclaración que he advertido en dos ocasiones, al orador sobre la necesidad de comprimir y condensar su discurso, lo cual ha cumplido.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Isidro Melgarejo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL ISIDRO MELGAREJO:  De ninguna manera, voy a ser gentil con mis compañeros, voy a ceñirme al Reglamento, voy a comenzar por hacer unas interrogantes que se hace cualquier capital extranjero que quiere venir en un país pobre como el nuestro, virgen, en donde todo está por hacerse, donde necesitamos de la inversión productiva, y vamos a ver que lo primero que se pregunta es cómo se define el problema social-obrero , cuál es la formulación de los mecanismos impositivos, cuánto se paga el impuesto a la renta, cómo se determina la repatriación del capital invertido, o la seguridad que dan las leyes en cuanto a su estabilidad, un país debe dar esa imagen, si no nosotros nos ponemos a atender estas posturas populistas.  Estábamos escuchando  un discurso partidario en donde lo único que quería parece  aquí el preopinante era ganar votos, acusando inclusive a mi Partido, creo que no es la forma de fundamentar. 

 

                Yo voto por la supresión del artículo y lo voy a hacer desde el punto de vista de que vamos a hacer correr todo tipo de inversión extranjera  y de inversión nacional, uno de los principios elementales de toda producción económica es la ganancia  que uno espera.  La ganancia estimada, vamos a hablar del destino de la ganancia, y si nosotros comenzamos a repartir el capital invertido va a desaparecer la posibilidad de, vamos a limitar el  de la fuerza productiva, no es con fuerza populista que vamos a venir a encontrar la solución económica de nuestro país.

 

                Nosotros hemos estado escudando ejemplos de ilustres representantes del derecho del Paraguay, pero es una persona que murió con una honestidad pristina dedicado a un trabajo intelectual en donde no creo que hay conducido una sola empresa que haya tenido un grupo de trabajadores a su cargo, es fácil hacer teoría con el lápiz, pero vamos a ponernos en la posición de que todos buscan que el capital genere por si mismo una productividad.  Esto es una cuestión que ha llevado a una lucha tan grande que fue la lucha en la iglesia, las luchas de las reformas han tenido estos.

 

                Me viene a la memoria cuando, Max Weber en la ética protestante y en el espíritu capitalismo, había por qué el capital debía producir una rentabilidad.  La Iglesia condenaba la usura, entonces se dijo de que aquel trató de cambiar ese concepto y decir de que capital no constituye con el interés  un fin en si mismo, sino que era un complemento y de que aquel que era exitoso en sus negocios el Tab man, el hombre que llegaba  al pináculo, ese fue un hombre bendecido por dios y ese espíritu de la empresa, ese espíritu pujante hizo países como los Estados Unidos  que hayan llegado a ser la capital, la fuerza del mundo, nosotros no podemos matar esa iniciativa con este tipo de criterio, porque si vamos a dividir toda la riqueza todos vamos a ser pobres, no es la fórmula, de hay de que, insisto, y no para alargar mi alocución de que suprimamos este artículo definitivamente.  Gracias señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Melgarejo.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Emilio Camacho.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EMILIO CAMACHO:  Señor Presidente, creo que las fundamentaciones de un preopinante sobre la existencia del Derecho Positivo, no se elevan en cierta manera de abundar sobre ese tema, pero aún así yo quiero traer un sólo ejemplo sobre los eventuales capitales que huyen, con la cita que los mismos países ya tienen incorporado a nivel de rango constitucional demuestran que ese instrumento carece de fuerza.

 

                Por otro lado, tenemos Constituciones que abren el camino no solo a la participación en los beneficios de la empresa sino incluso en la propiedad y en la participación de la propiedad de los medios de la producción como es la española y España ha sido en los seis países,  el país capitalista de mayor desarrollo de su producto bruto interno en Europa. Por lo tanto es evidente que el caos no viene, por otro lado, lo que se está pidiendo es no una agresión, no un saqueo al capital, sino precisamente el sector empresarial y de los trabajadores ocurra lo que ya ocurre en esta Convención, cuando sectores de fuerzas políticas que hemos debatido con fuerza, con virulencia, en las elecciones a veces incluso con argumentos fuertes y hasta podemos considerar agraviantes hoy somos capaces de debatir aquí fraternalmente nuestras posturas doctrinarias, es eso lo que muchas veces la criticada  clase política, ha logrado porque tiene que extenderse a toda nuestra sociedad, el diálogo, la negociación, el pacto y la disidencia cuando corresponde. 

 

                Por lo tanto, no hacemos otra cosa que incorporar  constitucionalmente, una normativa que obligatoriamente estará conduciendo hacia el camino del pacto y la concertación, es ese el interés de normativa constitucional, que debe llegar también al campo económico y social.  Aguan vez estoy convencido señor Presidente, los paraguayos vamos a sentarnos todos juntos en los distintos ámbitos a negociar y a dialogar, porque ese es el único camino posible para la democracia, la confrontación y la negación del enemigo es la lógica del autoritarismo, concebir él piensa diferente como un adversario, y presumir la honestidad en todos los ciudadanos así como lo que estamos aquí es esencial para la democracia.

 

                Otra cosa es que discrepemos en criterios, para ser breve quiero terminar insistiendo en la necesidad imperiosa de incorporar  una cláusula que antes de arcaica, que antes que retrógrada, es modernizante de la sociedad, porque solamente la colaboración, solamente la negociación entre el capital y el trabajo puede asegurar un  progreso armónico y sin  exclusiones, es eso la política, es eso el sindicalismo, es eso la defensa  de los intereses gremiales, salvo fanáticos trasnochados, creo que nadie en nuestro país pregone la supresión de los sectores sociales, pregone la exclusión y es eso lo que debemos apuntar decididamente en este momento  histórico, reitero la necesidad de reconocer un derecho legítimo de los trabajadores que con su aporte no hace otra cosa que colaborar también en la acumulación y para combatir un poco esas versiones satirizantes que a veces aparecen no estamos diciendo aquí que la participación en la ganancia es el 40 %.

 

                Estamos diciendo que tienen que sentarse trabajadores y empresarios a negociar el desarrollo de esta normativa constitucional.  Nada más, señor Presidente y agradecer a la Presidencia la tolerancia que ha tenido con los demás oradores en el uso del tiempo.  Muchas gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. Camacho.

 

                Tiene el uso de la palabra el Convencional Carlos Alberto González.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ALBERTO GONZALEZ:  Señor Presidente, señores Convencionales:  Probablemente el tema de la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa ha constituido el tema que ha llevado a la mayor polémica dentro de todo el debate constitucional, si bien es cierto que al comienzo los sectores que eventualmente pudieran verse afectados, especialmente ciertos sectores empresariales, sostuvieron que se tratare de una norma, de un socialismo trasnochado, otros epítetos a los cuales hizo muy buena referencia un preopinante. 

 

                Sin embargo creo que con el correr de los días las posiciones se fueron clarificando y llegamos inclusive a la conclusión de escuchar a los propios empresarios sostener que ellos están totalmente de acuerdo con la participación de los trabajadores, pero lo que no quieren es que compulsivamente se les imponga esa participación, las cosas como digo se van clarificando, nosotros hemos sostenido desde el comienzo que no pretendíamos poner tampoco una norma compulsiva que pudiera ser de aplicación de inmediata sino referir el tema de a la ley, de tal suerte que constituyera una norma de carácter programática.

 

                El día de hoy, después de haber reflexionado mucho sobre esta cuestión, la mayoría de los miembros de la Sub-Comisión N° 2 no hemos puesto de acuerdo con un texto, que creo que satisface plenamente no solo las inquietudes que pudieran tener los trabajadores al respecto, sino también los temores de los propios empresarios.  Nosotros estamos presentado en estos momentos un proyecto que expresa que el Estado promoverá y estimulará eficazmente diversas formas de participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa mediante una legislación adecuada, quiere decir que nos estamos remitiendo a la legislación, estamos hablando de diversas formas de participación que puede ser a través de una mayor productividad de un mayor ausentismo o tantas otras forma que existen de acuerdo con la doctrina y de acuerdo con la práctica en una cuestión de esta naturaleza.

 

                Por otro lado, quiero significar que un texto presentado por los Convencionales Diógenes Martínez, Juan Francisco Elizeche, Rubén Melgarejo Lanzoni, Rolando Dos Santos y Susana Morínigo, creo que coincide en esencia con el proyecto que nosotros hemos presentado, quizás su redacción sea diferente, pero una hay coincidencia en esencia, por lo tanto creo que en primer término cuando se lleve a votación tendrá que establecerse si se está de acuerdo con consagrar este instituto dentro del texto constitucional o eliminar toda referencia  acerca de él y una vez que se apruebe en la hipótesis de que se esté de acuerdo en mantener una referencia esta cuestión entonces pasaremos a votar el texto de los Dres. Diógenes Martínez, y otros y el texto de la Sub-Comisión o quizás podemos llegar a un acuerdo y presentar un texto común.  Gracias señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. González.

 

                Tiene el uso de la palabra el Lic. Luis Alfonso Resck.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL LUIS ALFONSO RESCK:  Ciudadano Presidente, honorables Convencionales:  Cuando siempre afronto circunstancia de esta laya desconozco el interés del voto, las luchas que hemos venido librando no estaban supeditadas al condicionante voto, si en una postura coherente con nuestros ideales y con nuestros principios, este es un tema que nos apasiona y me considero un humilde trabajador de la cultura de educación en relación de dependencia casi medio siglo y sé entonces como los trabajadores en América Latina,en general y en Paraguay, en particular, han sido víctimas de la explotación del hombre por el hombre, por qué yo, ruego a los compañeros así como los hemos escuchado que se dignen en dispensarnos un momento.

 

                La razón que nos mueven para adoptar esta aptitud en lo que se refiere al tema es discusión es decir de la participación de los trabajadores, brevemente voy a enunciar 4 entre otras, primero una razón social la reconciliación entre el capital y el trabajo, en segundo término, una razón eminentemente humana que es al que más interesa, la integración en una etapa en que estamos pregonando como un camino ancho de liberación, la integración, la integración por supuesto humana, tercero la deficiencia de la competitividad que nos lleva precisamente a un resultado positivo, tenemos empresas poderosas que son fiel reflejo en la praxis de este principio que sostenemos, por una parte, prosdócimo del Brasil.   Por otra parte, y conocemos en Alemania muchas empresas cuyos trabajadores que participan de las ganancias en una relación armónica entre capital y trabajo y en un clima de convivencia humana digna, por último cómo se populariza el capital en base a la ventas de acciones son entre otras aunque decimos que el factor humano como elemento vital.

 

                Por otra parte tengo encíclicas desde la Rerum Novarum hasta las Centécimo Anus, solamente voy a leer un párrafo ya que desgraciadamente se acusaba a la religión como el opio y para demostrar que quienes muchas veces invocando a dios pisoteaban los principios, exaltando al trabajador desconocía y explotaba en sus propios derechos por ejemplo la Cuadragésimo Anno, primero Gabium Etespid y después, y últimamente reactualizada esta encíclica elaboren el ser, cuando dice lo siguiente bajo la luz de los principios de la doctrina adquieren un significado de relieve particular la numerosa propuesta hecha por el experto en la doctrina social y también por su premio magisterio son propuestas que se refieren a la copropiedad de los medios de trabajos, a la participación de los trabajadores en la gestión y en los beneficios de la empresa.

 

                No son palabras mías ya remonto en los siglos pasados con la actualización y nos agrega  el de Croa como se logró el ordenamiento jurídico en una  estructura científica de  derecho, merced a las luchas sin treguas de los trabajadores  en pos de los derechos, conscientes los mismos  que estos derechos los traen consigo al nacer  que le son sistemáticamente denegados, entonces señores, nosotros no tenemos que recapacitar honestamente con  el respeto que me asiste para justamente escucharlos a todos, podemos discrepar pero escuchadme bien a todo respeto y respeto sus puntos de vistas porque arranco a partir del principio de que se está actuando con honestidad y para terminar yo quiero decir algo muy importante a los compañeros, resulta que durante un largo y difícil peregrinaje éramos acusados de comunistas, de atentorios contra el derecho de la patria, etc.

 

                Hoy quizás no sean los mismos, pero los poderosos centros que manejan la economía de la exportación, en una suerte de capitalismo salvaje de antaño, son  quienes realmente nos acusan, por ello yo solamente rogaría de todo corazón que nos no dejemos llevar por estas presiones como en le ayer, si ayer diéramos curso a las mismas hoy señores no estaríamos sentados  acá a dialogar, por ello es que más allá de las presiones debemos ser coherentes con nuestros principios.  Por último quiero decir algo muy importante, el capital que queremos que venga de afuera y se invierta tiene que ajustarse a nuestras leyes y no debe ser obstáculo estos interese legítimos de los trabajadores y el obstáculo principal es la corrupción, la deshonestidad, aquí lo que queremos nosotros es liberar a todos los pueblos y especialmente a los que siempre han sido víctimas de explotación del hombre por el hombre, por ello comparto esta posición de este principio de la participación  de las ganancias en la empresa en una suerte de congestión.  Muchas gracias señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:    Muchas gracias, Lic. Resck.

 

                Tiene la palabra el Convencional Diógenes Martínez.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL DIOGENES MARTINEZ:  Señor Presidente, en principio quiero recoger la inquietud del Prof. Carlos Alberto González, más bien su calificación, en el sentido de que ambos proyectos seguramente coinciden en el fondo la verdad es que podemos interpretar en toda su amplitud lo que conlleva el espíritu los proyectos pero de acuerdo a lo que se ha esbozado y lo que se ha argumentado y al texto mismo es evidente que  hay una misma intención, y cuál es la diferencia, la diferencia está en que el proyecto presentado por algunos miembros de la Comisión Redactora se remite exclusivamente al beneficio adicional del trabajador en términos de participación, y cuál es la tónica de nuestros proyectos que no sea solamente esa la posibilidad que se consagre para los trabajadores y se involucre la idea en una

conceptualización más amplia, más abarcante, más extensa de ninguna manera nosotros no estamos en contra de todo lo que sea conquista de los trabajadores, nuestra bandera de lucha desde los albores de este siglo se ha caracterizado por esa finalidad y por ese principio ideológico.

 

                Cuando el propio Dr. Saguier ha definido la participación lo, ha inserto, lo ha involucrado, lo ha remitido al concepto general de un beneficio adicional al salario, y más aún que al salario, a cualquier otro beneficio de tipo legal que hoy día tienen los trabajadores, nosotros queremos más par a los trabajadores, queremos una inserción exclusiva, compulsiva y explícita de solo ese beneficio adicional.  Y debo contestar a raíz de que el Dr. ha hecho una alusión a nuestra bancada, porque ha sido nuestra bandera del trabajo en primer lugar, y le voy a decir de que no es una prédica oportunistas ni en vísperas de elecciones partidarias ni nacionales que nosotros hemos demostrado nuestra fidelidad a la causa de lucha del obrerismo ha sido nuestra tradición histórica, nuestra posición ideológica, nuestros fines doctrinarios, los que demuestran en todo lo ancho de nuestra historia republicana, nacionalista, nuestra posición obrerista, puedo, citar aquí a grandes tribunos, a grandes hombres de al patria, no solo de mi partido que ha estado con la causa de mi partido, es fácil huy en vísperas de elecciones los partidos venir a esgrimir banderas populistas y demagógicas.

 

                Nosotros queremos la paz social, la paz social producto de una cláusula constitucional prudente, que sea abarcante y no solamente tener sentido efectista  para estos momentos. 

 

                Por eso yo acepto la proposición del Dr. González de que se puede buscar fórmulas conciliatorias, pero de ninguna manera acepto que ésta propuesta en contra de las pretensiones del obrero, va mucho más allá de la propuesta que la Sub-Comisión está elaborando y ha presentado.  Es todo Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. Diógenes Martínez.

 

                Tiene el uso de la palabra la Convencional Cristina  Muñoz.

 

CIUDADANA CONVENCIONAL CRISTINA MUÑOZ:  Gracias señor Presidente, para dar mi apoyo a la permanencia de este tema con rango constitucional porque no podemos aceptar que la participación obrera en la gestión empresarial va a ahuyentar a los empresarios o a los inversionistas, otras cosas, otros comportamientos, y otras gentes son los que ahuyentan la inversión de este país.  Un complemento a las remuneraciones ordinarias del trabajador es lo que pedimos que a su vez aumentará sus servicios, su capacidad  de compra, su capacidad  de consumo, su nivel de vida y al aumentar su capacidad de compra quienes serán los beneficiados otra vez los empresarios. 

 

                Por lo tanto, creo que al establecerse con rango constitucional este importante tema el empresariado nacional saldrá ganando, porque el Estado deberá establecer distintas formas de estímulos a los empresarios que interpreten esta realidad y en ese sentido la mayor productividad de los trabajadores que tengan ese estímulo llevará también a los empresarios mejorar su producción y a su vez mejorar sus ganancias. 

 

                Esos estímulos de la cual hablamos pueden ser una excepción fiscal u otras medidas que pueda favorecer al empresariado nacional, lo que llevará como consecuencia la armonización de los intereses de ambos sectores y lo que se busca es que juntos se construya el país que queremos, que juntos avancemos.

 

                Por lo tanto, señores el objetivo es la armonización de los interese de todos los sectores ciudadanos y en este momento estamos tratando los intereses de los trabajadores y de los empresarios y que no se tome esto como si quisiéramos meter la mano en el bolsillo de los empresarios, porque de donde menos va a salir un estímulo, o un complemento a los salarios será de ese lugar, evidentemente, saldrá de estas medidas, de estas excepciones fiscales, de estos estímulos, bajo ningún sentido saldrá de bolsillo se empresario porque nunca ha salido por lo menos en beneficio de los trabajadores directamente de eso, saldrá seguramente de la mayor compra que los propios trabajadores harán, saldrá de las excepciones fiscales ue el Estado le otorgue, saldrá de otras medidas que el Estado les otorgue, pero de ninguna manera saldrá del bolsillo de los empresarios y eso podemos asegurar y en la legislación seguramente se establecerá la armonía de estos dos intereses sea la búsqueda de una concertación nacional que nos lleve al progreso y al bienestar general.  Gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Gracias Srta. Cristina Muñoz.

 

                Tiene el uso de la palabra el Convencional Euclides Acevedo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EUCLIDES ACEVEDO:  Muchas gracias Presidente.  Creo que mi posición de entrada es obvia yo estoy por la inclusión de este teme en la Constitución y si esto se aprueba pues estudiaremos los términos, y voy a fundamentar por qué, aquí no hay ninguna connotación partidaria aunque sí ideológica, y ningún presente es una locura momentánea de la historia, estamos viviendo un momento  determinado y vamos a facturar una Constitución para una República, es un estado concreto de su desarrollo histórico, hemos aprobado que el Estado paraguayo es un Estado Social de Derecho, y el Estado Social de Derecho hoy sustenta la economía mixta y la concertación social, por lo tanto lo que nosotros tenemos que estimular y provocar es el dialogo y la negociación y el pacto, hemos hablado a lo largo de esta constitucional sobre la necesidad de buscar la justicia social no se basa en la repartición de la pobreza sino en la distribución  de la riqueza, no hay riqueza, no hay producción y la producción se aumenta con la potenciación de los factores de producción y aquí no se debe buscar, yo creo que es una ingenuidad intelectual y un despropósito doctrinario, aquí no se debe buscar la conciliación de las clase eso es imposible, lo que en toda caso vamos a buscar es un pacto entre las clases o el pacto entre el capital y el trabajo, y de eso se trata, acá algunos dirán que parece que hay una aptitud anticolorada, no es así al contrario, quiero hacer recordar  a los compatriotas del Partido Colorado y creo que de alguna manera Diógenes Martínez lo dijo, y él nació en un barrio que lleva su nombre, Ricardo Brugada cuando organizó el sindicato de mozos del Paraguay a comienzos del siglo sostenía correligionarios tenemos que sindicalizarnos para defenderlos de las agresiones del patrón, primero y luego para participar en los beneficios de la empresa, o sea  aquí no hay ninguna importación alemana, escandinava o de las islas aleitianas, no, tenemos referentes nacionales, en cuanto a la participación y la participación no es un asalto a los empresarios de ninguna manera, creo que aquí lo que nosotros estamos buscando es precisamente las potenciación de los factores de producción y lo que queremos hacer es que los empresarios y al mismo tiempo los sindicalistas aprendan a negociar, de tal suerte a que se llegue a la paz social. porque acá todos estamos de acuerdo con la democracia política, pero tenemos que llegar a la democracia social, para que esto no sea la democracia del zorro en el gallinero.

 

                Vale decir entonces, que no hay porque temer a la participación de los trabajadores en las ganancias de la empresa.  Y creo que es una trampa, un cazabobos eso de decir de que si hay la participación de los trabajadores en las ganancias no van a venir los inversores.  Personalmente he gestionado y he puesto a disposición del gobierno como tributo al proceso de transición el desembarco de inversores, y los inversores no quisieron desembarcar porque antes de que se produzca el aterrizaje ya le han propuesto coimas más allá del 15 % y del 20 %.  Es la corrupción, la falta de moralización del comercio lo que espanta a los inversores.  No es la posible o no participación del trabajador en la ganancia. 

 

                Lo que le ahuyenta a los inversores, lo que le hace temer es que acá no hay un plan desarrollo al cual ajustarse, porque? ¿Dónde está el Plan de Desarrollo?  No existe, eso es lo que le hace ahuyentar.  Por qué?  Porque hoy, y yo no creo en la defunción de las ideologías, pero si creo en la defunción de los dogmas.  No hay una manera árabe o judía, latinoamericana o esquimal de pensar o de actuar, sino que hay una manera atrasada o moderna de pensar y de actuar.  Y no creo de que hayan empresarios colorados y liberales, y sindicalistas rojos y amarillos.  Hay empresarios y sindicalistas atrasados o modernos, y nosotros estamos saliendo de las tinieblas de la pre-historia. 

 

                Queremos salir del paludismo de la corrupción, y una de las formas de salir es justamente, sentarnos en una mesa y ese es el sentido de la concertación social.  Sentarse en una mesa auspiciado por el Gobierno, el capital y el trabajo, y a partir de allí formular un proyecto de desarrollo.  De nada nos va a servir la pulcritud de esta Constitución si no creamos las condiciones propicias para salirnos del atraso económico.  Más aún con el desafío del MERCOSUR que tiene que obligarnos a una reconversión de la economía y a una reconversión de nuestro plan educacional.  De que nos sirva acá garantizar y hasta fijar un porcentaje para potenciar la educación y por otra parte, queremos que el trabajador siga siendo analfabeto.  Vamos a erradicar el analfabetismo pero no queremos alfabetizar la economía, no queremos democratizar la economía. 

 

                La participación del trabajador en las utilidades es un derecho que refleja las intenciones democratizadoras integral del pueblo paraguayo.

 

                Por lo que señor Presidente, considero que en primer lugar debe ponerse a consideración y a votación si se incluye o no esto dentro de la Constitución.  Y con toda firmeza, con toda responsabilidad, con toda seriedad y con todo respeto, solicito la inclusión de este tema dentro de la Constitución y posteriormente vamos a buscar la forma de redacción que refleje estas intenciones.  Muchas gracias señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. Acevedo.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Rodrigo Campos Cervera.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RODRIGO CAMPOS CERVERA:  Gracias Presidente.  Señor Presidente:  Mis expresiones van a ser ratificatorias de una manifestación que dice al día siguiente que publicaron los diarios la decisión de la Sub-Comisión Nº 2 de incluir esta disposición en la Constitución, y entonces con un criterio por lo menos en una de las propuestas claramente compulsivo o compulsiva. 

 

                En esa oportunidad señor Presidente, dije lo siguiente y está registrado en un períodico y en la difusora que me hizo la entrevista radial.  Dije señor Presidente que:  Este principio estaba basado ideológicamente en la doctrina social de la Iglesia y en los principios del liberalismo.  Que era una apreciación que denotaba el interés de los Constituyentes en favor de la solidaridad y en favor de un principio de justicia, pero sostenía que establecer compulsivamente en la Constitución podría ser simplemente una oferta de ilusiones que no se compadece con nuestra realidad, y he sabido señor Presidente que las ofertas de ilusiones también se cobran oportunamente sus facturas. 

 

                Y digo que podría ser una oferta de ilusiones si se estableciera compulsivamente, porque tengo entendido señor Presidente, que las condiciones socio-económicas de nuestro país no permiten en forma inmediata establecer una propuesta que repito, tiene sus fundamentos en un criterio de justicia y de solidaridad.  ¿Que pasaría señor Presidente, si esta disposición tuviera una inmediata ejecución a través de una ley?  Yo creo señor Presidente, que podría provocar situaciones que serían totalmente contrarias al propósito y al objetivo que se busca. 

 

                No debemos olvidar señor Presidente, lo que ha ocurrido con la Constitución de Baymar, la Constitución con la que se inicia el Constitucionalismo Social en Europa, primero la mejicana en l917.  Esta Constitución de una tipología racional normativa, olvidó totalmente las propuestas y las realidades sociológicas y fue verdaderamente un caos que sirvió de acuerdo con algunos estudiosos de fundamento de la emergencia incluso del Nacionalsocialismo en Alemania. 

 

                Es por ello señor Presidente, que sin estar en desacuerdo, al contrario, creo que un postulado importantísimo que debe tratar, o que debemos tratar todos los paraguayos de ir creando una conciencia nacional en favor de una participación más justa de los obreros y de los trabajadores en las empresas a través de participaciones diversas, en los beneficios y en lo que fuese, pero que no nos dejemos llevar por el interés de dar una rápida e inmediata aplicación a algo que nuestra realidad, repito, económica y social aún no lo permiten. 

 

                Creo señor Presidente que, nuestra Constitución con la propia definición que hemos dado en el frontispicio de la misma facilita la posibilidad de una ley reglamentaria o una ley que se refiera a este tema concretamente.  Y estaríamos, hasta si se quiere, apuntalando al concepto de Estado Social que hemos establecido en los artículos primeros de nuestra Constitución.

 

                Es por ello señor Presidente, que entiendo que si se quisiera trasegar otra disposición más concreta en esta Cosntitución debíeramos estudiar con mucho criterio, con mucha madurez para evitar que de la misma pueda resultar una ley que pueda ser dictada o exigida en su caso por los paraguayos.  Y que no sea aplicable o no pueda tener vigencia de inmediato porque su efecto, lo repito y termino con ello, sería exactamente lo contrario del interés que nos anima a todos los Convencionales de lograr una participación más justa y más solidaria para todos los obreros y trabajadores de nuestro país.  Gracias señor Presidente.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RUBEN MELGAREJO LANZONI:  Moción de orden Presidente.  Solicito el cierre del debate por suficiente ilustración.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Hay mucha gente que quiere hacer uso de la palabra, pero someto a consideración de la sala, la moción de orden tal cual ha venido.

 

                Quienes estén de acuerdo con el cierre del debate.  Cierre de debate por suficiente ilustración, ya no habla más nadie.

 

                Quienes estén de acuerdo con agotar con la lista de oradores, que restan cinco o seis más.  Mayoría

 

                Se rechaza la moción y tiene el uso de la palabra el Ing. Carlos Romero Pereira.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ROMERO PEREIRA:  Señor Presidente:  Hay algunos oradores que usan más tiempo del que les establece el Reglamento y otros usan menos.  Cuando yo fundamenté mi moción fue extremadamente breve como suelen ser todas mis mociones.  De manera que creo que tengo derecho a usar un tiempo complementario.

 

                Solamente para empezar, hago esa aclaración señor Presidente.  Fue aludido mi Partido por algún preopinante en el sentido de lo que la lista electoral pregonaba que era "Trabajo en Primer Lugar", y creo que es un tema que realmente merece algún análisis, o algunas consideraciones.  Lo que deseamos, creo que no solamente el Partido al cual pertenezco, sino todos los paraguayos, es que se cree trabajos.  Se crea trabajos cuando se dan las condiciones para la inversión y por lo tanto para la ocupación de la mano de obra.  De manera que con el mismo argumento con el cual se pretendió demostrar que seríamos desenmascarados aquellos que habíamos mentido en el momento de la contienda del 1º de Diciembre en el futuro, con un voto castigo, se conseguiría entonces, o se, digamos, perderíamos la próxima elección porque no habríamos cumplido con ese objetivo.

 

                Creo que ese argumento es un argumento que tiene mucho que ver con este tema fundamentalmente, porque dependerá de cuales son las condiciones que creemos y quienes somos responsables de crear tales condiciones que permitan la inversión, cualquiera sean las condiciones, que permitan la acumulación de riquezas como alguién dijo acá que se puede distribuir solamente la riqueza, por supuesto los demás eso si que es ilusión, y entonces señor Presidente, creo que los que estemos por una Constitución responsable que dé un marco mínimo para justamente la creación del bienestar y los cumplimientos.  El cumplimiento de los postulados de la Justicia Social vamos a seguramente a tener la recompensa electoral en el momento preciso, y los que hayan imposiblitado esas condiciones, seguramente también tendrán su castigo. 

 

                Pero yo quiero preguntar, aparte de esta disquisición y hecha esa aclaración en homenaje a mi Partido, quiero recordar algo que tiene mucho que ver con este artículo, que es el tema de las empresas estatales.  Nosotros estamos creando condiciones que son claramente desiguales, y quiero recordar también a un preopinante que habló también del Estado Social de Derecho, por suerte yo estoy liberado de eso, porque me he opuesto y me voy a seguir oponiendo en el plenario también, aunque sea el único voto, me importa poco eso, a esta cláusula, por todas las connotaciones y por que justamente crea un corsé al cual estamos recurriendo a cada rato para justificar la inclusión de cualquier cláusula. 

 

                Pero en particular, en el caso de las empresas estatales se va a crear una categoría de asalariados de segunda categoría, de segundo orden, una discriminación en contra de las empresas estatales porque lógicamente estas empresas estatales van a verse obligadas también, van a tener que obligarse a distribuir o hacer participar en los beneficios de las empresas a sus empleados.  Y ahí si, vamos a tener un menudo problema que creo que no solamente va a ser Constitucional sino hasta Doctrinario, señor Presidente. 

 

                Por lo cual me ratifico en mi voto por la exclusión de este artículo.  Muchas gracias Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias ingeniero.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. José Nicolás Morínigo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JOSE NICOLAS MORINIGO:  Señor Presidente:  Yo creo que en primer lugar, que no es este un sitio en donde se discute un problema político coyuntural.  Si no podemos sustraer a esa limitación tan pesada de limitarnos exclusivamente a analizar los problemas que estamos analizando y en su complejidad, exclusivamente desde el punto de vista político partidario, creo que no vamos a tener posibilidades de hacer una norma adecuada.  En este caso, lo importante es sustraernos de esta situación coyuntural y plantear las cuestiones en su origen y en su punto exacto que es, o que tiene su fundamento en que es lo que se está proponiendo y hacia adonde apunta.

 

                Señor Presidente:  Creo que acá lo que estamos tratando es, cual es el carácter fundamental de las relaciones existentes entre capital y trabajo.  Ese es el punto clave que nos llama la atención, y que nos propone una discusión de la naturaleza que estamos teniendo, y frente a esta situación creo que existen dos grandes alternativas, o planteamos las relaciones entre capital y trabajo como ruptura, conflicto, o dominación, o lo planteamos como una relación que implica un pacto, mecanismos para resolver conflictos y vinculación hacia objetivos comunes.

 

                Esta situación de relación entre capital y trabajo, no altera los conceptos que por la propia naturaleza de la relación permanentemente va a existir, pero de ninguna manera, podemos crear o podemos pensar que esas vinculaciones conflictivas no puedan ser atemperadas por la racionalidad, no puedan ser atemperadas por criterios que permitan un análisis sincero, profundo para buscar una vinculación que haga posible una convivencia armónica entre el capital y el trabajo.

 

                Es este el sentido profundo de lo que estamos tratando en esta norma jurídica y es este el sentido con que la Sub-Comisión ha planteado la necesidad de la participación de los beneficios de la empresa por parte de los trabajadores.

 

                Señor Presidente:  Se insiste permanentemente en que las inversiones constituyen el elemento fundamental para crear el desarrollo.  Y ciertamente asi lo es, pero no todo tipo y no toda inversión independientemente de sus propios objetivos.  En l887, este país ha recibido el mayor flujo de inversión extranjera y ha producido simplemente el mayor fenómeno de la dispersión y de la conversión del sector campesino en paria en su propia tierra. Eso fue producto de la inversión extranjera y no fue producto de cualquier otro factor.  La inversión extranjera en tanto beneficia al desarrollo sea bienvenido, pero la inversión extranjera orientada hacia la explotación y orientada hacia la confiscación de nuestros recursos naturales, constituyen simplemente un acto que no podemos permitir y quien asi lo hace está simplemente violando las poisbilidades de desarrollo de la sociedad paraguaya.

 

                Por otra parte, se plantea aquí que no existen condiciones para la aplicación de una norma de esta naturaleza, cuales y cómo y en qué momento se dan esas condiciones?.  Estas condiciones están dadas y en el planteamiento de la Sub-Comisión establece claramente que esta participación de los trabajadores de la utilidad de la empresa deberá posteriormente reglamentarse mediante una reglamentación adecuada.  Eso significa que las condiciones serán previstas y que en relación a esas condiciones se establecerán las normas que sean apropiadas para la participación de los trabajadores en la empresa.  Nadie acá está proponiendo una norma que lleve a la destrucción de las empresas o que no permitan el desarrollo de las mismas, al contrario, deseamos su crecimiento y deseamos que haya una mayor riqueza para una mayor distribución.

 

                Señor Presidente:  Creo que en este momento, es absolutamente imprescindible tomar una opción en referencia no a las cuestiones políticas coyunturales sino a la relación que estamos planteando para ver cual debe ser la vinculación entre capital y trabajo, y en relación a eso creo que es imprescindible optar por la participación de los trabajadores de la empresa.  Gracias señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. Morínigo.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Efraín Enríquez Gamón.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL EFRAIN ENRIQUEZ GAMON: Señor Presidente:  Creo que lo que han manifestado acá mis compañeros de Sub-Comisión me relevan de hacer un discurso.  Apenas voy a decir lo siguiente en primer lugar, un miembro de nuestra Sub-Comisión ha manifestado de que la empresa del sector público o las empresas del sector privado quedarán en desigualdad ante una implementación posible de una disposición de esta naturaleza.  Nosotros no hablamos de empresas públicas ni privadas, sino de empresas en general, por lo tanto, afecta a una como a la otra.

 

                Por otra parte, también quiero manifestar que en el Artículo 89 originalmente venido de Comisión, en el inciso h) el Dr. Julio César Vasconsellos incluía dentro de su proyecto este mismo precepto solamente con algunas otras modificaciones, y recordar también de que en la mayoría de las Constituciones y Disposiciones de otros países que nosotros hemos cotejado para tener la referencia adecuada, hemos constatado de que especialmente en América Latina cuando existe un sistema de reparto de utilidades las empresas beneficiando a los trabajadores, esta parte de las utilidades, este porcentaje es  deducible del impuesto a la renta, por lo tanto, en pluridad de razón las empresas nunca pagan, sino simplemente la sociedad económica en general y en todo caso los recursos fiscales son los que afectan. 

 

                Por lo tanto, quiero decir acá que no pudiendo sustraerme a la parte que podemos llamar "humana del asunto" fuera de las consideraciones técnicas, jurídicas y económicas, voy a votar por la permanencia de este artículo en memoria de Ricardo Brugada e Ignacio A. Pane.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias Dr. Gamón.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Rubén Melgarejo Lanzoni.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RUBEN MELGAREJO LANZONI:  Muchas gracias señor Presidente.  Festejo en especial las expresiones vertidas por el Dr. José Nicolás Morínigo, cuando en uno de sus párrafos de su exposición hablaba de la necesidad de discutir este tema como debe ser en este foro a nivel nacional, o sea que, no llegar al campo netamente político-partidario, pero como el tema en si desata una pasión partidaria y desde el punto de vista ideológico de los partidos políticos en honor a ello como uno de los exponentes preopinantes hizo mención en especial a la Asociación Nacional Republicana, quiero destacar que el que ha rescatado este pensamiento social de participación de obreros en las utilidades de la empresa ha sido un colorado de la Sub-Comisión Nº 2 hoy ausente, en homenaje a su ausencia reivindico así esta bandera que debe ser todos y no de unos partidos o de un movimiento específico.  Si es que se llega a consagrar este articulado, que lo sea de todos los Constituyentes y no una bandera que mañana un partido político determinado lo enarbole.

 

                En homenaje a la verdad, muy bien señores, nosotros hemos hecho llegar una propuesta que en breve síntesis se ajusta a la realidad y establece al Estado la posibilidad de consagrar un régimen de beneficios a las empresas que incentiven a sus trabajadores con remuneraciones adicionales, o sea que, en cierta manera estamos consagrando la participación de los obreros en las utilidades pero agregando un nuevo elemento.  El elemento del Estado, buscamos que en esta relación, que generalmente está establecida en una relación de dependencia entre obrero y empleador que tenga una relación más el Estado.  Que el Estado establezca unos regímenes de beneficios para aquellas empresas que incentivan a los obreros y estamos arrimando a la mesa de ustedes, en homenaje justamente a la necesidad de darles a nuestros obreros paraguayos la posibilidad de que con su concurso se pueda estimular más su mejor bienestar de vida y el progreso de nuestro país que es la idea central.

 

                Muy bien, esa es la moción concreta apoyando la propuesta encabezada por Dr. Diógenes Martínez.  Muchas gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION: Muchas gracias Dr. Melgarejo.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Carlos Alberto González.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL CARLOS ALBERTO GONZALEZ:  Señor Presidente:  Voy a pasar rápidamente lo que yo voy a decir.  Algunos colegas Convencionales se han manifestado totalmente de acuerdo con la participación pero no quieren que el Estado promueva y estimule la participación.  Disculpen, y lo digo con todo respeto, parece que hay una contradicción tan grande, por parte de algunos colegas, cuando quieren realmente la participación pero parecería que al pretender que no se consagre constitucionalmente y siendo los dos textos que se mantienen en torno a la participación, nada más que un estímulo y una promoción de una participación, no se está imponiendo a nadie, ni en el proyecto que hemos presentado en la Sub-Comisión No. 2, ni el proyecto presentado por el Convencional Diógenes Martínez y otros colegas, se impone la participación sencillamente se esta estimulando verdad, en un caso directamente se dice que se promueve y se estímula la participación del trabajador, y en el otro caso inclusive se habla de estímulos de incentivos, de beneficios de las empresas que incentiven a sus trabajadores con remuneraciones. 

 

                Es decir; no hay nada que este obligando, nos establece una norma de tipo obligatorio, se habla de un estímulo  y una promoción, por lo tanto, señor Presidente, yo creo que todos aquellos que se han manifestado en favor de la participación, creo que deben ser concecuentes y tenemos la seguridad de que habrán de votar por el mantenimientos de estas normas, gracias señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Carlos Alberto González.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Juan Francisco Elizeche.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL JUAN FRANCISCO ELIZECHE:  Señor Presidente, yo voy a tratar de ser breve, dada la extensión ya del debate.  Bueno voy a ir al tema, en realidad la propuesta habíamos arrimado con el Dr. Rubén Melgarejo Lanzoni, Dr. Diógenes Martínez y otros.  No apunta a beneficiar a unos de los sectores de la producción, aquí lo que nos interesa es fundamentalmente, es una medida de política económica.  Una política económica que promueva la acumulación del capital nacional, su distribución a través de medidas de carácter voluntario e incentivado por el Estado. 

 

                De manera que, se acreciente el poder adquisitivo de los trabajadores, porque particularmente, yo parto de la premisa de que no existe un capital generoso, el que piensa asì creo desconoce la naturaleza íntima del capital, el capital es netamente lucrativo.  Por lo tanto, cuando establecemos una medida de esta naturaleza, estamos buscando precisamente equilibrar una medida política, que apunte a los objetivos señalados, es decir, planteamos la disyuntiva, acaparamiento versus desarrollo, versus distribución.  Ahora esa distribución, desde luego, por la vía de la participación no puede ser compulsiva, por lo tanto, en tal sentido este proyecto arriba la posibilidad de establecer beneficios, a aquellas empreas que adopten este sistema para su producción. 

 

                Estamos en estos momentos viendo en la realidad concreta de nuestro país, sin ánimo de establecer criterios coyunturales para la adopción de un artículo, viviendo una economía de inflación, más recesión, y la carga de esta situación irregular e injusta por demás, es fundamentalmente sobre la clase trabajadora y en defitiniva disminuye las posibilidades de mercado, disminuye las posibilidades económicas, ya no sólo del trabajador, sino también de la empresa, tal vez unos de los motivos de la liberación de la esclavitud en el Mundo, haya sido la necesidad de que existan asalariados que compren productos de los industriales, de manera que circule la riqueza acumulada por los terratenientes en el siglo XVIII en la primera etapa. 

 

                Tal vez ese haya sido el motivo fundamental de medidas políticas que muchas veces consideramos altruistas o generosas, por lo tanto, aquí no se busca, repito ni siquiera creo que es el tema: la concertación, se trata de una política nacional establecida, desde la Constitución para fortalecer el mercado interno, crear, fortalecer el poder adquisitvo y establecer condiciones aptas para una economía moderna.  No quiero referirme a los motivos por los cuáles no existen inversiones, porque creo ya se abundado sobre el tema, pero quería resaltar la motivación desde un nuevo ángulo, el ángulo de el aspecto netamente político que hace a la necesidad de establecer, por un lado la posibilidad de participación de los trabajadores en los beneficios, vía remuneración adicional, que repito no puede, ni debe, ni formar parte del salario, pero atendiendo a un objetivo bien concreto.  Esa es la intervención que quise tener, señor Presidente, muchas gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Juan Francisco Elizeche.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Rafael Eladio Velázquez.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RAFAEL ELADIO VELAZQUEZ:  Declino, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, Dr. Rafael Eladio Velázquez.

 

                Tiene el uso de la palabra el Dr. Federico Callizo.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL FEDERICO CALLIZO:  No voy a declinar.  Señor Presidente:  Se mencionó aquí que la incorporación de la norma que hace referencia a la incorporación, a los beneficios de la empresa del trabajador, afectaría la inversión legítima de capitales, creo que ese es un punto muy importante, porque creo que es el único argumento que se ha traído aquí para oponerse a esta norma programática.

 

                Yo creo, señor Presidente, que la inversión legítima del capital extranjero, no se debe precisamente a que se pueda incorporar constitucionalmente una norma como la señalada; creo que además de la corrupción generalizada que imperó en el país durante necio tiempo, la falta de una justicia independiente hizo y hace que la inversión extranjera sea renuente a venir al país, Presidente.  Por eso pienso que no estamos yendo por buen camino, yo creo que la norma que estamos programando, desde el momento en que nadie la ha planteado como compulsiva, como una norma que a tontas y a locas, el Estado debe al día siguiente de la promulgación de la Constitución deba imponerla, es un anhelo, es una forma de encontrar una solución entre el capital y el trabajo, es una norma que, como se ha señalado aquí, reiteradamente, no es nueva, es una norma que existe en la legislación extranjera, tanto europea como americana.

 

                Por eso señor Presidente, yo creo que no debemos tener temor a incorporar la norma en la Constitución, yo creo que incluso debemos hacer llegar nuestra voz a aquellos empresarios que temen la constitucionalización de esta norma, que realmente no es para rasgarse las vestiduras, no es una norma que les va afectar el desenvolvimiento normal de sus negocios: de ahí que, señor Presidente, para no alargarme demasiado, quiero señalar que existe sobre la mesa una proposición que hace referencia a un proyecto que yo he tomado como mío, que fue el inicial de la Comisión, que someto a la consideración de los señores Convencionales, a fin de que se pueda concitar quizás la solución rápida de este importante tema.

 

                Y es lo siguiente:  El Estado promoverá, alentará (que es una palabra que puede ser sustitutiva de promoverá) la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa. Nada más, señor Presidente.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muchas gracias, señores. Todas las personas hicieron uso de la palabra, apenas, reivindicando también mi derecho de expresión, quiero señalar también dos cuestiones muy importantes a la hora de tomar decisiones.

 

                En primer lugar:  Se ha sostenido que éste no es un tema Constitucional, por el contrario, apelando a una conceptualización muy moderna de Karl Loxesten, ésto forma parte de lo que llama él, las opciones fundamentales que debe tomar un Constituyente; estamos estableciendo un proyecto de desarrollo de nuestra sociedad, que es una sociedad fundada en la solidaridad, primera cuestión.

 

                Segunda cuestión:  Se habló también mucho que esto ahuyentará las inversiones extranjeras; evidentemente que va ahuyentar al capital que pretende venir a expoliar al capital irresponsable. Pero, ¿qué novedad puede significar ésto para un alemán?, que rige plenamente esta institución en toda Alemania y en todo los sectores.  ¿Qué novedad puede significar para un francés?, que De Gaulle, ya en 1958 la consagró. ¿Qué novedad puede significar para un italiano?, cuya Constitución dice que es una República fundada en el trabajo. Y ¿qué novedad puede significar para un japonés?, cuyos lujosos automóviles, como por ejemplo; la HONDA realmente responde, prácticamente al criterio exclusivo de los trabajadores.

 

                Entonces, el capital realmente honesto está familiarizado con esta institución, no creo que se cometa ninguna herejía, tanto más que con ello, estamos también adecuandonos un poco como lo ha señalado muy significativamente el Lic. Luis Alfonso Resck, a superar esa antinomia irrectuble de plantear en su momento el Marxismo dividiendo las posibilidades en clases inconciliables aparentemente, buscando una vía de concertación social; como señaló nuestro compañero Euclides Acevedo, como lo señaló el Dr. José Nicolás Morínigo, y muchos oradores aquí, no estamos propugnando ni muchos la socialización de los medios de producción, ni cosa que se le parezca, propia de otros regímenes, simplemente estamos haciendo y antes de ayer o ayer, tuvimos la presencia del Prof. de la Universidad de Colombia que nos explicó clarísimamente, ¿en qué preceptos constitucionales de la Constitución Alemana?. 

 

                Se fundamenta esta participación de los trabajadores, el dijo que eso es el desarrollo de un principio Constitucional en Alemania.  Y ahí es la cuna de la llamada economía social de mercado, que mucha gente interpreta economía de mercado, simplemente como un libre juego de la oferta y la demanda, en ese componente social, que está precisamente por algo influido ahí por Ludwigs Edwards que fue el padre primogenio de esta doctrina.  De manera que señores, yo honestamente no le veo lo fantasmas que la gente le ve, tanto más que ésta no es una disposición compulsiva, sino que es una cláusula programática, que puede inspirar el funcionamiento de nuestra legislación futura.  Con estas palabras entonces, doy por terminada el debate, y voy a someter a consideración en primer término, si se mantiene o se excluye esta normativa, y en segundo lugar las tres o cuatro propuestas bien definida que están acá sobre la mesa. 

 

                En primer término entonces:  Quiénes estén por la exclusión de este artículo de nuestro texto Constitucional, se servirán levantar la mano.  Muy bien pasaremos lista y será voto nominal.  Es un derecho de cualquier Constituyente.  Se pasará lista y se darán los votos.  Señor Rodrigo Campos Cervera.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RODRIGO CAMPOS CERVERA:  Solicitó ya, que cada una de las mociones se voten independientemente de sus resultados.  Y después, posteriormente.  Presidente, gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Perfecto, Dr. Rodrigo Campos Cervera.

 

                Pasamos lista por Secretaría.  Por la inclusión o exclusión de esta norma en la Constitución.

 

CIUDADANO SECRETARIO:

 

                Diógenes Martínez:  Inclusión.

 

                Juan Francisco Elizeche:  Inclusión.

 

                Juan Ernesto Villamayor:

 

                Carlos Romero Pereira:

 

                Cristina Muñoz:  Inclusión

 

                Carlos Avalos:  Ausente.

 

                Bernardino Cano Radil:  Inclusión.

 

                Isidro Melgarejo:  Exclusión.

 

                Valentín Gamarra:  Inclusión.

 

                Rubén Melgarejo Lanzoni:  Inclusión.

 

                Carmelo Benítez:  Inclusión.

 

                Rolando Dos Santos:

 

                Celso Castillo:  Exclusión.

 

                Efraín Enríquez Gamón:  Inclusión.

 

                Susana Morínigo:  Inclusión.

 

                Federico Callizo:

 

                Rafael Eladio Velázquez:  Inclusión.

 

                Carlos Alberto González:  Inclusión.

 

                Evelio Fernández Arévalos:

 

                Rodrigo Campos Cervera:  Inclusión.

 

                Miguel Abdón Saguier:  Inclusión.

 

                Gustavo Laterza:  Ausente.

 

                Eusebio Ramón Ayala:  Inclusión.

 

                José Nicolás Morínigo:  Inclusión.

 

                Emilio Camacho:  Inclusión.

 

                Euclides Acevedo:  Inclusión.

 

                Luis Alfonso Resck:  Inclusión.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Bien, el texto será incluido.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Diez y nueve a cinco.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Entonces, ahora tenemos en consideración.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Moción N° 1; El Estado promoverá y estimulará eficazmente diversas formas de participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, mediante una legislación adecuada. 

 

                Moción N° 2; El Estado establecerá un régimen de beneficios a las empresas que incentiven a sus trabajadores, con remuneraciones adicionales a sus salarios y otros beneficios legales. 

 

                Moción N° 3;  El trabajador tiene derecho a participar en las ganancias de las empresas, a cuyo efecto tendrá derecho a la comprobación de la producción y colaboración en su dirección, de acuerdo en los términos fijados por la ley. 

 

                Moción N° 4.  Callizo; El Estado promoverá la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  No estoy muy cierto, Dr. Rodrigo Campos Cervera, si usted quería votación nominal en cada uno de estos casos.

 

CIUDADANO CONVENCIONAL RODRIGO CAMPOS CERVERA:  No señor Presidente, nada más que cada unas de las mociones se voten para saber el resultado en cuanto al voto.  Gracias.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muy bien, por consiguiente voy a dar nuevamente lectura:  A la moción N° 1, y quiénes estén de acuerdo con ella, se servirán levantar la mano.  Moción N° 1, va a leer otra vez el Secretario.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  El Estado promoverá y estimulará eficazmente diversas formas de participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa, mediante una legislación adecuada.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Quiénes estén de acuerdo con esta moción, se servirán levantar la mano.  Cuatro.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Vamos a leer la moción N° 2.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Moción N° 2.  El Estado establecerá un régimen de beneficios a las empresas que incentiven a sus trabajadores con remuneraciones adicionales a sus salarios y otros beneficios legales.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Quiénes estén de acuerdo con ella, se servirán levantar la mano.  Doce.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Moción N° 3.  El trabajador tiene derecho a participar de las ganancias de las empresas, a cuyo efecto tendrá derecho a la comprobación de la producción y colaboración en su dirección, de acuerdo a los términos fijados por la ley.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Quiénes estén de acuerdo con esta moción, se servirán levantar la mano.  Tres.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Moción N° 4.  El Estado promoverá la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa.

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Quiénes estén de acuerdo con ella, se servirán levantar la mano. Cinco.

 

CIUDADANO SECRETARIO:  Gano la moción N° 2, que dice; El estado establecerá un régimen de beneficios a las empresas que incentiven a sus trabajadores con remuneraciones adicionales a sus salarios y otros beneficios legales.

 

 

 

CIUDADANO PRESIDENTE DE LA COMISION:  Muy bien señores.  Someto a consideración, pero la gente se está levantando, damos por levantada la sesión.  Muy bien señores, se da por finalizada esta sesión.

 

                SE LEVANTA LA SESION, SIENDO LA HORA 15:00.

 


FECHA:26 de marzo de 1992

INICIO:09:10 horas

FINAL:15:20 horas

 

                                                                                                      


 

ASUNTOS ENTRADOS

 

-Propuestas referentes a los derechos de los trabajadores y a la seguridad social presentadas por los ciudadanos Convencionales Víctor Báez Mosqueira y Sinforiano Rodríguez.

 

-Propuestas acerca de Derechos Laborales presentadas por el ciudadano Convencional Luis González Macchi.

 

-Propuestas con relación al ejercicio laboral presentadas por el ciudadano Convencional René González.

 

-Sugerencia del ciudadano Convencional Rodrigo Campos Cervera, miembro de la Comisión, sobre el mecanismo de trabajo de la misma. 

 

 

                                                                        RESOLUCIONES ADOPTADAS

 

*Modificación del Art. 71.-  Se realizará la enseñanza en la lengua materna oficial en los comienzos del proceso escolar...

 

- Art. 75.-Patrimonio Cultural:  Se arbitrarán los medios necesarios para la conservación, el rescate y la restauración de los objetos, documentos, y espacios de valor histórico, arqueológico, paleotológico, artístico o científico así como de sus respectivos entornos físicos que hacen parte del patrimonio cultural de la nación.

El Estado definirá y registrará aquellos que se encuentran en el país y en su caso gestionará la recuperación de los que se hallan el extranjero.  Los organismos competentes se encargarán de la salvaguarda y del rescate de las diversas expresiones de la cultura oral y de la memoria colectiva de la Nación, cooperando con los particulares que perciben el mismo objetivo.  Quedan prohibidos el uso inapropiado y el empleo desnaturalizante de dichos bienes, su destrucción, una alteración dolosa, la remoción de sus lugares originarios y su enajenación con fines de exportación.

El Estado paraguayo reconoce a la Iglesia Católica como institución importante en la formación histórica y cultural de la República.

 

- Art. 76.-La difusión cultural:  No se gravará con tributos fiscales o municipales los objetos ni las publicaciones que poseen valor significativo para la difusión cultural y para la educación.  La ley reglamentará estas exoneraciones y establecerá un régimen de estímulos para la introducción e incorporación al país de los instrumentos necesarios para la práctica de las artes, de las investigación científica y tecnológica y de los deportes, así como para la difusión de sus resultados en el ámbito nacional y en el extranjero.

 

- Art. 77.-La erradicación del analfabetismo constituye objetivo permanente del sistema educativo.

 

- Art. 78.-Los recursos asignados en el Presupuesto General de Gastos de la Nación a la educación no serán inferiores al 20% de los ingresos ordinarios del Estado, excluidos los préstamos y las donaciones.

 

- Art. 79.-Todos los habitantes de la República tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo lícito, libremente escogido en condiciones dignas y justas. La ley protegerá el trabajo en todas sus formas.  Los derechos que ella otorga al trabajador son irrenunciables.

 

- Art. 80.-Política en pleno empleo:  El Estado  promoverá políticas que tiendan al pleno empleo de la formación integral de los recursos humanos, estas políticas darán preferencia al trabajador nacional.

 

- Art. 81.-No discriminación en el trabajo:  No será admitida discriminación alguna entre los trabajadores por razones étnicas, sexo, edad, religión, condición social, preferencia política o sindical, será especialmente amparado el trabajo de las personas con limitaciones por incapacidades físicas o mentales.

 

- Art. 82.-Los trabajadores de ambos sexos gozan de los mismos derechos y obligaciones laborales y deben recibir igual remuneración por igual tarea y tener igual de trato y oportunidades, la maternidad será objeto de especial protección que comprenderá los servicios asistenciales y de los descansos correspondientes que no serán inferiores a doce (12) semanas.  La ley establecerá el régimen de licencias por paternidad.  La mujer trabajadora no será despedida durante el embarazo y mientras dure los descansos legales por maternidad.

 

- Art. 83.-Trabajo de los menores:  El menor trabajador será especialmente protegido por la ley para garantizar su normal desarrollo físico, intelectual y moral.

 

- Art. 84.-La duración máxima de la jornada de trabajo que no podrá exceder las ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales diurnas, salvo las excepciones legalmente establecidas por motivos especiales.  Los descansos legales y las vacaciones anuales remuneradas serán regulados por la ley.

 

- Art. 85.-El Estado establecerá un régimen de beneficios a las empresas que incentiven a sus trabajadores con remuneraciones adicionales a sus salarios y otros beneficios legales.